Genesis (From Genesis to Revelation) 50º Aniversario

Cubierta de una reedición de 1993

El público en general probablemente ha oído hablar de Génesis si vivió la década de los ochenta. Pero posiblemente no conocerán ningún otro aspecto de la banda que no sea su lado pop que los hizo superestrellas. La mayoría de la gente ni siquiera sabe que Peter Gabriel estuvo en la banda. Y la gran sorpresa: ¡Phil Collins no estuvo siempre!.

En marzo de 1969, Genesis lanzó su álbum debut, «From Genesis to Revelation». Este álbum ha sido tratado de manera muy injusta por parte de los críticos. Creo que entiendo por qué (los fanáticos de Genesis están en dos grupos) o les gusta el período progresivo del grupo, que más o menos comenzó con su segundo álbum, o les gusta el período pop posterior de la banda, que comenzó con «And Then There Were Three». Es probable que ninguno de los grupos de fans entre en este álbum: está demasiado orientado hacia el pop para los fans del progresivo, pero es un estilo pop de los años 60 que no atraerá a los fans del material pop posterior del grupo. Nunca escucharás ninguna de estas canciones en la radio. Como resultado, este álbum ha sido dejado atrás, ignorado incluso por la mayoría de los seguidores de Genesis, y ciertamente por todos los demás.

Hay que tener en cuenta que, cuando hicieron este álbum, Genesis no era realmente un grupo, muchos de los miembros todavía eran adolescentes. La banda no tenía realmente un nombre en este punto (ya que no era realmente un grupo), pero tomó el nombre de Genesis del título de este álbum. Es increíble escuchar la madurez de esta música considerando la edad de los miembros de la banda. Se conocieron en la escuela secundaria y comenzaron a escribir canciones juntos, pero no esperaban convertirse en una banda, tenían la esperanza de escribir canciones para otros artistas, formando una especie de cooperativa de autores. Peter Gabriel lo define perfectamente: «Para muchos músicos se trata de tocar en lugar de componer», continuó Gabriel. «Mientras que para nosotros, la composición fue el centro de todo».

Genesis (Octubre 1968) / Fotografía: Official Twitter page for the  fan site

Genesis se formó en 1967, mientras que todos los miembros de la formación original: Peter Gabriel en la voz, Mike Rutherford en el bajo y la guitarra, Anthony Phillips en la guitarra, Tony Banks en el teclado y el batería Chris Stewart, todavía asistían a la Escuela Charterhouse. La banda, todavía en su adolescencia, estaba atrapada en el espíritu de la época y quería dedicarse a la música a tiempo completo.

Un ex alumno de Charterhouse, Jonathan King, era un cazatalentos que trabajaba para Decca Records. La banda realizó una cinta de demostración para King, y en 1968 firmaron con el sello. El debut de Genesis es claramente muy diferente de todos los álbumes que hicieron después. Pero escuchando atentamente, se pueden escuchar indicios de lo que vendrá.

Claro que tiene defectos, pero teniendo en cuenta la falta de control artístico completo y el presupuesto limitado del estudio, es un logro notable. El alma de Génesis está presente desde el principio, la voz de Gabriel es tan rica y maravillosa como lo ha sido en cualquier otra parte de su carrera. Los teclados de Banks son imaginativos y frescos también, y todo el álbum está lleno de excelentes ideas melódicas y sólidas progresiones de acordes.

Genesis rehearsing with John Silver, the group's second drummer, in the summer of 1968. Tony Banks, Anthony Phillips, Silver, Mike Rutherford and Peter Gabriel (from left). Silver played drums on the bulk of the songs from their 1969 debut album <i>From Genesis to Revelation</i>, but quit soon after to attend Cornell University. Photo

Genesis (Verano 1968) / Fotografía: Jonathan Silver

Las canciones navegan entre el pop barroco, con influencias de los primeros Bee Gees y los Moody Blues, incursiones en la psicodelia, leves toques folk, generalmente con del protagonismo del piano y la guitarra acústica. King quería que lanzaran un álbum de sonido suave para diferenciarlos de la música predominante de la época. Un montón de cuerdas y metales se añaden a las pistas aparentemente para dar a las canciones un sonido más completo. Pero los miembros de la banda no estaban muy contentos con la adición de cuerdas a sus canciones. De todas formas, era el sonido dominante de la época, y salvo excepciones, se acoplan bastante bien a las canciones sin sobrecargarlas.

Probablemente el aspecto más importante de este álbum es el crucial punto de inflexión que representó para la banda: después de este álbum, se tomaron en serio a sí mismos como músicos y ganaron la confianza suficiente para seguir grabando y convertirse en lo que fueron después.

Los fanáticos de Genesis sin duda amarán este álbum por lo que es y lo que representa. El público en general probablemente será menos entusiasta. No resiste las grabaciones posteriores de Genesis, pero sigue siendo un documento fascinante de los orígenes de una gran banda.

Resultado de imagen de from genesis

Enlace a la Lista de Reproducción del Álbum

Cova Villegas y Grus Art (01/Marzo/2019)

01-03-2019

 21 horas

 Teatro el Albéitar ULE

ENTRADAS  (6 €):   a partir de media hora antes del concierto en taquilla

50%  de descuento: miembros la Comunidad Universitaria, previa presentación del carné universitario y DNI

El dúo de jazz libre y música improvisada, formado por el saxofonista y clarinetista Fito Ares y el multinstrumentista Bernardo Martínez, ambos de A Coruña y con una intensa actividad vinculada, sobre todo, al club Filloa Jazz, tras grabar su disco Grus Art, ha sido una base para la reunión con músicos diversos. En especial con el contrabajista Iñigo Azurmendi y el saxofonista y poeta Ildefonso Rodríguez, (con el que en los años noventa formaron un cuarteto de saxofones, el Cuarteto Filloa de intensa actividad durante casi una década). Los proyectos comunes se continuaron (el Freelloa Ensemble, un septeto con músicos de varios países) hasta cuajar, al sumarse la cantante y pianista Cova Villegas, en este quinteto, cuya estética podría ser definida como una sonoridad con raíces en el jazz (una cantante y dos vientos con una sección rítmica, piano, percusión y contrabajo) que entra en el juego fluyente de la improvisación libre, tanto con influencias europeas como norteamericanas (free jazz), para hacer de cada concierto un viaje lleno de sorpresas, donde entra también la recitación poética, además de los frecuentes cambios de tímbrica instrumental (flautas chinas, pequeña electrónica, percusiones del mundo…).

