Asturias: Nombre español para el mejor rock progresivo japonés

La imagen puede contener: una o varias personas, personas en el escenario, personas tocando instrumentos musicales y concierto

Fotografía extraída del Facebook de la banda

Al amable lector le habrá sorprendido el título de la entrada. ¿Un grupo japonés llamado Asturias?. Efectivamente, Asturias, con una trayectoria de 30 años (con algún parón intermedio), es una de la mejores bandas del espectro del rock sinfónico-progresivo japonés. Aunque para ser exactos, deberíamos hablar de las dos evoluciones en este grupo: Acoustic Asturias y Electric Asturias. Con una orientación musical diferente, dentro de ese ámbito progresivo que comentábamos.

Pero, ¿qué relación pueden tener con la bellísima región del norte de España llamada así?. En realidad este grupo es un proyecto del compositor  y multiinstrumentista  Yoh Ohyama. Que siendo estudiante de secundaria, conoció la Pieza “Asturias” de Isaac Albéniz, que le entusiasmó. Siendo esta la razón del nombre de la banda.

Entre las muchas bandas que aparecieron en Japón durante los años 80, Asturias estaba entre las mejores, si no es la mejor de todas. Con una música delicada, extremadamente rica en aspectos instrumentales y melódicos, fuertemente basada en la música clásica, Asturias es una de las bandas que podría servir como definición del término “Rock Sinfónico”.

Yoh Ohyama

El líder de Asturias Yoh Ohyama nació en Tokio en 1962. Su padre es un pintor que ha diseñado las portadas de los álbumes de Asturias. El primer encuentro de Yoh con el rock progresivo se remonta a 1976 cuando escuchó Tubular Bells de Mike Oldfield. Después de actuar en una banda de aficionados, encontró un puesto en un estudio de grabación, lo que le dio la oportunidad de adquirir habilidades en la producción musical.

Asturias vió la luz cuando Yoh Ohyama comenzó a escribir material para un álbum en 1987, y en 1988, ese álbum debut “Circle in the Forest” se publicó en King Records, una de las principales discográficas de Japón. El segundo esfuerzo que siguió “Brilliant Streams” en 1990, y el tercero y finalmente la última entrega de esta primera serie de álbumes fue “Cryptogam Illusion”, publicado en 1993.

Para entonces, Ohyama había recibido muchos elogios por sus álbumes y por sus actuaciones en vivo; y se había establecido como una respuesta japonesa a, o una versión de, Mike Oldfield. Sin embargo, a pesar de los méritos artísticos de su trabajo y el elogio que sus creaciones recibieron, las ventas no fueron satisfactorias para su sello discográfico; y el proyecto de Asturias se suspendió.

Imagen relacionada

Acoustic Asturias

En los años siguientes, Ohyama se establece como un reconocido compositor, arreglista, productor e ingeniero de sonido independiente. Sin embargo, el proyecto de Asturias no se olvida, y en 2003 Ohyama decide rescatarlo, esta vez como cuarteto acústico, bajo la denominación de Acoustic Asturias. Junto con Yoshihiro Kawagoe (piano), Misa Kitatsuji (violín) y Kaori Tsutsui (clarinete) produce un nuevo álbum, lanzado en 2004 llamado “Bird’s Eye View”. 

El álbum explora un estilo de música más sinfónico que los esfuerzos anteriores lanzados bajo el nombre de Asturias, y también recibe un mayor grado de atención. Un resultado directo del éxito es un nuevo álbum, “Marching Grass on the Hill”, publicado en 2006.

Esta formación sugiere un sonido de cuarteto clásico. Pero su sonido es dramático, poderoso y por supuesto, muy hermoso. Muchos aficionados se sorprendieron de este  “nuevo sonido acústico”.

Después de estas dos exitosas creaciones acústicas, Ohyama decide crear un álbum en solitario nuevamente, revisando las influencias de Oldfield de los primeros tres álbumes. Con una plétora de músicos invitados involucrados, este 6º álbum publicado con el nombre de Asturias ve la luz en 2008; llamado “In Search of the Soul Trees”. Aquí abandonaron el sonido “acústico” y el nombre, para incluir una vez más la guitarra eléctrica y otros instrumentos eléctricos.

asturias-2b

Electric Asturias

En 2009, Yoh Ohyama da otra vuelta de tuerca y crea Electric Asturias. Donde vuelve a un sonido más eléctrico, recuperando el sonido inicial de sus primeros trabajos, donde el propio Ohyama toca el bajo eléctrico. A partir de ese momento Acoustic y Electric Asturias coexisten, aunque a nivel discográfico solo se produzcan grabaciones de la versión eléctrica.

