Recuerdo que estaba en la cama. Debía de tener fiebre. Un gripe. Un catarro. Estaba sumida en un estado de aletargamiento propio del gusano de seda. Yo qué sé. Creo recordar que no se me quitaba el frío y que me costaba estirar las articulaciones.
Aun así, disfrutaba de la placentera experiencia de las enfermedades leves. La laxitud.
Aún vivía en casa de mis padres. Tenía a mi madre muy pendiente de mí. Yo estaría en el último año de instituto o en el primer año de carrera. No lo sé. Tengo mala memoria para las fechas exactas. También tengo una memoria débil para los argumentos de los libros. Me quedo con otras cosas que ahora no me apetece explicar.
En todo caso, sí sé que aún no había publicado ningún libro ni había vivido “mi experiencia sentimental traumática”. Todos vivimos una. O dos. Hay quien las encadena y ríe. Yo solo he pasado por una. Ha sido como la secuela de un sarampión. Un soplo cardíaco. Reuma. Inyecciones dolorosas de decenas de miles de unidades de benzentacil.
Recuerdo que estaba en la cama y que tenía a mi madre muy pendiente de mí. “Bebe agua”. “La pastillita”. “Cómetelo todo”. “¿Quieres que te traiga algo para leer?” Cuando se disfruta del sopor de la febrícula, todo sobra. “Déjame dormir”. Mis brazos –un papel de celofán mantenía unidos sus huesos- no podrían sostener el peso de un libro, la carga de gramos de las páginas. “Déjame dormir”.
Ni siquiera me molestaba mucho el ruido de la televisión al otro lado de la puerta.
No se me quitaba el frío y aún no había vivido “mi experiencia sentimental traumática”. Un día el letargo se me hizo aburrimiento, y mi madre me trajo un libro que no me costase sujetar y no me obligase a sacar demasiado los brazos de debajo del edredón.
Sentí muchas cosas con El amante de Marguerite Duras. Sobre todo, las aprendí. Sentí cosas que ya sabe todo el mundo –el hielo quema- y otras menos fáciles: las palabras pueden cortar. Un vidrio de botella que penetra profundamente en la planta del pie. Entendí por qué me gustaba regodearme en mi fiebre. Arrancarme las costras. Sacar espinillas.
“Bebe agua”, “Cómetelo todo”, “Apaga la luz. Ya es tarde”. Leí todo el día y parte de la noche. Tardé mucho en leer un libro muy corto porque, después de cada frase, volvía a mirar, por enésima vez, la foto de la portada: Marguerite a la edad en que fornicaba a todas horas con su amante chino. Las ojeras, la boquita pintada. Los signos que deja el sexo en un cuerpecillo minúsculo. Abierto al cansancio. También al gozo.
El día en que el letargo se me hizo aburrimiento, aprendí que el amor era algo que tenía que ver con la imposibilidad y la fusión de sustancias antagónicas: rico y pobre, enfermo y vigoroso, niña y viejo, los de distintas razas y condiciones sociales. Deseé que el amor fuese así. Lo busqué. Me encerré dentro de una alcoba. Sudé mucho sin que me bajara la fiebre. Se me marcaron las ojeras. Me hice daño a mí misma.
Leí El amante. Propicié mi dolor. Lo anticipé. Pero también encontré su cura: una manera de contarlo.
Y a ti ¿qué libro, qué lectura, qué historia te cambió la vida? Cuéntanos cómo la ficción ha podido llevarte a cambiar algo de tu vidas siendo ya adulto, cuando es más difícil esa relación tan atrevida con lo leído.
Me interesé muy pronto por la lectura gracias a un cuento, La sirenita, de Hans Christian Andersen, que alguien me leyó. No sé si se acordará usted de la sirenita, pero es un cuento muy triste. La sirenita se enamora del príncipe, pero no puede casarse con él porque ella es una sirena. ¡Era tan triste…! No recuerdo los detalles. Pero en cualquier caso, en cuanto terminó el cuento salí fuera y estuve dando vueltas y vueltas alrededor de la casa donde vivíamos, una casa de ladrillo, e inventé un cuento con un final feliz, porque pensaba que la sirenita tenía derecho a ser feliz; me inventé un cuento distinto solo para mí, que no recorrería el mundo, pero pensé que lo había hecho lo mejor que pude; la sirenita se casaría con el príncipe y viviría feliz para siempre, lo que ciertamente se merecía, puesto que había hecho cosas terribles para ganarse la voluntad del príncipe. Había tenido que transformarse hasta conseguir unas piernas como las que tiene la gente corriente y caminar, ¡pero cada paso que daba era dolorosísimo! Estaba dispuesta a pasar por eso para conseguir al príncipe. Así que pensé que merecía algo más que morir en el agua. No me preocupó el hecho de que seguramente el resto del mundo no conocería el nuevo cuento, porque para mí era como si se hubiera publicado desde el primer momento en que pensé en ella. Así que ahí lo tiene. Fue un temprano inicio en la escritura.