En Quinteto lo componen:

Cova Villegas, de Asturias y afincada en León. Cantante y pianista. Cofundadora de grupos ya míticos en la Comunidad: el Combo de Sara, la Orquesta Polar Antártica. Durante años ha mantenido el Quinteto Cova Villegas, de jazz (por donde han pasado músicos como Baldo Martínez, Nilo Gallego o el propio Bernardo Martínez) con el que ha tocado por todo el país y ha grabado dos discos. Como música improvisadora forma parte de Orquesta Foco y la Carnival, pero su actividad mayor es con el Cuarteto Sin Red, con el que ha recorrido Europa y Brasil y el trío Molimo, cuya actividad se ha desarrollado ante todo en Londres.

Fito Ares, de A Coruña, saxos soprano y sopranino, flautas y clarinete bajo. Fundador del mítico Filloa Exprés, formó parte del Cuarteto de saxofones Filloa y fue fundador del septeto Freelloa Ensemble. Con su trío Friktone ha actuado en clubes y festivales y ha grabado el disco Cuscús, con composiciones propias. Desde hace años mantiene el trío Ouriol, con la cantante Eva Veiga, haciendo poesía acompañada por música improvisada.

Bernardo Martínez, de A Coruña. Multinstrumentista y compositor, con una gran actividad teatral y cinematográfica. Sus intereses cubren muchos géneros, desde el folk, habiendo estado en el origen del folk moderno gallego (Quintas Canella, Emilio Cao, Pablo Quintana, Bibiano, Malvís, Leilía, Doa), el jazz y las Nuevas Músicas (Filloa Express, Cuarteto de saxofones Filloa, Duo/Cuarteto de Nani García, Finisterrae, Quinteto de Cova Villegas, Jazzanga Clan, Orquesta Omega, Colectivo Música Libre, Grus Art). Actualmente forma parte del trío Ouriol, el grupo de folk Doa, y el de música antigua Pres de Cambrai.

Desde el año 2012 imparte clases en Santiago de Compostela en Escola do Medio, de Ritmo para Bebés, Círculo de Percusión, y Ukestra de Ukeleles.

Iñigo Azurmendi, contrabajista vasco afincado desde hace años en A Coruña. Con una dilatada experiencia profesional (ha sido contrabajista estable, entre otros, de los grupos Neobop, Malik Yaqub Trío, Cuarteto, Ahina Trío. Y ha colaborado con multitud de músicos nacionales y extranjeros: Christian Patzinger, Jorge Pardo, Amelia Bernet, Nirankar Khalsa, Pedro Ruy Blas, Tata Quintana, Jerry González, Chema Saiz, Iñaki Salvador, Uve Larsen, Paquito de Rivera, Perico Sambeat, Sonia Vallet, Carlos Carli, Greg Bandy, López,  José Antonio Galicia, Tommy Caggiani, por citar algunos).

En la actualidad forma parte de los grupos M.G.V. Trío, Sara Lorenzo Trío, Blue Devils Big Band.

Desde el año 2007, es profesor de contrabajo de jazz en el Conservatorio Superior de Música de A Coruña.

Ildefonso Rodríguez, saxofonista y escritor leonés. Ha sido cofundador de algunos de los grupos de jazz más influyentes  de la región (Almacén de caramelos, El combo de Sara…). También del Cuarteto de saxofones Filloa. Ha sido miembro del Teatro Corsario. Actualmente forma parte del Cuarteto Sin red, el Quinteto Cova Villegas y mantiene su propio grupo Dadajazz, ahora con formato de trío. Desde 1996, fecha de su fundación, pertenece al colectivo Musicalibre, dedicado a la práctica y difusión de la música improvisada.  Es miembro de las Orquestas Foco y Carnival.

Da clases de improvisación en la Escuela Municipal de Música de León y conduce la Ecléctica Arkestra Jaula 13, con alumnos e invitados.

Como escritor tiene una amplia obra poética, narrativa y ensayística. Ha recibido los premios de poesía Rafael Alberti y Fray Bernardino de Sahagún. Su último libro publicado es Informes y teorías (Eolas, 2018).

¿Qué tiene esta bola, que a todo el mundo le mola?. La música de «La Bola de Cristal»

Resultado de imagen de bola de cristal

Imagen: RTVE

La niñez siempre magnifica los recuerdos. Todo nos parece lo mejor, nada como lo vivido en aquella época. Si hablamos de referentes culturales, como un programa de televisión, entonces se puede llegar hasta el infinito en ese engrandecimiento.

Puede que eso ocurra con ¨La Bola de Cristal». Este programa infantil de mediados de los ochenta (1984-1988), está grabado a fuego en el imaginario colectivo de los que entonces eran niños, y no tan niños. Fue un programa absolutamente transgresor, que rompía absolutamente con el formato habitual de los espacios infantiles. Quizás su mayor virtud fuera el tratamiento que se daba a sus potenciales espectadores, los niños. Se les trataba como a pequeños adultos, lejos de los planteamientos convencionales, generalmente bastante ñoños.