Resumiendo. Durante las tres décadas de su existencia, su fundador, Yoh Ohyama, ha desarrollado Asturias en tres direcciones diferentes. Uno de estos proyectos está claramente influenciado por la música de Mike Oldfield, que se muestra sobre todo en las obras de estudio, donde Ohyama brilla como un multiinstrumentista. Una segunda forma muestra una versión eléctrica de Asturias que interpreta música de fusión jazz-rock, con un sonido quizás comparable al de la época dorada del progresivo (años setenta). En la tercera forma, el conjunto acústico de Ohyama toca música progresiva pudiéramos denominar neoclásica. Sin embargo, cualquiera que sea la versión de Asturias de la que estemos hablando, su música siempre es de primer orden. Llegando  a unas cotas de refinamiento y melodía realmente  increíbles.

Asturias Circle In The Forest album cover

Asturias (Circle in the Forest) 1988

Asturias (Rogus) 1990

Asturias Cryptogam Illusion) 1993

Acoustic Asturias (Bird Eyes View) 2004

Acoustic Asturias (Coral Reef) 2006

Asturias (Revelation) 2008

Legend of Gold Wind

Acoustic Asturias (Legend of Gold Wind) 2011

Resultado de imagen de asturias fractals

Electric Asturias (Fractals) 2011

Resultado de imagen de asturias Elementals

Electric Asturias (Elementals) 2014

Resultado de imagen de Missing Piece Of My Life

Asturias (beginnings) 2015

Resultado de imagen de asturiasAt the Edge of the World

Asturias (Atmosphere) 2016

Resultado de imagen de asturias japan progressive rock

Asturias Prog (Canal de YouTube del Grupo)

 

Alain Milhaud (1930-2018): El productor que modernizó el pop español (II)

A finales de 1968, Pedro Ruy Blas entra a formar parte de Los Canarios para sustituir a Teddy Bautista, vocalista y líder del grupo, que cumplía el servicio militar. Pedro Ruy Blas, nombre artístico de Pedro Ample Candel, nació en 1949 en Madrid. Desde muy joven se integra en diversos grupos.

Pedro tuvo una actuación muy destacada con el grupo, y llamó la atención de Alain Milhaud. Este ve grandes posibilidades en Pedro y empieza a diseñar su lanzamiento en solitario, en una época, la primera mitad de los setenta, donde los grupos desaparecieron, el rock quedó reducido a la clandestinidad, y el mercado estaba copado por cantantes melódicos.

Milhaud buscó entre el catálogo de canciones de la discográfica la canción más adecuada para el, y eligió “Ceux que l´amour a blessés”, que había grabado Johnny Hallyday con un éxito más bien discreto.

Pedro Ruy Blas (A lo que hirió el amor) 1970

La versión de Pedro, “A los que hirió el amor”, supera de largo a la original. Milhaud consiguió una producción impecable y poco habitual para un cantante melódico. Un órgano casi opresivo, un bajo y una batería contundentes e inmisericordes y una sección de metales que consiguen alcanzar unas cotas de épica inigualables. A esto se suma la voz grave de Pedro, con un toque “soul”, que hacen de esta canción algo fuera de lo común, atípica completamente, pero que atrapa inmediatamente y con una calidad poco común en las producciones de aquella época.

La canción fue un bombazo, se escuchó y vendió muchísimo, llegando al número uno de ventas en enero de 1971.

Tras este éxito, Ruy Blas siguió una temporada en esta línea melódica, bajo el padrinazgo de Milhaud. Pero la escasa repercusión de sus siguientes trabajos, problemas con la censura incluidos, le hizo desistir y empezó una fructífera carrera dentro del jazz, donde destaca la creación del grupo Dolores, que practicaron un jazz-fusión realmente memorable.

Resultado de imagen de mi voz es amor discogs

Pedro Ruy Blas (Mi voz es amor) 1971

María del Mar Bonet siempre ha sido conocida por su implicación con las músicas populares de las islas Baleares, Cataluña, y de todo el entorno mediterráneo.

Su primer LP, sin título específico, se editó en 1970. En él incorporó algunos temas grabados anteriormente; otros nuevos extraídos del cancionero popular, y varias canciones creadas por ella misma, como “Dóna’m sa mà”, una bellísima canción de amor.

Por esas mismas fechas, Milhaud, muy impresionado al conocer sus canciones, entró en contacto con ella, y le aconsejó cambiar de sello discográfico; el cambio se concretó con la firma con el sello Bocaccio Records, creado por el propio Milhaud y por Oriol Regàs, empresario y promotor cultural. Uno de los máximos representantes de lo que se denominó la “Gauche Divine”, movimiento de intelectuales y artistas de izquierda que se extendió por la Barcelona de los años sesenta y comienzos de los setenta.

Resultado de imagen de alain milhaud oriol regas

Alain Milhaud y Oriol Regás. Fotografía publicada en el diario La Vanguardia. Autoría desconocida.

En Bocaccio, con Milhaud como productor, grabó la canción “L’águila negra”, bellísima canción, de la que era autora la cantante francesa Barbara, donde el citado Milhaud hace una producción exquisita del tema, apoyado en los arreglos de Jacques Denjean.