Extraído de la entrevista de Stefan Asberg a Alice Munro en noviembre de 2013, tras la concesión del premio nobel de Literatura a la escritora canadiense.
Y a ti
¿qué libro, qué lectura, qué historia te cambió la vida?
Hace aproximadamente un año aparecía en Culturamasun artículo de Juan Jacinto Muñoz Rengel en el que contestaba a la pregunta acerca de la novela de su vida. Como les suele pasar a los amantes de la literatura, no es capaz de escoger en principio una sola obra y por eso no se resiste a citar a varios autores y títulos, algunos de los cuales recogemos en las imágenes de las cubiertas.
Leyendo a Juan Jacinto ha sido imposible no recordar a Bonilla hablando de la adolescencia como la edad en la que uno es susceptible de sufrir esas conmociones literarias que te acompañan toda la vida, por lo que nos ha apetecido acercaros no solamente algunas de las predilectas del autor malagueño, sino el testimonio de cómo en la edad adulta aún podemos ser sorprendidos de esta manera por la ficción. Como colofón a ese breve homenaje a Solaris, Juan Jacinto Muñoz Rengel apunta no solamente la idea de que esta impresión depende de los libros y de nosotros mismos, sino de la importancia del momento.
Parece que hay una edad para todo, y que por desgracia siempre llega un momento en la vida del hombre en el que sedejan de sentir ciertas cosas, o se sienten con menor intensidad. Es así de triste y me tomo como uno de los retos de mi vida conservar encendida la llama de esa intensidad. Sin embargo, una vez que pasa la candidez inicial, el estado de pureza, una vez que queda atrás el asombro y la perplejidad, y se va mermando o adormeciendo la capacidad de ser impresionado, todo se vuelve diferente. Por eso a partir de entonces las nuevas lecturas no consiguen conmoverte en un grado semejante. Te puedes encontrar con libros estupendos, puedes sorprenderte de cierta manera y disfrutar de ellos intelectualmente también de cierto modo. Pero rara vez será de nuevo lo mismo que aquella primera vez.
Y un buen día, no hace muchos años, me topé con Solaris, de Stanisław Lem. Y me demostró que estaba equivocado. No mucho, pero al menos lo suficiente y esperanzadoramente equivocado. Podía volver a sentir algo parecido con algunos libros; aquella lectura inflamada, aquel pasar las páginas viviendo el libro por dentro, aquel ser vivido por el libro muchos y muchos días después. Así que tengo que pensar que, si pudiéramos dejar aparte las ventajas y desventajas de partida, toda la carga del devenir personal, el mérito de Solaris fue aún mayor. […]
Ahora, en ocasiones, cuando pienso sobre estas cosas, me pregunto qué habría ocurrido si hubiera leído Solaris, de Stanisław Lem, a mis quince años, cuál habría sido la explosión. Aunque, en realidad, la verdadera pregunta que planea detrás de esto es si todo depende de los libros o si también son determinantes el azar de nuestra vida y nuestra disposición. (Fragmento extraído de Culturamas)
Y a ti
¿qué libro, qué lectura, qué historia te cambió la vida?