Pero evidentemente hubo un antes y un después de «La Bola». Muchas veces se le denomina «el mejor programa infantil de la historia», y puede que lo fuera, pero lo que es indudable es que fue el mas rompedor y el mas influyente, sus contenidos eran objeto de arduos debates. Se empapó de la modernidad que emanaba de la «Movida», y fue de algún modo, junto con «La Edad de Oro», hijos televisivos de ella.

Imagen relacionada

Los Electroduendes. Parte fundamental del programa / RTVE

La música tuvo un protagonismo muy especial en el programa. En «La Bola de Cristal» la música era parte fundamental y más en esa época en la que se vivió la gran explosión creativa de la «Movida». Muchos músicos que entonces estaban a la vanguardia y hoy son parte esencial de la historia del pop español, componían canciones expresamente para el programa, ya fuera para ser interpretadas por ellos mismos, por su presentadora Alaska  o por Los Electroduendes.

Estamos hablando de José María Cano (Mecano), Carlos Berlanga y Nacho Canut (Alaska y Dinarama), Santiago Auserón, Kiko Veneno o Pepe de Lucía. Autores de gran parte de las canciones que fueron desfilando por el programa. Y que fueron interpretadas por ellos mismos como en el caso de Auserón y Veneno. «La Bola de Cristal» ha sido un caso único en el que la televisión y la escena musical se unieron para dar a luz verdaderos clásicos del pop, que 35 años después son recordados. También hay que reseñar el paso de cantidad de artistas por el programa interpretando sus canciones como Siniestro Total, Los Nikis, Hombres G o Los Rebeldes

Hubo otra faceta importantísima en el apartado mucical de «la Bola», el carácter pionero del programa en la creación de vídeoclips, que realizaban los ayudantes de realización del programa, y que eran los únicos que se producían en España en ese momento. Se realizaron decenas de vídeos musicales de los más variados grupos y artistas del momento, y fue uno de los pocos vehículos promocionales en la televisión con el que contaban los artistas musicales de la época.Todo un testimonio, muchas veces único, de la actividad musical en la España de aquellos años.

Alaska con uno de los electroduendes de 'La bola de cristal'./TVE

Alaska con uno de los electroduendes de «La Bola de Cristal» / RTVE

«La Bola de Cristal» excedió los límites de un simple programa infantil. Ha sido, y es, todo un referente cultural  para multitud de personas. El recuerdo de este programa no se queda exclusivamente en el etéreo campo de la nostalgia. Es el testimonio vivo de una época, totalmente irrepetible, donde la libertad creadora y el afán vanguardista de una sociedad, rompió todos los moldes establecidos. Hoy un programa como «La Bola de Cristal» sería impensable.

Sirva esta entrada como pequeño homenaje a María Dolores Rico Oliver, conocida como Lolo Rico, creadora y directora del programa, fallecida el pasado mes de enero. Siempre hay que admirar a quién pretende hacer algo distinto.

Imagen relacionada

No se ría, no se ría… / RTVE

Abracadabra (Intérprete: Alaska / Autor: José María Cano)

La Bola de Cristal (Intérprete y Autor: Santiago Auserón)

Vacaciones Infernales (Intérprete: Alaska / Autor: José María Cano)

Me Siento tan Feliz (Intérprete y Autor: Kiko Veneno)

Ni un Día más (Intérprete: Alaska / Autores: Carlos G. Berlanga y Nacho Canut)

Electroduendes (Intérprete y Autor: Pepe de Lucía)

No se Ría (Intérprete y Autor: Santiago Auserón)

Soy un Electroduende (Intérprete y Autor: Santiago Auserón)

Esclava del Mal (Intérprete: Alaska / Autores: Carlos G. Berlanga y Nacho Canut)

No Adivino Nada (Intérprete y Autor: Kiko Veneno)

Vanesa Muela (22/Febrero/2019)

22-02-2019

 21 horas
 Teatro el Albéitar ULE

 

ENTRADAS (6 €): a partir de media hora antes del concierto en taquilla
50% de descuento: miembros la Comunidad Universitaria, previa presentación del carné universitario y DNI

Vanesa Muela comenzó a cantar a la edad de cuatro años y a los seis realizó su primer recital, en el Teatro San Viator de Valladolid, cantando en directo doce canciones tradicionales. Le avalan, sus más de tres mil quinientos conciertos en toda España así como en diversos países de Europa como Francia, Portugal, Italia, Alemania, Austria, Suecia o Grecia y Brasil.

Vanesa Muela es una cantante y multiinstrumentista que bebe directamente de la savia de la tradición, la raíz y la pureza de las músicas de antaño. Es capaz de mostrar el alma de las canciones tradicionales que ha aprendido directamente de las personas mayores, en cada uno de sus conciertos. Transmite como nadie esa magia, esa energía y ese sentimiento que tiene la música del pueblo, esa sabiduría ancestral que Vanesa es capaz de compartir con el público de una manera divertida, amena e interesante.

Con Vanesa harás un viaje a través de los sentidos de la mano de las tonadas de jotas, fandangos, seguidillas, ligeros, agarraos, charradas o corridos al son de las panderetas, panderos, conchas, cucharas, guitarras o cribas….

Es Licenciada en Historia por la Universidad de Valladolid y especialista en Estudios sobre la Tradición.

Múltiples premios, méritos y reconocimientos le han otorgado a Vanesa a lo largo de su carrera. Destacan entre otros: el Premio a la “Pureza Interpretativa” concedido por la Diputación de Valladolid en 1993 o el Premio Nacional de Etnología “Cultura Viva”, otorgado por el CSIC en el año 2006, en su XV edición, premio que por 1ª vez en la historia recaía en una mujer tan joven de tan solo veintisiete años. Elegida para interpretar piezas inéditas en la presentación del Fondo de Música Tradicional del CSIC en la Biblioteca Nacional de España.

