Una historia de la música: la contribución de la música a la civilización, de Babilonia a los Beatles (Howard Goodall)

Resultado de imagen de Una historia de la música : la contribución de la música a la civilización

Hace no tanto tiempo, la música era un murmullo ocasional y débil en un paraje silencioso. Ahora es tan ubicua como el aire que respiramos. ¿Cómo diablos ocurrió ese milagro? La música es una parte intrínseca de nuestra vida diaria y, sin embargo, la historia de su desarrollo, desde unas simples notas hasta la orquestación más rica, puede parecer un tema complejo, para especialistas.

Una historia de la música. La contribución de la música a la civilización de Babilonia a los Beatles abarca 42.000 años de historia en poco más de trescientas páginas. Se trata de una guía al alcance de todo el mundo y nos habla de la evolución de la música desde los instrumentos prehistóricos hasta el pop de hoy en día. Su autor, Howard Goodall, es un reconocido compositor que ha ganado diversos premios (como los EMMY, BRIT y BAFTA) por sus creaciones para musicales y bandas sonoras para el cine y la televisión. También escribió y presentó una versión para televisión de Una historia de la música, que fue emitida por la BBC con gran éxito de audiencia.

Howard Goodall prescinde de biografías pesadas, etiquetas inútiles y terminología trasnochada. En su lugar, nos relata la evolución de la música tal y como ocurrió, idea a idea, por lo que cada innovación musical –la armonía, la notación musical, el teatro cantado, la orquesta, la música para la danza, la grabación, la retransmisión– nos impacta con su fuerza original. Se centra en los cambios, cuándo y por qué ocurrieron, escogiendo los descubrimientos que revolucionaron el sonido creado por el hombre y retratando vívidamente a los visionarios de la música, desde el poco conocido Pérotin al coloso Wagner. Por el camino, también ofrece claras descripciones de lo que es la música y cómo funciona: de qué van las escalas, por qué algunos acordes suenan raros y qué tienen en común las canciones pop de las últimas décadas.

Una historia de la música ha sido traducido a seis idiomas y se han vendido ya más de 20.000 ejemplares del libro sólo en el Reino Unido. Incluye una lista de reproducción con temas clásicos y contemporáneos que constituye un repaso por los momentos clave de la evolución musical.

Enlace al Catálogo ULE

Las Neuronas Encantadas. El Cerebro y la Música (Pierre Boulez, Philippe Manoury & Jean-Pierre Changeux)

¿Es posible establecer la conexión entre el cerebro y la belleza? ¿Cómo pueden ayudar las neurociencias a comprender ese expresión tan singularmente humana como es la música? ¿Los avances científicos pueden explicarnos algo tan complejo como la creación artística? ¿Cómo interaccionar moléculas, sinapsis y neuronas en los procesos de percepción de lo bello?

Esto libro nos sumerge en el fascinante y desconocido proceso de la creación musical. Para ello, pone a conversar a música y neurociencia de la mano de Pierre Boulez- uno de los grandes compositores de nuestro tiempo-, Philippe Manoury y el neurobiólogo Jean-Pierre Changeaux.

De Bach a Stravinsky, de los pitagóricos a Leibniz, este diálogo, cercano y apasionado, nos conducirá por los caminos que ha ido iluminando la filosofía, la biología o la antropología en torno a la creación artística y la expresión musical. Desde los procesos psíquicos que nos llevan a buscar y a crear la belleza, hasta elucidar qué mecanismos mentales se activan en el cerebro de un músico cuando compone una partitura.

Quedan todavía muchas incógnitas por desvelar, pero las indagaciones de estos tres autores nos arrojan mayor luz sobre esta faceta tan universal, compleja e inexplorada en el ser humano.