Cuenta Alain Milhaud que, tras el sorprendente éxito que tuvo aquella canción, la división francesa de la discográfica CBS quiso editar y hacer una gran promoción de la canción “L’àguila negra” cantada por María del Mar en francés, lo que significaba una gran oportunidad para su proyección artística; oportunidad que ella rechazó, manteniendo su postura, en aquel momento claramente ideológica y siempre inalterable, de no cantar más que en catalán; postura que María del Mar siempre ha mantenido con una extraordinaria coherencia personal.

En el sello Bocaccio Maria del Mar editó también su segundo LP en el que además de algunos temas propios y otros populares, incluyó cinco canciones basadas en textos de grandes poetas. En 1974, María del Mar decidió rescindir su contrato con Bocaccio.

Maria del Mar Bonet (L’Àguila Negra / No Voldria Res Més Ara) 1971

Ese mismo año, 1971, apareció uno de los mayores retos a los que se tuvo que enfrentar Alain Milhaud. Aquella Sevilla luminosa del finales de los sesenta, había alumbrado una las bandas capitales del rock español. Smash, grupo señero del underground sevillano, fue fichado por Bocaccio. La idea era fusionar el rock con el flamenco. A tal fin, Ricardo Pachón, manager de Smash, convenció a Manuel Molina (creador de los futuros Lole y manuel) para que entrara a formar parte del grupo, influyendo para que el grupo se acercara a un sonido con reminiscencias flamencas.

Oriol Regás pone a su disposición un apartamento en la Costa Brava, en Platja d’Aro, nuevo equipo instrumental y un adelanto para que hagan lo que quieran. Además de disponer de la discoteca Maddox, propiedad de Regás, para sus ensayos. Alain Milhaud es el productor, y con él graban multitud de canciones cercanas al flamenco, pero solo verán la luz las canciones que el sello considera más comerciales.

Pero aquello fue un auténtico pandemonium. Smash eran totalmente anárquicos, incontrolables. En sus planes nunca entró el triunfar en la música para enriquecerse. En su mentalidad Hippie, no entraba ese concepto. Eran “hombres de las praderas”, como se reflejaba en el “Manifiesto de lo borde”, esos santos evangelios de la vanguardia sevillana, creados por Gonzalo García Pelayo, productor y descubridor de la banda y Julio Matito, bajista y líder de la misma.

Smash como quinteto en 1971

Postal de Smash publicada por Bocaccio Records en 1972

En el extremo opuesto estaba Milhaud. Puntilloso, perfeccionista, profesional al máximo. Sudo tinta para intentar meter en cintura a aquellos sevillanos levantiscos. Con todo, logró que llegaran al éxito masivo. El sencillo “El Garrotín / Tangos de Ketama” (1971), donde se produce una clara inflexión hacia la mezcla de rock y flamenco. “El Garrotín”, construido sobre el palo flamenco del mismo nombre, con letra en castellano e inglés, fue un gran éxito comercial.

El grupo no acepto esa búsqueda permanente de la comercialidad, y uno de sus miembros fundamentales, Gualberto,  abandona la banda. Alain Milhaud prepara lo que sería su tercer LP, pero tras la salida al mercado de “Ni Recuerdo, Ni Olvido” (1972), Julio Matito deja el grupo y el resto decide no seguir y dar por concluida la aventura.

Smash fueron de los primeros grupos que fusionaron el flamenco con el rock, y padres de lo que se dio por llamar el rock andaluz, ejerciendo una gran influencia en los años siguientes a su desaparición.

Resultado de imagen de smash el garrotin single

Smash (El Garrotín) 1971

Resultado de imagen de smash ni recuerdo

Smash (Ni Recuerdo ni Olvido, Partes I y II) 1972

En 1972, Moncho Alpuente le habla a Milhaud de un amigo suyo, Hilario Camacho, que podía interesarle. “Gracias a Moncho Alpuente –recordaba Hilario– conocí a uno de los productores con el que mejor trabajé en mis inicios, Alain Milhaud. Le dejé una maqueta para que la escuchara y me diera su opinión. No pasó mucho tiempo cuando una mañana Alain me llamó a casa para concertar una cita y a partir de ahí empezamos a trabajar juntos. Me dio mucha seguridad trabajar con él, era un gran profesional. Estaba pendiente de todo y yo solo tenía que preocuparme de componer y cantar”.

De esta colaboración surge el álbum “A Pesar de Todo”, editado por la Compañía Fonográfica Española en 1972, para cuya grabación se desplazan a Londres, arropando las canciones y la voz de Hilario con un gran plantel de músicos que realizan un excelente trabajo en la instrumentación de las canciones. Destacar de este trabajo, la canción “Los Cuatro Luceros”, donde musicalizó los versos del poeta catalán José Batlló.

Se trata de un buen disco, con un sonido muy cuidado, donde Hilario Camacho encuentra el que será su estilo, con pocas variaciones, que desarrollará a lo largo de su carrera.