Cuenta en su haber con once grabaciones discográficas y un sinfín de colaboraciones con grupos de música folk y tradicional de toda España.

http://www.vanesamuela.es

Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594). ¿El hombre que salvó la música?

Resultado de imagen de giovanni pierluigi

Johann Joseph Fux, fue compositor y maestro de capilla de San Esteban en Viena. En 1725 publicó su obra más importante, «Gradus ad Parnassum». Este importante tratado sobre el contrapunto, se reconoció de inmediato como una obra maestra y consolidó la reputación de Fux como un talentoso músico y teórico. Sin embargo, Fux, con toda humildad, reconoció en su prefacio: «Palestrina, la célebre luz de la música … a quien le debo todo lo que sé de este arte, y cuya memoria nunca dejaré de apreciar con un sentimiento de la más profunda reverencia.» Palestrina ha sido permanentemente admirado por infinidad de músicos a lo largo de la historia.

Aunque escribió un número considerable de madrigales profanos, Giovanni Pierluigi da Palestrina fue principalmente un compositor de música sacra. Fue extraordinariamente prolífico, y escribió al menos 104 misas, más de 300 motetes y muchas otras obras religiosas. A diferencia de casi cualquier otro compositor, Palestrina ha gozado de un respeto constante. En 1607 , Agostino Agazzari lo llamó «el salvador de la música de la iglesia». Casi 100 años después de su muerte, Angelo Berardi lo describió como «el príncipe y el padre de la música». Y después de la publicación del citado texto de Johann Joseph Fux, «Gradus ad Parnassum», La música de Palestrina se convirtió en el modelo principal para los estudiantes de composición en los siglos XVIII y XIX. Incluso hoy en día, a los estudiantes de composición casi siempre se les enseña a escribir en el estilo de Palestrina.

Pero es difícil separar el mito de la realidad en la vida de Giovanni Pierluigi da Palestrina. Fue uno de los músicos más aclamados del siglo XVI. Es considerado por muchos el mejor compositor de música litúrgica de todos los tiempos. Pero, ¿fue el «Salvador de la Música»? como muchos le consideran. Después de un apunte biográfico veremos que hay de cierto en esta aseveración.

Resultado de imagen de giovanni pierluigi da palestrina

Giovanni Pierluigi da Palestrina nació en Palestrina, una ciudad cerca de Roma, entonces parte de los Estados Pontificios. Pasó la mayor parte de su carrera en Roma. La documentación existente sugiere que visitó la ciudad por primera vez en 1537, cuando figura como miembro del coro en la basílica de Santa Maria Maggiore.

Desde 1544 hasta 1551, Palestrina fue organista de la iglesia principal de su ciudad natal (San Agapito). Sus primeras composiciones publicadas, un libro de misas causaron una impresión tan favorable al Papa Julio III (anteriormente Obispo de Palestrina), que fue nombrado director musical de la Capilla Juliana. Además, este fue el primer libro de misas de un compositor nativo: en los estados italianos de su época, la mayoría de los compositores de música sacra eran de Países Bajos, Francia, Portugal o España.

Palestrina ocupó cargos similares a su nombramiento en la Capilla Juliana en otras capillas e iglesias en Roma durante la próxima década (especialmente San Juan en Letrán, de 1555 a 1560, y Santa María Maggiore, de 1561-1566). En 1571 regresó a la Capilla Juliana y permaneció en San Pedro durante el resto de su vida. La década de 1570 fue difícil para él personalmente; perdió a su hermano, dos de sus hijos y su esposa en diversas epidemias. Parece haber considerado convertirse en sacerdote en ese momento, pero en cambio se volvió a casar, esta vez con una viuda adinerada; esto finalmente le dio independencia financiera (no estaba bien pagado como maestro de coro) y fue capaz de componer prolíficamente hasta su muerte. Murió en Roma de pleuresía en 1594.

File:Retrato de Palestrina.jpg

En cualquier relato de la vida de Palestrina, inevitablemente se encontrará alguna referencia a su papel como «salvador» de la música de la iglesia de la destrucción por parte del Concilio de Trento (1545-63). El incidente ha sido bastante exagerado.

En el siglo XVI, la polifonía dominó la música del Renacimiento, pero la iglesia la criticó a menudo por la falta de comprensión del texto. Sin embargo, se dice que Giovanni Pierluigi da Palestrina evitó que fuera prohibida por la iglesia. Como el musicólogo Richard Taruskin escribe en «The Oxford History of Western Music»: «Tal música, en su preocupación por su propia belleza de forma, ejemplificó el pecado del orgullo e interfirió con la inteligibilidad de los textos sagrados a los que debía estar subordinada». Algunos autores hablan incluso que Palestrina impidió un retroceso de cinco siglos en el desarrollo y evolución de la música, y que la ópera pudo nacer y desarrollarse gracias a su defensa de la música polifónica.

Toda la confusión se centra en una de sus obras más importantes, la «Missa Papae Marcelli» («Santa Misa del Papa Marcelo»), ha sido asociada históricamente con información errónea relacionada con el Concilio de Trento. Según cuenta la leyenda, se compuso para persuadir a los miembros del Concilio de que una prohibición draconiana del tratamiento polifónico del texto en la música sacra (en oposición, es decir, a un tratamiento homofónico más directamente inteligible) era innecesaria. Sin embargo, estudios más recientes demuestran que esta misa se compuso en realidad antes de que los cardenales se reunieran para discutir la prohibición (posiblemente hasta diez años antes). Los datos históricos indican que el Concilio de Trento, como organismo oficial, nunca prohibió ninguna música eclesiástica y no tomó ninguna decisión oficial sobre el tema.