El 16 de diciembre del pasado año en el último encuentro del club de lectura, Juan Bonilla nos hizo una agradable visita para charlar sobre Una manada de ñus (Pre-Textos, 2013) con los socios y amigos que se acercaron a la cita. Todo lo que se habló se puede ver y disfrutar cuantas veces se quiera en el vídeo del encuentro, pero hemos querido llamar la atención sobre alguna de las palabras del autor sobre el poder que tiene la literatura durante la adolescencia y, cuando fue preguntado por su concepción de metaliteratura, el quiebro que dio a la pregunta hacia lo que considera la meta de la literatura:
«En mi adolescencia éramos muy letraheridos y nos entusiasmaban algunos poetas, entonces lo que se traduce tanto en ese relato como en otros […] tanto el relato dedicado a Brooke Shields como Justicia Poética en calidad tratan de ser dos homenajes a la propia literatura o al propio arte, no tanto a la literatura y al arte sino a la pasión adolescente por la literatura y el arte. La adolescencia entendida como ese momento donde un libro o una película te puede cambiar la vida, cosa que a mí ya no me va a pasar. Yo leo, leo todos los días, leo muchos libros pero sé que un libro ya no me va a cambiar la vida. Lo disfrutaré más, lo disfrutaré menos, pero no me va a cambiar la vida. La literatura ya no tiene ese impacto que tenía en esa época. Estos dos relatos tratan de ser una especie de canto a esa relación del adolescente con la literatura. ¿Alguna vez te pasó lo que acabas de decir, que leyeses un libro y …? Sí, me pasó, como a ti, como a casi todo lector, hay momentos en los que… no sé, a mí la lectura de Nietzsche por ejemplo se me revolcó completamente. Yo vengo de una familia andaluza, por tanto muy católica, y para mí la lectura de Nietzsche me resultó…transparentó de repente la realidad y el mundo. Por supuesto me pasó, y por fortuna me pasó cuando la literatura o los libros todavía podían conformar tu visión del mundo. O sea, si ahora leyera a Nietzsche por primera vez no sé cómo sería el resultado, pero sí que estoy muy agradecido de que me pasara justo entonces. Me solía pasar con los que yo considero autores fundamentales: me pasó con Pessoa, me pasó con Cernuda, me pasó con Herman Hesse, que curiosamente es un autor que no ha dejado ningún rastro en mis relatos pero que sin embargo sí considero de los más influyentes precisamente por que lo leí en esa época. […] La meta de la literatura siempre está más allá de la literatura. La literatura siempre está en la vida de los lectores o de otras personas. La literatura es una ficción, ni si quiera entre un autor y un lector, sino entre un libro y un lector. Si este libro permanece aquí cerrado y nadie lo lee, eso no es literatura, no es más que un objeto. Esto necesita de la fricción de otro ser para ser algo y esa es la meta de la literatura. […] ¿Cuál es la importancia del Quijote? La importancia del Quijote no es que un señor de tanto leer se vuelva loco, sino que un señor de tanto leer se eche a la vida. Ésa es la gran lección del Quijote: se echa a la vida. Un señor que estaba encerrado en su casa leyendo, -es decir, la negación de la vida- se echa a la vida, se echa a los caminos inducido por la literatura para que le pasen las cosas que él ha leído que le pasan a otros, a los héroes.»
En el vídeo mismo se nota el cambio en la respiración del público al escuchar las palabras que corroboran que ningún libro puede ya cambiarnos la vida (¿o sí?), y si la cámara se hubiera dado la vuelta en el momento preciso, se verían un montón de sonrisas tras la afirmación de que el Quijote no se volvió loco, sino que se echó a la vida. Sonrisas, y movimientos incómodos en los asientos, que deben ser reflejo de las preguntas que cada uno empezó a hacerse en ese momento: «y a mí…¿qué libro me ha cambiado la vida?».
Así que ahora nos gustaría saber a nosotros qué libros os cambiaron la vida siendo unos adolescentes, cuáles os impactaron más, e incluso cómo la ficción os ha podido llevar a cambiar algo de vuestras vidas siendo adultos,cuando ya es más difícil esa relación tan atrevida con lo leído. ¡Compártelo con nosotros! ¡Cuéntanoslo!
Del 7 de enero al 7 de febrero esperamos vuestra participación a través de nuestro correo tulectura@unileon.es
BASES DEL CONCURSO
El concurso está abierto a todo el mundo, sea o no miembro de la comunidad universitaria.
Cada concursante podrá enviar no solo una, sino ¡dos! participaciones (sabemos que a veces, los lectores tienen el «corazón partío»).
El jurado estará compuesto por cinco personas vinculadas con nuestro Club de Lectura, pertenecientes al Departamento de Filología Hispánica y a la Biblioteca de la Universidad de León.
Se valorará la calidad de la redacción y la fuerza comunicativa del texto.
El plazo de participación en el concurso será del 7 de enero al 7 de febrero de 2015.
El premio consistirá en un lote de libros, por valor de 100 €, elegidos por el ganador.
Los textos han de tener una extensión máxima de 1000 palabras (no hay extensión mínima).
Los textos se remitirán al correo tulectura@unileon.esy deberán ir acompañados de los siguientes datos:
Nombre completo.
Correo electrónico de contacto.
Teléfono de contacto (opcional, por si gana 😀 )
Información sobre cómo te has enterado del concurso.
Las participaciones remitidas podrán ser publicadas, en todo o en parte, en el blog tULEctura, espacio de la Universidad de León cuyo objetivo es la promoción y el fomento de la lectura.
En la Universidad de León, los días 5, 6 y 7 de noviembre de 2014, más de setenta comunicantes de universidades nacionales e internacionales, nos acercaron a lo mítico, lo maravilloso, lo real maravilloso, el realismo mágico, lo gótico, lo fantástico, la ciencia ficción, la distopía y el steampunk, entre otras variantes de lo insólito.