Imagen relacionada

Hilario Camacho (A Pesar de Todo ) 1972

Sería su única colaboración con Milhaud. Hubiera podido haber una segunda en 2006, cuando Milhaud iba a producirle dos nuevas canciones. La trágica muerte de Hilario en agosto de ese año, trunca ese reencuentro.

A partir de mediados de los setenta, decrece la actividad como productor de Milhaud. Lo más reseñable es su trabajo con la banda progresiva catalana Iceberg.

A finales de la década, la Compañía Fonográfica Española, con el catálogo de Bocaccio Records incluido, es adquirida por la discográfica Zafiro.

A partir de ese momento; Milhaud se centra en lo que ha sido su labor profesional fundamental hasta el fin de sus días, con ocasionales incursiones en labores de productor: Bocaccio Ediciones Musicales. Milhaud la crea en 1972 para gestionar varios de los grandes éxitos de los 70 y 80. Más tarde administró en España, y durante diez años, los catálogos del Grupo Disney. Para eludir el dominio de la edición musical que tienen las grandes compañías, Bocaccio descubrió un nicho: el control y la recaudación de los derechos que genera la publicidad del sector audiovisual. Siendo capaz de ejercer mejor y más a fondo, el control y la percepción de dichos derechos. (Información extraída de la web de la editorial)

Resultado de imagen de Bocaccio Ediciones Musicales.

Pero hubo un canto de cisne en sus labores como productor. En 1989 realiza la primera grabación digital en España en 48 pistas, en aquel momento la normalidad eran las 24 pistas. El grupo Iberia (creado para la ocasión), grabó un disco revolucionario, “Flamenco Challenge”. Fusión del flamenco con el rock y el jazz y se que alejaba de los términos puristas del género. La labor como productor de Milhaud fue fundamental para la realización de este proyecto. Proyecto que no se publicó hasta pasados veinticinco años, concretamente en 2015, con una cuidadísima edición por parte de la propia Bocaccio.

Este ha sido el resumen, dividido en dos entradas, con las he querido reflejar la intensa vida profesional de este auténtico genio. Pilar fundamental en la modernización y el desarrollo de la música popular española. Solo lamentar el escaso interés informativo que despertó su fallecimiento. Se nos ha ido alguien insustituible, un orfebre de la música, un caballero. Alguien que ayudó a convertir nuestras vidas en un lugar un poco más habitable.

Feliz viaje Maestro.

María Toro Group (25/Mayo/2018)

25-05-2018 – 21 horas

Teatro el Albéitar ULE

Invitaciones: a partir de media hora antes del concierto en la taquilla del teatro

María Toro nace en 1979 en A Coruña, Galicia, España, y desde los 8 años no se separa de su flauta. Tras obtener el título superior y hacer incursiones en la música tradicional gallega y portuguesa, comienza a interesarse por el jazz y otras músicas populares, lo que le lleva a trasladarse a Madrid en 2005 para combinar su trabajo con los estudios en la Escuela de Música Creativa. En esos años Toro recibe diversos premios y becas y asiste a prestigiosos cursos en España y Europa, con profesores de la talla de Jorge Rossy, Michael Kanan, Peter Bernstein y Benny Golson, entre otros.

Simultáneamente a sus estudios y conciertos, en 2006 se lanza al flamenco. Durante los años siguientes absorbe las referencias de los grandes del flamenco, especialmente de Jorge Pardo. A raíz de su relación con la escuela Amor de Dios empieza a trabajar con diversas compañías de flamenco, actuando en salas y teatros de todo el mundo.

En abril de 2011, Toro se traslada a Nueva York, plataforma definitiva para su carrera musical, tocando en lugares emblemáticos como Blue Note, Joe´s Pub, 55th Bar y compartiendo escenario con artistas de la talla de Savion Glover, Jack De Jonette, Jean-Michel Pilc, Ross Pederson y Richard Bona, entre muchos otros. En Marzo de 2012 entra a formar parte de la compañía Flamencos en route, con la que realiza giras frecuentes en Suiza y Alemania. En julio de 2013 se afinca en Río de Janeiro, a la vez que compagina sus trabajos en Europa y no abandona su carrera musical en Nueva York. De hecho, allí graba su primer trabajo, A Contraluz, en el que Toro compone, arregla e interpreta siete temas nacidos del flamenco y desarrollados en el jazz junto a una banda de destacadas figuras de ambos géneros. A Contraluz refleja fielmente el momento de la carrera de María Toro, con un largo bagaje y al mismo tiempo con un futuro promisorio.

http://www.mariatoro.net/

Alain Milhaud (1930-2018): El productor que modernizó el pop español (I)

Resultado de imagen de alain milhaud

A finales del pasado mes de abril, fallecía el productor musical Alain Milhaud a los 88 años de edad. Figura absolutamente imprescindible en la historia de la música popular española. Podemos decir que hubo un antes y un después de la llegada de Milhaud a la encorsetada y adocenada escena musical española de la época.