Missa Papae Marcelli

Missa Brevis

Missa O Sacrum Convivium

Primer Libro de Madrigales

Stabat Mater

Lista de reproducción con una amplia selección de su obra

El pueblo contra Antonio Arias & Fernando Alfaro (14/Febrero/2018)

14-02-2019

 21 horas

 Teatro el Albéitar ULE

ENTRADAS   (8 €):   a partir de media hora antes del concierto en taquilla

50%  de descuento: miembros la Comunidad Universitaria, previa presentación del carné universitario y DNI

Antonio Arias & Fernando Alfaro

Fueron dos bandas de provincias las que revitalizaron la escena musical española a finales de los ochenta. Lagartija Nick y Surfin’ Bichos, de Granada y Albacete, sobrevivieron a su destino de generación perdida y se convirtieron en bisagra –con otros que nunca salieron del subsuelo, como Cancer Moon o Los Bichos– para el estallido independiente de los 90. A estas alturas, nadie discute el estatus de Antonio Arias y Fernando Alfaro de padres del indie en este país. Ambos crearon comunidad y guiaron el camino de los grupos que llegarían después. También introdujeron sonoridades rotundas: por fin había alguien en España que seguía la estela voltaica de Sonic Youth, los Stooges o Spacemen 3.

Arias y Alfaro estaban destinados a encontrarse. De la misma generación –Fernando es un año mayor, pero Antonio comenzó antes, en la adolescencia, como bajista fundacional de 091–, los dos se han mostrado proclives en los últimos tiempos a repasar sus treinta años de carrera. Tres décadas. Hablamos de dos personalidades sólidas, cada uno con su particular y arrolladora aureola creativa. Fernando Alfaro, el letrista bíblico, firmó el Nuevo Testamento del rock alternativo. Por su parte, Antonio Arias introdujo los flashes visionarios y el collage distópico que la posmodernidad no proporcionaba. A la vez, ambos han serpenteado por la industria musical en todos sus ángulos, desde las multinacionales hasta la más pura autogestión.

Por tanto, este particular acercamiento encima de un escenario servirá para hacer un ejercicio de catarsis conjunta. Dos biografías apasionantes, cara a cara. Sus aciertos, sus suicidios, sus caídas y levantamientos. Dos tótems de la música española acompañados de la dirección escénica de Miguel Ángel Blanca. Un lujo!

Françoise Hardy. La reina del pop francés cumple 75 años (III): Modernidad, amores locos, tantas cosas bellas… (1993-2018)

Resultado de imagen de françoise hardy l'amour fou

Como comentábamos al final de la anterior entrada dedicada a Françoise Hardy, «Décalages» no supuso el punto final a la carrera de la artista francesa. Fue la pausa entre dos etapas bastante diferenciadas. Los noventa supusieron un renacer artístico de Hardy. Pasadas las «experimentaciones ochenteras»,  Hardy fue sorprendiendo con cada nuevo trabajo, cuya publicación era un acontecimiento en el mundillo musical, hasta llegar a nuestros días plena de energía, después de superar sus problemas de salud, confiando que cada nuevo trabajo siga siendo un hasta luego, nunca un adiós.

Después de un parón creativo de cinco años. En 1993 Hardy regresó brevemente, grabando un dúo con Alain Lubrano, un joven cantante y compositor procedente del sur de Francia. «Si ça fait mal», era una canción sobre el amor, el sexo y el SIDA. Se grabó originalmente dentro de un álbum recopilatorio para recaudar fondos destinados a la investigación del SIDA titulado «Urgence». Aunque después fue re-grabada para su publicación como single.

Dos años más tarde, Françoise Hardy hizo una reaparición inesperada, firma un contrato con el sello británico Virgin en 1995. En 1996, Françoise Hardy regresa a la canción con su álbum «Le Danger». Marca una ruptura musical con los 80 y con su propio estilo, gracias a sus colaboraciones con Rodolphe Burger y Alain Lubrano. La música es más rock que nunca. El álbum es claramente oscuro, torturado, eléctrico. Nada que ver con la imagen pop de Hardy. La voz es seria, profunda, pero también muy dulce. Los arreglos son oscuros y las letras a menudo también lo son. A destacar especialmente la canción «Dix heures en été», pura modernidad. Su regreso no pudo ser más triunfal.

Resultado de imagen de Cantante

Françoise Hardy y Jacques Dutronc  en Córcega. Fotografía: Jean-Claude Deutsch / Paris Match

Françoise Hardy confirmó la firmeza de su regreso en la primavera de 2000, lanzando un nuevo álbum titulado «Clair-obscur». De un estilo mucho más clásico que «Le Danger», su álbum anterior, «Clair-Obscur» tiene mucho que ofrecer. Sus baladas mágicas, brillantes, eternas. Sus duetos con Jacques Dutronc e Iggy Pop (solo estas dos justificarían la compra de este disco). Este álbum es la prueba definitiva del hecho de que Hardy se perfecciona con la edad, ofrece una mezcla única de creatividad poética y musical. Y demuestra que la paleta de colores de Françoise Hardy no se limita a los años sesenta. «Clair-obscur» recibió excelentes críticas que elogiaron la actuación de Hardy y los excelentes arreglos del álbum.

Françoise Hardy regresó al estudio en septiembre de 2004 para grabar un nuevo álbum, «Tant de belles choses» (lanzado en noviembre de ese año). Palabras y melodías se combinan con delicadeza y precisión, para hacernos emprender un vuelo poético y filosófico sobre el tema eterno del amor. Sí, estas son las cosas hermosas a las que Françoise se refiere en este álbum, y nos tocan muy de cerca, estas cosas son simples: la vida, lo efímero, la nostalgia. Las letras son hermosas, los arreglos impecables, la voz de Françoise Hardy sigue siendo pura y cercana, casi balsámica. Es un álbum clásico desde el día mismo de su publicación.