A ellos se unieron reconocidos especialistas como David Roas –que incidió en los efectos sobre el lector de las diversas formas y categorías estéticas de lo insólito– y Robin Lefère –que profundizó en las formas y las funciones de lo fantástico en la ficción histórica–, junto a Gonzalo González Laiz y José Manuel Trabado Cabado –que ofrecieron respectivamente unas aproximaciones a casos particulares de lo insólito en el cine y el cómic-.
Pero a todas estas disertaciones académicas convenía unir la mirada del escritor. De tal modo disfrutamos de la presencia de grandes figuras de lo insólito, como Cristina Fernández Cubas y José María Merino, a las que se unieron, en una gran fiesta literaria, la mexicana Daniela Tarazona, el peruano Fernando Iwasaki y los españoles Félix J. Palma, Juan Jacinto Muñoz Rengel y David Roas. Los dos últimos nos deleitaron durante la primera tarde con una magnífica lectura de microrrelatos fantásticos mientras que, por su parte, Merino e Iwasaki pusieron el broche de oro a la clausura con una soberbia velada fantástica en la que leyeron algunos de sus mejores textos.
Gracias al seguimiento en redes sociales del equipo de la Biblioteca Universitaria San Isidoro y a su retransmisión en directo en streaming pudimos ampliar nuestro público y, asimismo, constatar las positivas consideraciones sobre el desarrollo del mismo. En breve estará elaborado el Storify del congreso con los contenidos más interesantes del mismo.
Nos gustaría, por ello, transmitir nuestro agradecimiento a todos: miembros de la organización y excelentes estudiantes colaboradores en la misma, asistentes, conferenciantes, comunicantes y escritores. En palabras del director del congreso, Francisco Javier Ordiz Vázquez: “Muchas gracias a todos los que habéis hecho posible el éxito del Congreso Figuraciones de lo Insólito. Fue un verdadero placer. Un abrazo.”
Y para despedirnos, unas palabras de la directora Natalia Álvarez Méndez:
“Se ha constatado que las figuraciones de lo insólito en la literatura están muy alejadas de productos superficiales o de evasión, no en vano, los escritores que las cultivan logran con ellas posicionarse frente al mundo, frente a su tiempo, e instaurar un completo discurso sobre la realidad y sobre el ser humano –con sus miedos, sus ideas, sus sueños, sus deseos, sus pensamientos, sus inquietudes–. Sin más, y esperando que hayan disfrutado de las actividades programadas, recurriendo a las propuestas hechas en sus obras por nuestros escritores invitados, no me resta más que decirles que, aunque haya finalizado este congreso, no se olviden nunca de pasar y asomarse al ángulo del horror de Cristina Fernández Cubas, al realismo quebradizo de José María Merino, a los bordes del abismo y las perturbaciones de Juan Jacinto Muñoz Rengel, a lo real inverosímil de Fernando Iwasaki, a las distorsiones de la realidad de David Roas, a las ensoñaciones futuribles y los futuros alternativos de Félix J. Palma, y, como este mismo autor ha expresado, en suma: pasen y sueñen.”
Confiando en futuros reencuentros, hasta siempre…
Javier Ordiz Vázquez, Tomás Sánchez Santiago, Natalia Álvarez Méndez, José María Merino y Fernando Iwasaki
Novedad importante : La organización ofrece la posibilidad, a los matriculados on line y al público en general, de seguir en streaming las sesiones que se se emitan en directo, a la hora fijada para cada una de ellas. Las sesiones que se emitirán en directo están identificadas con el icono : pinchando en él a la hora en que se lleva a cabo la sesión, no solo podrás verla, sino participar en ella con tus opiniones y preguntas a través de las redes sociales que hemos habilitado.