Lo fácil a la hora de glosar la carrera profesional de este genio francés nacido en Suiza, es hablar del descubrimiento y dirección artística de bandas como Los Bravos, Canarios o Pop Tops. Que siendo importantísimo, nos dejaría muchas otras facetas de su labor en el olvido.

El realmente fue el que llevó la música española al siglo XX. Modernizó las paupérrimas y obsoletas estructuras de nuestra industria discográfica, y consiguió una internacionalización de nuestra música, inexistente hasta entonces. Fue un visionario absoluto, un perfeccionista casi patológico, Tenía un olfato para los nuevos talentos y las nuevas tendencias que iban surgiendo, como nadie lo ha tenido en este país. Se nos ha ido el más grande. En muy pocas ocasiones la música española ha estado con un luto tan intenso.

HEINZ HOLLIGER - ALAIN MILHAUD J.S. BACH: OBOENKONZERT IN F-DUR / J.M. LECLAIR: OBOENKONZERT IN C-DUR

Grabación en la que figura Alain Milhaud como director de la orquesta

Alain Milhaud nació en Ginebra en 1930. El hecho de vivir en la neutral Suiza, le permitió evitar el trauma de la Segunda Guerra Mundial, y poder desarrollar sin sobresaltos sus estudios en el conservatorio. Posteriormente inició estudios de economía y políticas en la misma Ginebra, y posteriormente en La Sorbona de París.

Pero esos estudios quedan inconclusos, arrollados por su verdadera pasión: la música, y su voluntad de ser director de orquesta. Con motivo de su primera grabación discográfica, Milhaud comprobó la enorme diferencia que había entre el sonido que se escuchaba en la sala, y el que quedaba registrado en la cinta. Es cuando decide adquirir la formación técnica necesaria para para poder controlar y dirigir sus propias grabaciones, y que fueran un reflejo fiel de lo interpretado.

Casado con la catalana Montserrat Trías en 1957. A principios de los sesenta se instala en España. Con motivo de unos conciertos que dirige en Barcelona, conoce al director general de la discográfica Belter. Poco a poco va tomando contacto con la empresa, e introduciéndose en la grabación de los discos que publicaba la discográfica.

Primer disco producido por Alain Milhaud para Belter (1961)

Las sesiones de grabación eran de lo más penosas, con un equipo móvil en las instalaciones de un casino. Viaja como asesor por media Europa, empapándose de las técnicas de grabación, y conociendo lo último en equipamiento, ya que Belter quería montar un estudio profesional.

Abandona Belter en 1964, y tras un breve paso por Emi Odeon, es contratado por Columbia para crear y dirigir el departamento de música ligera. Para Milhaud fue una decisión difícil. Estaba muy a gusto en Barcelona, y muy integrado en la sociedad catalana.

Los Bravos reciben el disco de oro por “Black is Black”. Fotografía: Barahona

En 1966, después de un año de trabajo frenético, Milhaud consigue estructurar completamente el departamento. Es cuando le hablan de un grupo llamado Mike & The Runaways, recién llegados de Mallorca, que se había fusionado con la banda madrileña Los Sonor. Actuaban en Madrid y decidió conocerlos. Quedó entusiasmo con ellos, y sobre todo con su cantante, el alemán Mike Kogel, conocido artísticamente como Mike Kennedy.

Rebautizados como Los Bravos, y con el apoyo incondicional del locutor Tomás Martín Blanco y la Cadena SER. Milhaud tiene claro que con este grupo puede dar el salto a los mercados internacionales. Contacta con la discográfica británica Decca, cuyos discos distribuye Columbia en España, para pedirle canciones que puedan cantar Los Bravos. La elegida fue “Black is Black”. Grabada en Londres a mediados de 1966, fue el primer éxito internacional de la música española. Se les escuchó en medio mundo, llegando a lo más alto de las listas británicas y norteamericanas.

A este éxito seguirían otros, pero a excepción del poderosísimo “Bring a Little Lovin”, no volverían a tener otro hit de relevancia internacional. Tras varios problemas internos, Mike Kennedy abandonó el grupo para iniciar una poco fructífera carrera en solitario, apadrinada también por Milhaud.

Resultado de imagen de black is black discogs

Los Bravos (Black is Black) 1966

Resultado de imagen de Bring a little lovin discogs

Los Bravos (Bring a Little Lovin’) 1968

En 1967, Milhaud da un paso adelante creando la Compañía Fonográfica Española (CFE), subsidiaria a su vez de Discos Barclay. Desde allí descubrió, produjo y lanzó a lo más alto, a otras dos bandas imprescindibles de la música popular española: Canarios y Pop Tops.

En 1966 Milhaud descubre a Los Canarios, con Teddy Bautista al frente, en El Gran Musical. Les ofrece un contrato con la promesa de grabar en Londres. Ellos desconfían, pero estando de gira en Suecia, leen sobre el éxito del “Black is Black” de Los Bravos, despejaron todas las dudas.