Doce suntuosos duetos elegidos entre sus canciones favoritas. Tras el éxito de «Tant de Belles Choses» (200,000 álbumes vendidos), Françoise Hardy regresa en 2006 con un álbum mágico, «Parenthèses». Ella invitó a algunos de sus ídolos para recuperar una colección de sus canciones favoritas que eligió en su repertorio y entre las canciones más queridas para ella. Un elenco impresionante … Imagina grabar con Alain Bashung, Alain Delon, Jacques y Thomas Dutronc, Julio Iglesias, Ben Christophers, Alain Souchon, Rodolphe Burger, Henri Salvador, Arthur H, Maurane, Hélène Grimaud y Benjamin Biolay.

Resultado de imagen de françoise hardy 2010

Fotografías: Gilles-Marie Zimmermann / Parlophone France (2010)

«La Pluie Sans Parapluie», publicado en 2010, es su primera colección de material original en seis años. Comparado con el elegante «Tant de Belles Choses» de 2004,  es un álbum mucho más radiante, que recuerda inmediatamente el exuberante e íntimo pop de su trabajo de principios de los setenta como «Message Personnel». Hardy firma las letras de una docena de canciones sobre la música ofrecida por «cómplices» como: Ben Christophers, Daniel Pascale o Alain Lubrano. En una entrevista realizada por Karine Vouillamoz para Le Matin Dimanche declara: «en una canción, siempre comienzo por una melodía que se prestará a mis emociones». «He estado hablando de los mismos temas durante más de cuarenta años: soledad, fantasías que no se materializan…»

La suprema sensibilidad de Hardy para expresar con decencia y delicadeza un «amor imposible» para compartir con el hombre de su vida (la sombra de Jacques Dutronc es alargada) y el delicado paso por sus problemas de salud. Todo eso encontramos en su álbum de 2012 «L’Amour Fou», quizás el más autobiográfico de su carrera. Bellos textos, Música sentida e íntima. Y esa voz que ha tomado el poso de los años y que todos reconocemos con ese sello particular. Un álbum hechizante. Palabras en movimiento, voz incomparable, música cincelada con los mil matices de su presencia. Destacar especialmente la canción «Pourquoi vous ?»: «No sé si lo que me gusta de ti, eres tú. Mis ideas se vuelven borrosas, estoy agotada. ¿Por qué tú?».

Resultado de imagen de hardy francoise le large

Fotografía: Benoit Peverelli (2018)

Después de seis años de silencio, y después de superar un cáncer que la tuvo postrada y convencida de su cercana muerte. Hardy regresó en 2018 con «Personne d’autre». Este álbum es una combinación de melancolía, nostalgia y esperanza, que están asociadas con el paso del tiempo, en la vuelve a aparecer, de una manera evidente, el recuerdo de Jacques Dutronc. Por supuesto, la melancolía es la fuerza impulsora detrás de muchos de sus álbumes, pero su objetividad y su perspectiva lúcida sobre la vida que pasa y muere, es un catálogo de recetas de como envejecer y saber enfrentarse con calma a la muerte, que ella sintió tan cercana.

Gracias, Françoise. Todavía quedarán tantas cosas bellas para compartir con nosotros.

Si Ça Fait Mal (1993) Dueto con Alain Lubrano

Revenge of the Flowers (1995) Dueto con Malcolm McLaren

To the End (La Comedie) (1995) Dueto con Blur

Mode d’emploi (1996)

Un Peu D’Eau (1996)

Dix Heures en Eté (1996)

Puisque vous partez en voyage (2000) Dueto con Jacques Dutronc

I´ll Be Seeing You (2000) Dueto con Iggy Pop

Tant de Belles Choses (2004)

Partir Quand Même (2006) Dueto con Julio Iglesias

Soleil (2006) Dueto con Alain Souchon

Modern Style (2006) Dueto con Alain Delon

Noir Sur Blanc (2010)

Champ d’honneur (2010)

Normandia (2012)

Pourquoi vous ? (2012)

Rendez-Vous Dans une Autre Vie (2012)

A Cache-Cache (2018)

Dors Mon Ange (2018)

Le Large (2018)

You’re My Home (2018)


					

Concierto de Celebración del Año Nuevo Chino. Todos los Tonos y Ayres & Iliber Ensemble (09/Febrero/2019)

09-02-2019

 20:00 Horas
 Auditorio del Conservatorio Profesional de Música de León

O R G A N I Z A:  INSTITUTO CONFUCIO DE LA UNIVERSIDAD DE LEÓN

ENTRADAS:

Después del concierto habrá una degustación de comida china, (incluido en el precio de la entrada) General: 12 Euros; Reducida: 7 Euros (Parados, jóvenes, pensionistas y miembros de la comunidad universitaria).

En elcorteingles.es:
https://www.elcorteingles.es/entradas/conciertos/entradas-concierto-celebracion-del-ano-nuevo-chino-leon-0000086yG0000086Xq0000085gP/

Concierto de Celebración del Año Nuevo Chino
El clave del Emperador. Tras el legado de Diego de Pantoja
皇帝的西琴

En este concierto, instrumentos de época occidentales  y chinos se unirán para reconstruir la animada vida musical de la Corte china en un homenaje a la figura de Diego de Pantoja (1571-1618). Este programa conmemora el IV centenario del fallecimiento de este ciudadano de Valdemoro, que viajó a China y fue precursor en entablar relaciones culturales con la Corte del Emperador Wanli de la dinastía Ming. Además de aportar datos precisos sobre China en España y Europa, llevó consigo el primer instrumento de tecla a la Ciudad Prohibida, enseñando por primera vez el arte del clavicordio en la Corte Imperial. A partir de entonces, las salas del palacio albergaron numerosos instrumentos occidentales como clavicordios, espinetas, órganos o claves.