Facultad de Filosofía y Letras (Campus de Vegazana s/n)
09:30 – 10:00 Inscripción y entrega de materiales
10:00 Apertura oficial del Congreso
10:15 – 11:45 Sesión I de comunicaciones
Aula Magna
Orígenes e historia de la ciencia ficción en lengua española
Juan Molina Porras (Catedrático de Lengua castellana y literatura del I.E.S. Murillo), “La ciencia ficción española del siglo XIX: obstáculos para constituirse como un género popular”
Mikel Peregrina Castaños (Universidad Complutense de Madrid), “Juan G. Atienza: una década de paseo por la fantasía”
Fernando Ángel Moreno (Universidad Complutense de Madrid), “Propuesta de metodología para el estudio de la historia de la ciencia ficción española contemporánea”
Francisco Javier Ordiz Vázquez (Universidad de León), “Orígenes de la novela de ciencia ficción en México: los relatos de Diego Cañedo”
Sala de Grados
Lo insólito en los años del Romanticismo y del Modernismo en la literatura española
Benedetta Belloni (Università Cattolica del Sacro Cuore, Milán), “Unas calas sobre la Alhambra encantada en los cuentos fantásticos de Estébanez Calderón”
Noelia Iglesias Iglesias (Investigadora independiente), “Los insólitos paratextos de El caballero de las botas azules. Cuento extraño de Rosalía de Castro”
Isabel González Gil (Universidad Complutense de Madrid), “El imaginario alquímico en el Modernismo”
Aula 24
Poéticas de lo mítico y lo maravilloso en la literatura hispanoamericana
Giseli Cristina Tordin (University of Massachusetts – Amherst), “Érase una vez: lo insólito y las pulsiones de vida y de muerte en Silvina Ocampo”
José Carlos González Boixo (Universidad de León), “Estrategias narrativas de lo insólito en Pedro Páramo”
Lucía Ludeña Aranda (Universidad Complutense de Madrid), “El violinista de Hamelin: un acercamiento a lo maravilloso en la obra de Daniel Moyano”
Natalia Álvarez Méndez (Universidad de León), “Poética de lo mítico y lo maravilloso en Gente del mundo y El país de los hablistas de Alberto Chimal”
11:45 – 12:00 Descanso
12:00 – 13:30 Sesión II de comunicaciones
Aula Magna
Ciencia ficción / apocalipsis en la literatura hispanoamericana
Álvaro A. Bernal (University of Pittsburgh at Johnstown), “Un estado de (in)consciencia en la narrativa de René Rebetez”
Jaime A. Orrego (Saint Anselm College, Manchester), “¿Puedes estar seguro de que tu vida te pertenece?: La realidad en Tan cerca de la vida de Santiago Roncagliolo”
Émilie Delafosse (Université Stendhal-Grenoble 3 / Universidad de Limoges, Francia), “Variaciones posapocalípticas en la trilogía de Rafael Pinedo: Plop, Frío, Subte”
Sala de Grados
Monstruos y la humanidad de la bestia
Alicia Nila Martínez Díaz (Centro Universitario Villanueva), «Vlad, para los amigos»: calas en el vampirismo hispanoamericano contemporáneo”
Ana Lourdes Menéndez Castañón (Universidad Nacional Autónoma de México), “La naturaleza del monstruo. Entre el humano y la bestia: el hombre lobo”
Rocío Muñoz Vergara (Universidad de Sevilla / Universidad de Buenos Aires), “La fauna del delirio en cinco cuentos de Horacio Quiroga”
Lo insólito en la narrativa española de los 50 y 60
Jael Tercero Andrade (Universidad Nacional Autónoma de México), “No hay arcoíris sin lluvia: dualidad de lo maravilloso en Industrias y andanzas de Alfanhuí”
Raquel García Pascual (Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED), “La producción de José Ruibal: el teatro del absurdo como denuncia de las dictaduras”
María Lourdes Núñez Molina (Investigadora independiente), “La recuperación del cuento de hadas: misterio y lirismo en una fábula de María Teresa León”
Joanna Mańkowska (Universidad de Ciencias Sociales y Humanidades SWPS de Varsovia), “Lo insólito en la novela Don Juande Gonzalo Torrente Ballester: un nuevo concepto del mítico personaje y su lucha por la libertad”
Horario 16:00 – 20:30
Rectorado. Sala Gordón Ordás (Paseo de la Facultad, 25)
16:00 Conferencia inaugural a cargo de David Roas*
El reverso de lo real : formas y categorías de lo insólito
El objetivo de esta ponencia es definir las diversas formas narrativas que proponen una subversión o superación del realismo mimético: desde lo fantástico a la ciencia ficción, pasando por lo maravilloso y el realismo mágico. Ello supone no sólo una caracterización de dichas formas, evidenciando los recursos fundamentales que se emplean para construirlas, sino también una reflexión sobre sus variados efectos sobre el receptor, que es donde se encuentra la verdadera esencia de las mismas (lo que las distingue unas de otras) y lo que justifica su uso y sentidos.