Su oportunidad viene cuando el productor cinematográfico Elías Querejeta, le pide a Milhaud un tema de alguno de sus representados para la nueva película de Carlos Saura, “Peppermint frappé”. Los Canarios rebautizan uno de sus temas con el título de la película, y su inclusión en el film, supuso el lanzamiento de la banda.

Más tarde, en el verano de 1968, publicaron el que sería su gran éxito, “Get on your knees”. Fue la canción de ese verano, tuvo repercusión internacional, pero no llegó a los niveles del éxito de Los Bravos. La relación de la banda con Milhaud continuó hasta principios de los setenta, cuando firmaron con Ariola.

Imagen

Los Canarios (Peppermint Frappé) 1967

Resultado de imagen de los canarios get on your knees

Los Canarios (Get on your knees) 1968

Como ya comentamos, el otro gran grupo que Milhaud descubrió y desarrolló, fueron los Pop Tops. Su descubrimiento fue de lo más rocambolesco. A principios de 1967, se celebraba aquí en León, el 2º Certamen de Conjuntos Músico Vocales. Se retransmitía por la radio, y alguien avisó a Milhaud que estuviera atento a una banda llamada Los Tifones, en especial a su cantante Phil Trim. Después de 2 horas, que le debieron parecer insufribles, Los Tifones actuaron, y Milhaud quedó maravillado con la voz del cantante. Inmediatamente telefoneó al Teatro Emperador, donde se celebraba el evento, ofreciendo un premio especial, en forma de contrato de grabación, por parte de Discos Barclay a la banda seleccionada por ellos. Lógicamente, el premio fue para Los Tifones.

Renombrados como Pop Tops, y con la incorporación del guitarrista Ray Gómez. Su primer trabajo es una versión de “A whiter side of pale” de Procol Harum. Canción que había conocido Milhaud en Londres, y de la que inmediatamente se hizo la versión en castellano. A esta primera grabación le siguieron: “The voice of the dying man” (dedicada a Martin Luther King) y “Oh Lord, why Lord”, extraordinaria canción basada en el Canon de Johann Pachelbel, que les catapultó al éxito internacional y les hizo entrar en el Top 100 estadounidense, algo que ningún otro grupo español había conseguido desde Los Bravos.

En 1971 obtendrían un éxito aún mayor con el tema del compositor francés Hubert Giraud y del propio Phil Trim, “Mamy Blue”. Con tres millones de copias vendidas en todo el mundo, se convierte en número uno en media Europa, Sudamérica e Israel. Esta canción es otra prueba más del olfato de Milhaud para elegir las canciones que mejor se ajustaran a sus representados, y que tuvieran las mayores posibilidades de éxito.

Resultado de imagen de pop tops

Pop Tops (Con su Blanca Palidez) 1967

Pop Tops (Oh Lord, Why Lord) 1968

Pop Tops (Mamy Blue) 1971

Con el comienzo de la década de los setenta, Milhaud empezaría una nueva etapa. Ya no conseguiría los grandes éxitos de los sesenta, pero su contribución para modernizar las estructuras de la arcaica industria del disco en España estaba hecha. Fue el punto de inflexión absoluto del pop español, cuando este alcanzó su mayoría de edad.

Forman’s Driveway (18/Mayo/2018)

18-05-2018 – 21 horas

 Teatro el Albéitar ULE

ENTRADAS: a partir de una hora antes del concierto en la taquilla del teatro
VENTA ANTICIPADA: Desde el martes 9 de mayo en: Bar Belmondo. La Buscona C/ San Lorenzo nº1
50% de descuento (exclusivamente en taquilla): miembros de la Comunidad Universitaria, previa presentación del carné universitario y DNI

Forman’s Driveway es el nombre tras el que se esconde el interior de Mario J. Delgado (Madrid, 1981), integrante de diferentes grupos en la escena nacional y leonesa, donde está afincado desde hace años. Fan efervescente de los setenta y la vida contemplativa de las pequeñas ciudades en las que se inspira su música, Forman’s Driveway es creado en 2011 como proyecto en solitario.

Mario J. Delgado combina elementos electrónicos en sus bases con canciones de corte tradicional basadas en potentes sonidos  de guitarra eléctrica, que beben del blues de los setenta y el alt country independiente de finales de los noventa, teniendo entre sus referentes grupos como: Whiskeytown, Songs: Ohia y la innegable sonoridad en sus guitarras de Hendrix, Ray Vaughan o Peter Green entre otros.

En sus directos se incorporan a las filas de esta formación los leoneses: Alex Modia (Batería), María González Arija (Voz), Carlos Arede (Bajo).

Su Ep homónimo, compuesto por siete canciones procedentes de etapas pasadas, ha sido elegido mejor disco editado Demoscópicos 2017 Mondo sonoro (Castilla y León-Galicia).