El clave del Emperador es una propuesta única en el panorama musicológico español, que reúne en escena a Todos los Tonos y Ayres, primera agrupación de España especializada en la investigación e interpretación de la música antigua china y las relaciones musicales entre la China Imperial y Occidente, y a Íliber Ensemble, formación de cámara especialista en la interpretación de música barroca con instrumentos antiguos y criterios historicistas. Después del estreno en el III Festival de Música Antigua de Granada 2018, El clave del Emperador se presentó en China en una gira durante los meses de mayo y junio de 2018 con motivo del Año Diego de Pantoja organizado por el Instituto Cervantes.

Tail Dragger (07/Febrero/2019)

07-02-2019

21 horas

 Teatro el Albéitar ULE

ENTRADAS   (8 €):   a partir de media hora antes del concierto en taquilla.
50%  de descuento: miembros la Comunidad Universitaria, previa presentación del carné universitario y DNI

Tail Dragger es uno de los referentes del “Chicago Blues” hoy en día. Un bluesman “de moda” que gira por todo el mundo sin parar, llevando el Blues más auténtico a cada rincón del planeta. Considerado el “sucesor de Howlin’ Wolf” por su timbre de voz y manera de cantar, no deja indiferente a nadie en cada actuación: complicidad, incursiones entre el público…todo esto con un sentimiento real y profundo en cada interpretación.

Tail nació bajo el nombre de James Yancy Jones, en Septiembre de 1940 en Altheimer, Arkansas. Jones era fan de Howlin’ Wolf y comenzó a seguirlo club tras club durante 20 años. El mismo Howlin’ Wolf le puso el apodo de “Tail Dragger” haciendo referencia a una de sus canciones y lo “apadrinó”. Wolf comenzó a dejar cantar a Tail cuando él se tomaba un descanso en sus actuaciones….Enseguida, Tail Dragger comenzó a actuar con su propio show en numerosos clubes del West and South Side de Chicago, haciendose un lugar entre los grandes del Blues hasta hoy en dia. Él mismo dice “…..el “Lowdown Blues” es lo que me gusta….es lo que siento…y canto lo que siento….entro como en un trance y me olvido de todo lo demás…..nada más sucede a mi alrededor….”

https://www.taildraggerbluesband.com/index.html

Françoise Hardy. La reina del pop francés cumple 75 años (II): Preguntas, mensajes personales, evoluciones… (1971-1988)

El cambio de década supone para Hardy una evolución total, tanto estilística como musical. Françoise Hardy continuaría su carrera como cantante, reinventándose por completo en la década de 1970. Comenzó por desprenderse de la imagen de «mujer sofisticada» que su antiguo novio, Jean-Marie Périer, había creado para ella. Françoise Hardy, más madura, emergería de las cenizas y exigiría interpretar canciones que reflejaran su ser interior, en lugar de melodías pop que irían bien en las listas de éxitos.

A lo largo de su carrera, la mayoría de los arreglos de sus canciones han tendido hacia la exuberancia, aunque de una manera exquisita. «La Question» (1971) es uno de sus trabajos más escasamente producidos, por lo general, se encuentra su voz acompañada por poco más que una guitarra acústica, toques de bajo y una orquestación muy sutil. Gran parte del ambiente del disco se puede atribuir a la cantante, compositora y guitarrista brasileña Tuca, que tocó la guitarra, hizo arreglos y coescribió la mayoría de las canciones, aunque Hardy contribuyó a la composición de algunas pistas. Es uno de sus mejores trabajos posteriores a su producción de los sesenta, para muchos el mejor. Pocas veces su voz sonó más susurrante y seductora.

«La Question» se convertiría en un álbum de culto. A pesar del hecho de que no tuvo un gran impacto comercial, la prensa lo calificó como una obra maestra absoluta. Hardy parecía estar completamente impasible por las malas ventas de sus álbumes, prefiriendo encontrar una audiencia que respetara su verdadero ser, en lugar de millones de admiradores que fueran seducidos por una imagen superficial.

Resultado de imagen de françoise hardy alhambra

Fotografía: Catherine Rotulo (1974)

Habiendo dejado el sello Sonopresse, Françoise Hardy firmó en 1973 con la discográfica WEA. La cantante regresó pronto al trabajo en el estudio, grabando un nuevo álbum, uno de los mejores de su carrera, «Message personnel» bajo la dirección de Michel Berger. A pesar de varias diferencias artísticas entre la pareja durante las sesiones de grabación, que fueron cada vez más difíciles, el álbum demostró ser un gran éxito comercial y crítico. De hecho, la canción principal del álbum, «Message personnel», se convirtió en una de las canciones más icónicas de Françoise Hardy. Fue su tabla de salvación a nivel personal y artístico.

Mientras tanto, la relación de Françoise Hardy con Jacques Dutronc era una especie de montaña rusa que desequilibraba profundamente a Hardy. Comenzaban a llevar vidas cada vez más separadas. Dutronc no solo estaba continuando una exitosa carrera como cantante, también había comenzado una carrera de actor y se estaba convirtiendo rápidamente en una importante estrella del cine francés. El hecho de que casi nunca tuvo tiempo para pasar con Françoise pronto comenzó a poner una tensión cada vez mayor en su peculiar relación. Sin embargo, la pareja logró sobrevivir y el 16 de junio de 1973, Françoise dio a luz a un hijo llamado Thomas. Después del nacimiento de su hijo, Jacques se mudaría a vivir con Françoise y la pareja comenzó a pasar más de tiempo juntos.

En 1974 regresó al estudio para comenzar a trabajar en su nuevo álbum titulado «Entracte». Este es el más introspectivo y retraído de todos los álbumes de Francoise Hardy. Con aires folk-rock, es una especie de catarsis personal, de registros en el diario de una mujer herida. Jean-Marie Périer también participó en los preparativos para el nuevo álbum, diseñando la portada tal como lo había hecho para todos los trabajos anteriores de Françoise Hardy. (Esta sería la última ocasión en la que Périer diseñó para su ex pareja). «Entracte» ha sido cruelmente ignorado a lo largo de los años y es un trabajo esencial en la discografía de Francoise Hardy. Fue un fracaso comercial y ella no regresó al estudio de grabación hasta tres años después.