“Un neurobiólogo y dos compositores intentan captar los procesos cerebrales que derivan de la creación musical. Página tras página, los tres ilustres personajes buscan aclarar este misterio y desvelan al mismo tiempo los últimos avances conseguidos por la ciencia del cerebro y la musicología. Este trío excepcional ha aceptado el peligroso reto que implica la confrontación de universos y disciplinas diferentes, con el fin de explicar los procesos biológicos, neurológicos e intelectuales que entran en acción cuando se crea una obra musical.” (Lire, Françoise Monier)

ENLACE AL REGISTRO DEL LIBRO EN EL CATÁLOGO DE LA ULE

Psicología y Música (Mª Teresa Orozco Alonso)

Escuchar música es cada vez más habitual en nuestras vidas. La investigación psicológica actual pone de manifiesto que no sólo se trata de una actividad recreativa o de ocio, sino que además juega un papel muy importante en el desarrollo de los seres humanos: inspira emociones, ayuda a refinar las habilidades motoras, a reducir conflictos interpersonales y rebajar tensiones, favorece el altruismo y la solidaridad, permite comunicar a los demás lo que se siente, y ayuda a la regulación emocional.

“Psicología y música” presenta un actualizado recorrido por las aportaciones que la investigación psicológica y la procedente de otras disciplinas nos brindan. Así, se contemplan las relaciones entre la personalidad y los gustos musicales, la inteligencia y creatividad, las emociones y el empleo de la música en distintos ámbitos como el rendimiento laboral y deportivo, el consumo, los trastornos musicales, etc. Se incluye también el comentario de obras recomendadas y direcciones electrónicas de interés sobre los temas musicales más adecuados para la realización de distintas actividades.

CONTENIDO:

1. El procesamiento de la música
2. Personalidad
3. Jóvenes e identidad
4. Inteligencia
5. Creatividad
6. Emociones y afectos
7. Música y rendimiento
8. Consumo
9. Sinestesia
10. Trastornos musicales
11. La tortura musical

Apéndices:
Bibliografía
Bibliografía recomendada y comentada
Glosario
Direcciones de interés y curiosidades
Música y sexo: las diez mejores canciones para las relaciones íntimas
Música para correr: ¿sirve o no para motivar a los deportistas?
Los diez sonidos que le resultan más desagradables al ser humano
La música está asociada a un aumento en el comportamiento prosocial y el de interacción
Campaña contra el uso del hilo musical en lugares públicos
Los estilos de amor recogidos por algunas canciones

LA AUTORA

María Teresa Orozco Alonso, es psicóloga y periodista, experta en terapia cognitivo-conductual y magíster en inteligencia emocional por la Universidad Complutense de Madrid. Su trayectoria profesional se ha desarrollado en diferentes áreas de la psicología como la intervención psicoterapéutica y la coordinación de programas de salud y de desarrollo personal. Participa como profesora en el Magíster de Inteligencia Emocional e Intervención en Emociones y Salud, y en el Curso de Experto en la Ansiedad y el Estrés de la Facultad de Psicología de la UCM. Es colaboradora honorífica del Departamento de Psicología Básica (Procesos cognitivos) de la UCM, donde lleva a cabo su actividad investigadora sobre música y la psicología. Como psicóloga en el ámbito clínico, trabaja en Quality Psicólogos y colabora en la formación continuada de otros profesionales a través de cursos monográficos y programas de coaching. En febrero de 2013 obtuvo el reconocimiento por parte del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid por su implicación en la divulgación de la psicología en los medios de comunicación, actividad profesional que le ha permitido combinar sus dos pasiones: la psicología y el periodismo.

ENLACE AL REGISTRO DEL LIBRO EN EL CATÁLOGO DE LA ULE

The Rolling Stones (Sticky Fingers) 45º Aniversario

Sucesor del también memorable “Let it Bleed” (1969), “Sticky Fingers” fue la puerta de entrada de los británicos a una nueva década, después de las convulsiones que vivió el grupo con la muerte del miembro fundador Brian Jones y la tragedia del concierto en Altamont (con varios fallecidos). Con el talentoso guitarrista Mick Taylor completamente integrado en la banda, y el dúo Jagger-Richards consolidados en la composición, los Stones dieron vida a un disco de transición que terminó siendo legendario, tan variado como sólido, con clásicos como “Brown Sugar”, “Wild Horses”, “Sister Morphine” y “Can´t you Hear me Knocking”.