∗ David Roas: Escritor, crítico literario,profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona y director del GEF (Grupo de Estudios sobre lo Fantástico) https://www.facebook.com/david.roas
17:15 Conferencia plenaria a cargo de Juan Jacinto Muñoz Rengel*
Lo fantástico como indagación. La ficción como herramienta del conocimiento
Todas las hipótesis científicas y todas las afirmaciones filosóficas son, en última instancia, ficciones, constructos de la mente, meras aproximaciones a una supuesta verdad. El ser humano tiene serias limitaciones para penetrar y comprender la realidad en sí misma, para ir más allá de sus capacidades de intuición y percepción, y solo dispone de una única herramienta para construir su versión el mundo: la ficción. Como las garras del tigre, la ficción es el rasgo evolutivo que mejor nos ha permitido la supervivencia y la adaptación a nuestro entorno. Poetizar y falsificar son fases primordiales en el proceso de conocimiento. La literatura es nuestra forma de contarnos. Sin la literatura, ningún hombre —de ninguna cultura, de ningún estatus— puede comprenderse.
Y dentro de la literatura el género fantástico está especialmente dotado para interrogar la realidad. Por definición, las hipótesis fantásticas están encaminadas a cuestionar nuestro paradigma de la realidad, a examinar sus límites, a poner a prueba su consistencia o su falibilidad. Sería interesante analizar el conjunto de una obra fantástica, sus temas y sus propósitos, desde esta perspectiva.
* Juan Jacinto Muñoz Rengel combina su quehacer literario con la docencia de escritura creativa y su colaboración en programas de radio con secciones dedicadas al relato y al microrrelato. Es autor de las novelas El sueño del otro y El asesino hipocondríaco; de cuentos publicados en 88 Mill Lane, en De mecánica y alquimia…
Coordina Ana Casas (Universidad de Alcalá, miembro del GEF).
Viajando a «lo otro» desde cualquier lugar
Buena parte de la obra de Cristina Fernández Cubas (Arenys de Mar, Barcelona, 1945) transcurre por los cauces de lo insólito y de lo fantástico. Los personajes excéntricos –en el plano social y/o moral-, tan habituales en sus narraciones, dan cuenta de esa tensión entre el individuo (y su inalienable diferencia) y la norma que tantas veces ha tematizado lo fantástico: una literatura que escenifica lo inconsciente, el deseo reprimido, y que, por ello precisamente, da voz a lo marginal. En la conversación con la autora se abordarán estas y otras cuestiones: la modulación fantástica del relato frente a otras formulaciones como la realista o la maravillosa, la actitud transgresora de lo fantástico y lo insólito en el plano social, moral y ontológico, o las conexiones entre la imaginación, lo fantástico y la práctica de la escritura.
* Cristina Fernández Cubas: Narradora. Una de las voces más originales del cuento actual, ha publicado los libros de relatosMi hermana Elba (1980), Los altillos del Brumal (1983), El ángulo del horror (1990), Con Ágatha en Estambul (1994), Parientes pobres del diablo (2006) y Todos los cuentos (2008). También es autora de novelas (El año de gracia, 1985, El columpio, 1995, y La puerta entreabierta, 2013; la última con el nom de plume Fernanda Kubbs), una obra dramática (Hermanas de sangre, 1998), un libro de narrativa juvenil (Cris y Cros, 1998), un libro ilustrado para niños (De mayor quiero ser bruja, 2014), ensayos (Drácula de Bram Stoker, un centenario: vampiros, 1997, y Emilia Pardo Bazán, 2001) y un libro de memorias (Cosas que ya no existen, 2001). Su obra ha obtenido el Premio NH de relatos, el Setenil al mejor libro de cuentos y el Xatafi-Cyberdark de la Crítica de Literatura Fantástica.
19:30 Lectura de microrrelatos fantásticos
Participarán Juan Jacinto Muñoz Rengel y David Roas. Coordina: Luis Artigue*
En esta lectura de microrrelatos fantásticos disfrutaremos con los magníficos textos de Juan Jacinto Muñoz Rengel, David Roas y Luis Artigue. La calidad estética y el humor están garantizados, no hay más que leer la introducción que el coordinador de la lectura, Luis Artigue, sugiere a los posibles asistentes:
“Tengo el convencimiento de que la poesía, el humor y la capacidad de invención son lo más difícil en literatura. Y asimismo tengo el convencimiento de que Jesucristo se escapó del Manicomio de Santa Isabel y sobrevive contando parábolas por los bares de esta ciudad a cambio de la cerveza y la cena… Estas son algunas de las parábolas, de los cuentos repletos de inventiva, humor y lirismo que yo le he oído contar al supuesto Jesucristo”.