Resultado de imagen de françoise hardy Michel Berger

Francoise Hardy, Michel Berger y France Gall (1975). Fotografía: PICOT / Gamma-Rapho

Sin embargo, en 1977 Françoise Hardy iba a hacer una gran reaparición después de conocer al músico Gabriel Yared a través de un amigo editor. Yared, un gran fanático del trabajo de la cantante, se ofreció a trabajar en un nuevo álbum con Hardy, creando todos los arreglos musicales. A pesar de sus disputas en el estudio, Françoise y Gabriel Yared continuaron trabajando juntos hasta 1982, y su colaboración produjo otros cuatro álbumes.

Sin embargo, el álbum «Star», que contó con excelente material de prestigiosos compositores como Michel Jonasz, Serge Gainsbourg, William Sheller y Catherine Lara, fue un gran éxito. Lanzado en el sello Pathé-Marconi (con quien Françoise acababa de firmar un contrato de 3 años), «Star» reveló un lado completamente nuevo de la cantante. Y Françoise Hardy pronto se hizo extremadamente popular entre toda una generación que nunca habían oído hablar de su trabajo en los años sesenta. De hecho, «Star» catapultaría a Hardy de nuevo a los medios de comunicación y las ventas de discos pronto empezaron a despegar de una manera importante.

Françoise publicó en 1978 un nuevo álbum, titulado «J’écoute de la musique saoûle». Este álbum (en el que casi todos los arreglos musicales fueron compuestos por Gabriel Yared y las letras escritas por Michel Jonasz y Alain Goldstein) marcó otro cambio de dirección musical. Françoise Hardy continuaría su carrera a un ritmo de un nuevo álbum al año. El lanzamiento de 1980, titulado «Gin Tonic», contó con excelentes contribuciones, como las del reconocido compositor Jean Claude Vannier. De todas formas, muchos críticos franceses comenzaron a expresar dudas sobre la nueva dirección que tomaba la carrera de Hardy, e incluso algunos empezaron a insinuar que el trabajo de la cantante era mucho mejor cuando ella misma estaba a cargo de la composición.

Resultado de imagen de Jacques Dutronc

Françoise Hardy y Jacques Dutronc (1981). Fotografía: Benjamin Auger / Paris Match

En 1981, Françoise regresó al estudio para dar los toques finales a un nuevo álbum, «A suivre». Como sus compositores habituales, Jonasz y Goldstein, estaban ocupados trabajando en otros proyectos musicales, Françoise contrató los servicios de Pierre Groscolas, Jean Claude Vannier y Louis Chedid. Gabriel Yared compuso una vez más los arreglos musicales. De «A suivre», se publicaron dos exitosos singles, «Tamalou» y «Villégiature». A pesar de este nuevo éxito, Françoise Hardy continuó alejándose de la atención de los medios de comunicación, sus apariciones públicas fueron extremadamente raras.

Después de firmar con el sello Flarenash, Hardy volvió al estudio en 1982 para comenzar a trabajar en un nuevo álbum, titulado «Quelqu’un qui s’en va». El título del álbum está tomado de la 2ª canción del disco. Esta obra es la última colaboración de Françoise Hardy con Gabriel Yared. Tres de las diez canciones del álbum están escritas por ella. Destacar que hay también composiciones de Serge Gainsbourg, Alain Souchon y el propio Gabriel Yared.

Desde el principio de su carrera, Françoise Hardy siempre había prometido que dejaría de cantar antes de los 50 años. De hecho, la cantante comenzó a preparar su álbum de despedida «Décalages» a la edad de 44 años. Durante su grabación, Françoise Hardy anunció su intención de terminar su carrera de cantante al anunciar que «Décalages» sería el último: «Lo que más me interesa en el negocio discográfico es escribir. Creo que ha llegado el momento de dedicar más tiempo a lo que me gusta y renunciar a toda la seducción [relacionada con] la promoción de un disco. No sé cómo hacerlo, no está en mi personaje. Es una profesión paradójica que exige cualidades completamente opuestas. Tienes que ser introvertido y extrovertido a la vez».

Resultado de imagen de francoise hardy cat

Fotografía: Benoit Gysembergh / Paris Match (1980)

Hardy fue la autora de todas las letras, musicadas en su mayoría por Jean-Noël Chaléat.  Su esposo Jacques Dutronc compuso la excelente «Partir quand même», una canción que originalmente iba a grabar el mismo. A pesar de la evidente calidad del álbum, los fanáticos de Hardy parecían decepcionados por este trabajo final, obviamente esperando un final más grandioso que «Décalages».

Afortunadamente, «Décalages» no fue el punto final de la carrera de Françoise Hardy, Hubo que esperar a mediados de los noventa para volver a disfrutar de su música. Esta última etapa mantiene la esencia de su estilo musical, pero adaptándose perfectamente a los nuevos sonidos imperantes, y siendo sorprendida por las incontables muestras de admiración por músicos ya consagrados, e incluso, por músicos mucho más jóvenes, con los que acabaría colaborando.

La Question (1971)

Rêve (1971)

Message Personnel (1973)

L’habitude (1973) Dueto con Georges Moustaki

Je Suis Moi (1974)

Comment Lui Dire Adieu (1976) Dueto con Jane Birkin

A Vannes (1977)

Star (1977)

J’écoute de la Musique Saoûle (1978)

Gin Tonic (1980)

Tamalou (1980)

Sentimentale (1981)

Villégiature (1981)

Tirez Pas Sur l’ Ambulance (1982)

Quelqu’un Qui S’en Va (1982)

Laisse Moi Rêver (1988)

Partir Quand Même (1988)