“Sticky Fingers fue la primera ocasión en la que añadimos trompetas, por la influencia que tenían en nosotros Otis Redding y James Brown”, declaró el batería del grupo Charlie Watts en una entrevista realizada el 2003.

Liberados de su contrato con Decca, este es el primer larga duración de la banda, donde se incluyen los sonidos más clásicos y que más influenciaron al grupo como son el blues, rock & roll, country y rhythm and blues. El disco se encumbró rápidamente a los números uno, tanto de Inglaterra como en los Estados Unidos, gracias también a la espléndida producción del disco que estuvo a cargo de Jimmy Miller.

El LP vió la luz el 23 de abril de 1971, pero se estuvo gestando desde hacía dos años. Se tomaron este periodo para poder realizar con todas sus influencias un disco que imprimiera su sello. Incluso, este álbum fue el primero que sacaron bajo su propio sello discográfico: Rolling Stones Records.

Aparte de todo esto, y sin entrar en la maravillosa colección de canciones que formaban el disco, “Sticky fingers” siempre será recordado por su original portada. En 1969, Andy Warhol presentó un peculiar diseño de carpeta para el álbum “Let it Bleed” en el que el disco se encontraba envuelto en unas medias de mujer dentro de unos pantalones vaqueros cortados; inmediatamente el personal de la oficina del grupo rechazó esta propuesta.

Warhol y los Stones retomarían dos años después la idea de los pantalones para la carpeta de “Sticky Fingers”. La fotografía de la portada consiste en unos pantalones vaqueros ajustados, tan ajustados que podemos ver cierto bulto sospechoso; la contraportada muestra el trasero de esa persona embutido en sus pantalones. La peculiaridad de esta cubierta se encuentra en la ocurrencia que tuvo Warhol al colocar una cremallera auténtica. La cremallera que se podía subir y bajar de verdad. Como la cremallera podía rayar el disco, Warhol colocó detrás una fotografía de unos calzoncillos que se podían ver al bajar la cremallera y así proteger el vinilo.

AndyWarholRollingStonesStickyFingersRecordZipperCover

Sin embargo, la censura española de la época no supo apreciar el arte de Warhol y el paquete de los Stones no pasó el filtro de los censores, que consideraron la cubierta muy ofensiva. En una muestra más del delirio al que obligaban los censores, la portada de la edición española, en lugar de enseñar los provocativos pantalones, ofrecía una estampa mucho más macabra: unos dedos de mujer dentro de una lata de melaza acompañada de un abrelatas. El resultado fue una portada más literal con el título del disco (dedos pegajosos) y, a la vez, una imagen más siniestra y desagradable que la fotografía de la funda original. Al mismo tiempo, esta versión española se convirtió en una edición rara y muy codiciada para coleccionistas. En esta edición, la canción “Sister Morphine” tampoco tuvo el visto bueno de los censores españoles y fue sustituida por “Let it Rock”.

El disco se convirtió posteriormente en un gran éxito comercial. Este trabajo de los Stones recibió muy buenas críticas, llegando a ser considerado por la crítica musical como uno de los mejores materiales de la banda, e incluso, de toda la Música Contemporánea. En 2003 la revista estadounidense “Rolling Stone” lo colocó en el nº 63 en su lista de “Los 500 mejores álbumes de todos los tiempos”.

ENLACE AL ÁLBUM COMPLETO

ENLACE AL CATÁLOGO DE LA ULE

La Música y la Ciencia en Progreso (Josep Maria Mestres Quadreny)

La formación científica y musical de Josep M. Mestres Quadreny le permite hacer en La música y la ciencia en progreso una reflexión sobre las trayectorias de ambas materias, desde Pitágoras hasta la generación de la posguerra, a la cual pertenece.

No se trata de una historia de la música y de la ciencia en paralelo, sino que únicamente se da relieve a aquellas innovaciones que han marcado el curso de su progreso, constatando que los cambios trascendentes se producen a la vez, tanto en la música como en la ciencia, porque en realidad corresponden a cambios de mentalidad del hombre que no solamente afectan a estas materias, sino también al pensamiento, las artes y la sociedad en todo su conjunto.