Tradición y vanguardia cohabitan en plena armonía dentro del debut de Mario Delgado al frente de este proyecto en el que en compañía de otros músicos va tejiendo con gran riqueza instrumental  distintas capas sonoras sobre las que deslizar su voz, y cómo sucede en Runnin’Out, conmoverte sin remisión.

https://www.facebook.com/FormansDriveway/

https://soundcloud.com/formansdriveway/

https://vimeo.com/formansdriveway

http://formansdriveway.com

Marc-Antoine Charpentier. El compositor de la sintonía de Eurovisión… 250 años después

MA Charpentier II.jpg

Supuesto retrato del compositor

Largo tiempo completamente olvidado, y luego aclamado en el siglo XX como un genio del barroco. El caso de Charpentier es muy parecido a del Johann Pachelbel y su celebérrimo Canon. Grandísimos compositores, relativamente exitosos en su momento. Ambos del primer barroco. Pero al fallecer, quedaron sumidos en el más absoluto de los olvidos. Solo la casualidad les redescubrió, ya en la segunda mitad del siglo XX, donde la popularidad de una de sus obras, trajo consigo un reconocimiento negado durante más de dos siglos.

En el caso de Charpentier fue el Te Deum, compuesto supuestamente para la celebración de la victoria en la batalla de Steinkirk, acaecida en agosto de 1692. El preludio instrumental de la obra fue elegido en 1954 como la sintonía de la Unión Europea de Radiodifusión, entidad organizadora del Festival de Eurovisión, donde suena al comienzo de la transmisión, así como en otros eventos retransmitidos por la UER.

Charpentier nació en París, en 1643. A mediados de la década de 1660, viajó a Roma, donde pasó tres años estudiando con el compositor Giacomo Carissimi, hasta dominar completamente el estilo italiano. A su regreso a París, Charpentier aceptó el empleo y el patrocinio de la poderosa y piadosa María de Lorena, conocida como Mademoiselle de Guise, última heredera de la ilustre familia Guisa.

Resultado de imagen de Marc-Antoine Charpentier moliere

A principios de la década de 1670, y ya conocido por su música religiosa, Charpentier acordó proporcionar música incidental para las comedias de Molière. Con asombrosa facilidad, el compositor de música sacra escribió una música ingeniosa y encantadora en perfecta consonancia con el genio para la comedia de Molière, como lo ejemplifica la extraordinaria partitura de “El enfermo imaginario” de 1673.

Sin embargo, la música sacra siguió siendo la principal vocación de Charpentier, y escribió constantemente misas, motetes, himnos y varias otras piezas litúrgicas. Después de la muerte de Mademoiselle de Guise en 1688, Charpentier encontró empleo en el colegio Louis le Grand, donde sus logros incluyeron el oratorio “David et Jonathas”, una auténtica obra maestra. En 1698, Charpentier se convirtió en maestro de música para niños en la Sainte-Chapelle, permaneciendo allí hasta su muerte en 1704.

Después de su fallecimiento, sus sobrinos donaron todo su legado musical a la Biblioteca Nacional de Francia. Y pasados 250 años, concretamente en 1953, el musicólogo y religioso Carl de Nys, quien, buscando partituras antiguas de música sacra, dio casualmente con la obra de Charpentier.

Imagen relacionada

Carl de Nys colaboraba con la Radiotelevisión francesa, y seguramente sacó a la luz la obra de Charpentier en los diferentes espacios de radio y televisión en los que participaba. Como comentábamos al principio, fue elegida como sintonía de la UER en 1954.

Como curiosidad, en 1971 Miguel Ríos hizo una versión del tema de Charpentier titulada “United”, queriéndo repetir el éxito masivo del “Himno de la Alegría”, basado en la 9ª sinfonía de Beethoven.

La musicóloga Catherine Cessac capturó la esencia de la música de Charpentier cuando escribió que: “la grandeza y originalidad de la música de Charpentier se debe a una combinación de talento musical excepcional y profunda fe, cada uno complementando al otro”.

Imagen relacionada

Sintonía Oficial de la UER (Eurovisión)

Resultado de imagen de charpentier te deum

Charpentier (Te Deum Completo)

Resultado de imagen de miguel rios united

Miguel Ríos (United) 1971

 

 

Mike Oldfield (Tubular Bells) 1973

Imagen relacionada

“Supongo que era muy avanzado para mi edad”. Así lo declaró Mike Oldfield a The Guardian reflexionando sobre “Tubular Bells”, la obra maestra de 1973 que compuso a la edad de 19 años. Algunos músicos trabajan duro durante décadas mientras caminan hacia su álbum definitivo; Oldfield hizo el camino inverso, llegando de la nada con un álbum genial y totalmente innovador.

La historia detrás de la creación del álbum es fascinante. Oldfield, retirándose del ambiente opresivo de su familia, pasó la mayor parte de su adolescencia encerrado en el desván de su casa componiendo música solo, tocando todos los instrumentos. Más tarde, viviendo en un apartamento en el norte de Londres, logró grabar una demo de producción propia.