Facultad de Filosofía y Letras (Campus de Vegazana s/n)
10:15 – 11:45 Sesión III de comunicaciones
Aula Magna
Delimitaciones estéticas y genéricas
Miguel Carrera Garrido (Universidad Marie Curie-Sklodowska), “El terror sí tiene forma: delimitación teórica de una categoría estética”
Francisco Javier Sánchez-Verdejo Pérez (Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED), “Lo uncanny dentro del gótico literario: lo sobrenatural, lo sublime, lo fantástico, la superstición”
Alfons Gregori (Universidad Adam Mickiewicz, Polonia), “La insólita propuesta de lo insólito como categoría de lo fantástico”
Ana Casas (Universidad de Alcalá), “Fantástico y autoficción: un binomio (casi) imposible”
Sala de Grados
Lo insólito en la narrativa española de la segunda mitad del siglo XX
Alexandra Bazhenova-Sorokina (Universidad Estatal M.V. Lomonósov de Moscú), “Creación y desarrollo de un espacio mitopoético. La evolución del mito de Región de Juan Benet”
Emilia Velasco Marcos (Universidad de Salamanca), “Dios también se equivoca y otras desmesuras en Incidente en Atocha, de José Ferrer Bermejo”
Álvaro Acebes Arias (Universidad de León), “Enigma y memoria: la realidad fragmentada de los cuentos de Juan Eduardo Zúñiga”
Murielle Borel (Aix-Marseille Université, Francia), “Manifestaciones de lo insólito en los cuentos de Javier Marías”
Aula 24
Alteridades fantásticas / Tipologías de lo fantástico en la literatura hispanoamericana
Elena Trapanese (Universidad Autónoma de Madrid), “Manifestaciones de lo otro en Las armas secretas de Julio Cortázar”
Francisca Sánchez Martínez (Universidad Autónoma de Madrid), “La «esquizofrenia» de lo real: lo oblicuo como medio de conocimiento. Una lectura de El cementerio de sillas, de Álvaro Enrigue”
Carolina Suárez Hernán (CIESE-Comillas, Universidad de Cantabria), “Lo fantástico grotesco y el absurdo en los cuentos de Virgilio Piñera”
Aula 25
Lo insólito en la narrativa española de finales del siglo XX y principios del XXI
Lenka Malinová (Universidad Palacký de Olomouc, República Checa), “El papel de los personajes marginados en El reino de Celama de Luis Mateo Díez”
Salwa Mahmoud (Universidad de Helwan, Egipto), “Elementos góticos en una novela puzzle: La sombra del viento (2001), de Carlos Ruiz Zafón”
Raquel Crespo Vila (Universidad de Salamanca), “Aevum mirabilis: hechizos, milagros y otros prodigios del Medievo en la novela Juglar, de Rafael Marín”
Sergio Fernández Martínez (Universidad de León), “La Nueva Carne: génesis y corpo/realidad femenina en la narrativa de Pilar Pedraza”
Raquel de la Varga Llamazares (Universidad de León), “Mujeres que matan: dimensiones del monstruo en Patricia Esteban Erlés”
Inés Ordiz Alonso-Collada (Universidad de León), “La reinvención del cuerpo femenino y la deconstrucción de los géneros: vampirismo y subversión en Isabel de Carmen Boullosa”
Xulio Pardo de Neira (Universidade da Coruña), “Cuando la sirena decidió despojarse de la cola: La fascinación femenina o la sirena con sexo. De Andersen a Disney pasando por Torrente Ballester y el proyecto literario infantil de Sophia Andresen”
Aula 24
Poéticas de lo extraño en la literatura hispanoamericana
Jimena Néspolo (Universidad de Buenos Aires, Argentina), “Insólita desnudez: figuraciones del cuerpo en la narrativa de Armonía Somers”
Hebert Benítez Pezzolano (Universidad de la República, Uruguay), “Raros y no fantásticos en la literatura uruguaya. Los casos de Felisberto Hernández y Marosa di Giorgio”
Sara Fernández Polo (Universidad Autónoma de Madrid), “La insólita realidad como transgresora de la fantasía: hacia una lectura de Felisberto Hernández”
Rectorado. Sala Gordón Ordás (Paseo de la Facultad, 25)
16:00 Conferencia inaugural a cargo de Robin Lefère*
Formas y funciones de lo fantástico en la ficción histórica
La ficción histórica participa de una estética referencialista y, además, se encuentra estructuralmente –a pesar de diferencias esenciales en cuanto a métodos y objetivos– en una relación de competencia con la historiografía. Por lo tanto, parece normal que suela caracterizarse por una poética realista, e incluso se puede pensar que necesariamente debe mantenerse ajena a las poéticas de lo insólito y, en especial, de lo fantástico. Sin embargo, existe al menos desde principios del siglo XX, tanto en la literatura hispanoamericana como en la española, una tradición de ficción auténticamente histórica que rompe con las poéticas realistas para adoptar diversas modalidades de poética insólita y aun fantástica. La ponencia pondrá de relieve hitos contrastados de esa tradición paradójica, con la doble perspectiva de interpretarla y de enriquecer, desde ese enfoque específico, la reflexión teórica sobre el tema central del congreso.