ENLACE AL CATÁLOGO DE LA ULE

Jethro Tull (Aqualung). 45º Aniversario

Si hay en la historia del rock un grupo inclasificable ese es Jethro Tull. Unos juglares tocando rock duro con toques de blues, de jazz, de folk inglés, de música isabelina. Cualquier cosa cabe en la fastuosa coctelera que nos han regalado durante más de cuarenta años Ian Anderson y sus chicos. Por mucho que busquen, no encontrarán nada parecido. Tal vez por eso se han convertido, con el paso del tiempo, en una de las bandas más legendarias de la historia del rock.

El disco al que dedicamos esta entrada, “Aqualung”, según Anderson, no es conceptual, aunque gira entorno al tema de la fe y la religión, y sobre todo cómo las religiones organizadas pervierten la relación de las personas con Dios. De hecho sus ataques directos a la Iglesia le supusieron problemas con la censura en la España de la época (no se publicó hasta 1976). Tampoco ayudó mucho la frase que adornaba la maquetación del disco: “en el comienzo, el hombre creó a Dios, y lo hizo a su imagen y semejanza”. Por no hablar de que el protagonista del disco sea un vagabundo pedófilo o que la segunda canción hable sobre una prostituta menor de edad (y además bizca).

Tras tres discos que jugaban con el blues y el folk, Jethro Tull se metieron de lleno en una obra mucho más ambiciosa tanto lírica como estilísticamente. El salto hacia el folk rock que empezaron en su trabajo anterior, se confirma aquí, produciendo varios temas totalmente acústicos con partes claramente influenciadas por la música medieval. El hard Rock también está muy presente, aunque tenga menos peso que en anteriores entregas. También se dejan ver rasgos progresivos y sinfónicos que serían mucho más evidentes en los posteriores “Thick As a Brick” y “A Passion Play”

El álbum está dividido en dos partes bien diferenciadas en las caras A y B, Aqualung y My God respectivamente. La cara A habla de la parte más humana del espíritu del hombre, representada en un vagabundo llamado Aqualung, viejo y harapiento, con una tos que suena como un silbido de la que toma su nombre, es el estrato más bajo de la sociedad y el lugar en el que habría que buscar a Dios. La cara B habla de la religión y es un ataque mucho más directo hacia el cristianismo organizado y hacia la iglesia, el lugar, según Anderson, donde difícilmente nadie puede encontrar a ningún Dios que no sea el egoísmo y la hipocresía.

“Aqualung” salió a la venta el 19 de marzo de 1971. Desde el punto de vista comercial, obtuvo buenos resultados en las listas. En el UK Albums Chart, alcanzó la cuarta posición y, en los Estados Unidos, llegó al séptimo puesto en la lista Billboard También se situó entre los cinco álbumes más vendidos en países como Alemania, Australia, Canadá, Italia y Noruega.

“Aqualung” recibió buenas críticas por parte de los críticos musicales. Ben Gerson de Rolling Stone alabó su “buena musicalidad” y lo calificó como “serio e inteligente”. Bruce Eder, de Allmusic, le otorgó cuatro puntos y medio de cinco, lo calificó como “una declaración audaz”. Por su parte, Sean Murphy de PopMatters le concedió una puntuación de diez sobre diez y comentó que Aqualung “es la piedra angular del por aquel entonces naciente rock progresivo, pero que lo hizo desde los términos propios de un gran álbum de rock”. Diego Manrique del diario El País señaló que “marca la maduración de Ian Anderson como creador ambicioso. Musicalmente, llama la atención su yuxtaposición de riffs roqueros y melodías folk”.

ENLACE AL ÁLBUM COMPLETO + TEMAS EXTRA

ENLACE AL CATÁLOGO DE LA ULE

“Música para Leer. Siete Notas para Amar la Música”

Siete notas para amar la música. El acceso al mensaje poderoso y transformador de la música exige una cierta pedagogía, que no siempre se ha sabido cultivar de la manera adecuada.