Después de varios intentos de vender su demo (entonces conocida como “Opus 1”) a varias compañías discográficas, Oldfield mostró su grabación a los ingenieros de los Manor Studios, Tom Newman y Simon Heyworth, quienes la llevaron al propietario, Richard Branson y a su asociado Simon Draper. Los dos permitieron que Oldfield grabara una semana en The Manor, durante la cual Oldfield completó la cara A de “Tubular Bells”.

Fotografía: Redferns Collection

Después de escuchar la pieza completa, a Branson le gustó tanto, que permitió que Oldfield completara lo que se convirtió en la cara B, en el transcurso de los meses siguientes durante el “tiempo de inactividad” en el Manor, cuando otros músicos no estaban usando el estudio. El disco, lanzado el 25 de mayo de 1973,  se convertiría en el primer lanzamiento de Virgin Records, un éxito que creció como una bola de nieve, y que terminó en el número 1 en la lista de álbumes del Reino Unido.

“Tubular Bells”, es sin duda el mejor conglomerado de instrumentos aislados combinados para formar una pieza única. Una variedad de sonidos se combinan para crear una multitud excitante de ritmos, tonos y armonías que se fusionan perfectamente unos con otros, lo que da como resultado una explosión de música asombrosa, donde Oldfield toca todos los instrumentos.

Cimentando aún más esta música en el imaginario colectivo de la cultura pop, el director William Friedkin usó el icónico tema de apertura del álbum para la banda sonora de su clásico de terror de 1973 “El Exorcista”. Al escuchar “Tubular Bells” hoy, es difícil no imaginar a una niña poseída, vomitando violentamente mientras gira la cabeza en círculos.

Resultado de imagen de Mike Oldfield

A lo largo del álbum, los ritmos varían de suaves a intensos, a completamente sorprendentes, lo que permite algunos resultados musicales excelentes. Las mandolinas y las guitarras españolas están unidas por órganos y teclados. En la parte final de la cara A, el invitado Vivian Stanshall, ejerce de maestro de ceremonias anunciando cada instrumento segundos antes de que se escuche, terminando con las campanas tubulares, un instrumento verdaderamente poderoso y dominante. El aspecto más interesante y abrumador de este álbum es el hecho de que se evocan tantos sonidos que ninguno pasa desapercibido, permitiendo al oyente una inmersión gradual en cada parte de la música. “Tubular Bells” es una excursión inolvidable por el reino de la música progresiva.

Aunque en muchos aspectos es un producto de su tiempo, en términos de producción, conserva una calidad atemporal, incluso 45 años después. En general, la pieza parece desplazarse sin esfuerzo a través de diferentes géneros musicales. Oldfield construye una figura simple y repetitiva, que crece en complejidad a través de capas de instrumentación.

Todas estas son las razones por las que continúa inspirando a músicos y cautivando a los amantes de la música de todo el mundo en 2018, tanto como lo hizo cuando se lanzó por primera vez.

Resultado de imagen de mike oldfield recording tubular bells

Enlace al Álbum Completo (Mezcla Original)

Resultado de imagen de mike oldfield tubular bells queen elizabeth

Tubular Bells Live From Queen Elizabeth Hall (25/06/1973)

Resultado de imagen de mike oldfield tubular bells bbc

Tubular Bells Live at the BBC (30/11/1973)

Imagen relacionada

Tubular Bells Live (Grabación en directo durante la gira de Oldfield en 1979)

 

 

El Naaán (10/Mayo/2018)

10-05-2018 – 21 horas

Teatro el Albéitar ULE

 

Desde el Cerrato palentino El Naán coloca el folk ibérico en pleno siglo XXI, en un espectáculo que incorpora elementos teatrales y una importante carga poética y comunicativa, que resulta en una experiencia conmovedora, muy visual y dinámica. Sonidos atávicos, estilos de ida y vuelta, aromas de las civilizaciones que han pasado y dejado su huella en Iberia, son los ingredientes de su propuesta musical, creando un puente con las músicas de raíz de todo el mundo.

El septeto ha llevado su directo a Irlanda, Portugal, Hungría, Polonia e Inglaterra (incluido un concierto en directo para la BBC), cuenta con tres discos, el tercero de los cuales, “La danza de las semillas”, ha sido financiado mediante una campaña de crowdfunding que superó los 6000 euros requeridos en solo 4 días y superó los 14.000 euros desde cerca de 500 patrocinadores.

Desde Tabanera de Cerrato, Palencia, El Naán se inspiran en la música castellana tradicional y conectan con las músicas de raíz de todo el mundo, convirtiéndola en una propuesta universal. Su segundo disco, Código de barros, cuenta con dos ediciones, una autoproducida mediante una campaña de micropatrocinio, con orientación al público de lengua castellana, y otra internacional realizada por el sello inglés Arc Music, una de las principales referencias mundiales en las músicas del mundo y el folk y en activo desde 1976.

La Danza de las Semillas (2017)

La Llamada (2017)

https://www.facebook.com/laisladelnaan