En esta obra recientemente incorporada a los fondos de la Biblioteca de la Facultad de Educación, el director de orquesta bilbaíno Iñigo Pirfano nos presenta su nuevo trabajo: “Música para leer. Siete notas para amar la música”. Desde “La pasión según San Mateo” de Johann Sebastian Bach a “El pájaro de fuego” de Igor Stravinsky. Pirfano promueve además un proyecto que quiere mostrar el papel transformador de la música. Se trata de “A kiss for all the world” que cuenta con la colaboración de Plácido Domingo.

Cada capítulo acerca al lector a la vida de un compositor (Bach, Mozart, Mahler) y da las claves para entrar en sus principales obras. Así, el autor va explicando los instrumentos, las formas y estructuras musicales, (por ejemplo, en qué se diferencia un oratorio de una ópera, qué significa primer o segundo movimiento , etc.), siempre con enlaces a vídeos que sirven para ilustrar las ideas expuestas.

Entrevista con el autor (La 2) 27/04/2015

Enlace al catálogo de la Biblioteca

María del Mar Bonet (L’Águila Negra) 1981

María del Mar Bonet i Verdaguer (Palma de Mallorca, 27 de abril de 1947), es una cantante y compositora española en lengua catalana, con una larga trayectoria de investigación en las músicas populares de las islas Baleares, Cataluña, y de todo el entorno mediterráneo.

Estudió cerámica en la escuela palmesana de artes y oficios y en la Massana, pero acabó dedicándose a la canción. Trasladándose en el año 1967 a Barcelona; en sus comienzos fue miembro de Els Setze Jutges y colaboradora de El Grup de Folk, dos formas diferentes de entender la música. Así, María del Mar dejaba claro un rasgo que le acompaña hasta hoy: su independencia. Ha flirteado con el rock, el jazz, la balada… pero su eterno amor es el folklore mallorquín, y por extensión el del mediterráneo. Mujer de sólida coherencia, que pone al día la música popular sin necesidad de electrificarla o hacer concesiones a la moda, ha ganado profundidad en su voz e interpretación con el paso del tiempo. Cantando siempre en catalán, ha actuado con éxito por casi todo el mundo.

Su primer LP, sin título específico, se editó en 1970. En él incorporó algunos temas grabados anteriormente; otros nuevos extraídos del cancionero popular, y varias canciones creadas por ella misma, como “Dóna’m sa mà”, una bellísima canción de amor.

Por esas mismas fechas, María del Mar entró en contacto con el productor Alain Milhaud, que le aconsejó cambiar de sello discográfico; el cambio se concretó y firmó con el sello Bocaccio Records, creado por Oriol Regàs, empresario y promotor cultural, uno de los máximos representantes de lo que se denominó la “Gauche Divine”, movimiento de intelectuales y artistas de izquierda que se extendió por la Barcelona de los años sesenta y comienzos de los setenta

En Bocaccio, con Milhaud como productor, grabó la canción “L’águila negra”, bellísima canción de la que era autora la cantante francesa Barbara, donde el citado Milhaud hace una producción exquisita del tema, apoyado en los arreglos de Jacques Denjean.

Cuenta Alain Milhaud que, tras el sorprendente éxito que tuvo aquella canción, la división francesa de la discográfica CBS quiso editar y hacer una gran promoción de la canción “L’àguila negra” cantada por María del Mar en francés, lo que significaba una gran oportunidad para su proyección artística; oportunidad que ella rechazó, manteniendo su postura, en aquel momento claramente ideológica y siempre inalterable, de no cantar más que en catalán; postura que María del Mar siempre ha mantenido con una extraordinaria coherencia personal.

En el sello Bocaccio Maria del Mar editó también su segundo LP en el que además de algunos temas propios y otros populares, incluyó cinco canciones basadas en textos de grandes poetas. En 1974, Maria del Mar decidió rescindir su contrato con Bocaccio.

Originalmente “L’àguila negra” se editó solo en formato single en 1971. En 1981 se reeditó el álbum anteriormente citado añadiendo está canción, que dio título a ese disco, posteriormente se editaría en formato CD en 1991.

L´Águila Negra (enlace a la canción)

Enlace al catálogo

Wolfgang Amadeus Mozart (Requiem)

La Misa de Réquiem en re menor, K. 626, es una obra de Wolfgang Amadeus Mozart basada en los textos latinos para el réquiem, es decir, el acto litúrgico católico celebrado tras el fallecimiento de una persona. Mozart murió antes de terminarla, en 1791.

Según la leyenda, un desconocido vestido de negro le encargó la obra y le dio un adelanto; más adelante este desconocido volvió para reclamar la composición de la misma. Según parece, el enviado estaba al servicio del conde Franz von Walsegg, que quería la obra para homenajear a su difunta esposa.

Mozart, obsesionado con la idea de la muerte, debilitado por la fatiga y la enfermedad, muy sensible a lo sobrenatural e impresionado por el aspecto del enviado, terminó por creer que este era un mensajero del destino y que el réquiem que iba a componer sería para su propio funeral.

Mozart, antes de morir, consiguió terminar tan solo tres secciones, el resto de la obra quedó incompleta. Gracias a las anotaciones que dejo para su discípulo, Franz Xaver Süssmay, este lo pudo acabar, completando las partes faltantes de la instrumentación, agregando música en donde faltaba y componiendo íntegramente el resto.

Aunque al parecer se interpretaron extractos del Réquiem en una misa en memoria de Mozart celebrada el 10 de diciembre de 1791, el estreno de la obra completa se produjo en Viena el 2 de enero de 1793 en un concierto en beneficio de la viuda del músico austriaco.

Enlace al catálogo

The Eagles (The Very Best) 1994

A finales de los años sesenta surge el fenómeno del Country Rock, fusión de los dos géneros, cuya paternidad habría que otorgarla a Gram Parsons, que tras su paso por The Byrds y la creación de The Flying Burrito Bothers, sentó las bases de este estilo que reinaría durante gran parte de la década de los setenta. Una de las bandas señeras de este estilo musical sería The Eagles, por lo menos en su primera etapa.

En 1971 Glenn Frey y Don Henley, músicos del grupo de acompañamiento de Linda Ronstadt, decidieron crear su propia banda, y con tal fin reclutaron al bajista Randy Meisner y al guitarrista Bernie leadon, que venía precisamente de los Flying Burrito anteriormente mencionados.

Sus dos primeros trabajos, “Eagles” y “Desperado”, son de una clara influencia country. En su siguiente álbum “On the Border”, empiezan una evolución musical, que les irá alejando paulatinamente de ese sonido country.

Esta evolución se completa con su disco de 1975  “One of This Nights”, donde su sonido es mucho más duro y plenamente rockero; esto, sumado a la lucha de egos que se estaba produciendo en la banda, llevó a Leadon a abandonar la misma y propiciar la llegada del gran guitarrista y compositor Joe Walsh.

Con estos mimbres afrontan lo que sería su obra maestra, “Hotel California”. Seis meses de duro trabajo, practicamente enclaustrados en el estudio, dan lugar a un disco extraordinario, con un mensaje pesimista sobre la sociedad americana, pero que cautivo al público por completo , se calculan unas ventas de treinta y dos millones de copias en todo el mundo.

¿Qué paso después?, casi tres años de parón, la publicación del mediocre “The Long Run” en 1979 y la disolución del grupo, que no volvería a reunirse hasta 1994 para un concierto acústico y posterior gira. Desde entonces el grupo ha mantenido una actividad más o menos constante hasta nuestros días, incluso con la publicación de un nuevo álbum en 2007, el excelente “Long Road Out of eden”.

Este recopilatorio publicado el año de su “resurrección”, ofrece una visión muy completa de su carrera desde sus inicios hasta 1979, con todos sus grandes clásicos y alguna canción no tan conocida, pero totalmente recomendable.

Enlace al catálogo