* Robin Lefère. Catedrático de Literatura hispánica en la Université libre de Bruxelles (ULB), es autor de un centenar de trabajos sobre autores españoles e hispanoamericanos. Destacan tres libros dedicados a Borges (entre los cuales Borges entre autorretrato y automitografía, 2005), un ensayo sobre La novela histórica: (re)definición, caracterización, tipología (2013), y varios libros sobre las relaciones imagológicas entre España y Francia (La Historia de España en la Literatura Francesa. Una fascinación, 2002, y La Historia de Francia en la Literatura Española. Amenaza y modelo, 2009 –con las correspondientes traducciones-adaptaciones al francés, en Honoré Champion).
Por otra parte, ha potenciado los estudios de cine hispánico en la ULB y, en este marco, ha editado el volumen de ensayos Carlos Saura: una trayectoria ejemplar (2011), centrándose por su parte en la cuestión de las relaciones entre cine y literatura.
17:15 – 18:45 Panel de ponencias
Gonzalo González Laiz *
De insectos y monstruos: el espinazo de la ciencia ficción de Guillermo del Toro
Guillermo del Toro (Guadalajara, México, 1964) es uno de los artistas más interesantes de la actualidad. Su creación y ambición abarcan campos tan variados como la dirección, la producción, la creación de efectos especiales, el trabajo con el maquillaje, el montaje, el diseño de personajes y decorados o la escritura de novelas. Sus predilecciones temáticas giran en torno al horror y la ciencia ficción, con ecos de los cuentos de hadas y especial atención a la figura del monstruo. A través de una filmografía en la que encontramos adaptaciones de cómics, guiones originales o adaptaciones literarias, del Toro ha conseguido mantener su coherencia creativa diseñando todo un mundo original de insectos y monstruos que vertebra la aparente anarquía de su obra. ¿Cuáles son las claves biográficas y temáticas que nos permiten interpretar la obra de este tan inquieto como fascinante creador?
*Gonzalo González Laiz es crítico de cine y profesor de Lengua y Literatura. Lleva más de quince años ejerciendo como profesor de Lengua y Literatura en diversos institutos de la provincia de León. Ha publicado varias Guías para ver y analizar películas en la colección de las editoriales Naullibres y Octaedro. Como crítico de cine colabora en el Diario de León y en Onda Cero León. También lleva a cabo la sección de cine de la revista de literatura infantil y juvenil Charín. Ha participado como ponente en varios cursos de la Universidad de León, con la que colabora como investigador. Además, es uno de los administradores de la web archivo007 dedicada al personaje de James Bond.
José Manuel Trabado Cabado*
Ciencia ficción y narración gráfica en el mundo hispánico: El Eternauta
La ciencia ficción como género literario transcurre entre dos derroteros posibles: uno más cercano a la aventura, que puede verse como una suerte de traducción de esquemas, motivos y modelos narrativos previos a un nuevo ámbito temático; el otro derrotero posible está más decantado a la especulación, a la invitación a reflexionar sobre la condición de hombre. Acción y reflexión parecen haberse convertido en polos que delimitan ese campo múltiple de la ciencia ficción. Oesterheld con su Eternauta plantea una conciliación de ambos extremos. Bajo la anecdótica nevada inicial en Buenos Aires se advierte un potente mecanismo narrativo en el que se articulan modelos literarios como Robinsón, lógicas narrativas como la aventura y un poder simbólico que habla del hombre en una situación límite. El Eternauta deja de ser un personaje para convertirse en un símbolo, en parte de un imaginario colectivo que adquiere relecturas que lo escoran hacia interpretaciones políticas o lo enlazan con la poética de lo fantástico como se puede ver en obras que lo citan explícitamente: Parque Chas de Ricardo Barreiro y Eduardo Risso o Ciudad del propio Barreiro y Juan Jiménez. El Eternauta constituye un punto central en el canon de la literatura fantástica y de ciencia ficción en la narrativa hispánica.
*José Manuel Trabado Cabado es profesor titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de León.
18:45 – 19:00 Descanso
19:00 Conferencia plenaria a cargo de Félix J. Palma*
Trilogía Victoriana : el mapa de los mapas
Usando como base la construcción de su propia trayectoria literaria, Félix J. Palma hará un repaso del estado de la literatura de fantasía y ciencia ficción desde finales de los ochenta hasta la actualidad. Entre otras cosas, hablará de sus primeras lecturas, de sus comienzos en el género, de la evolución de la figura del escritor de ciencia ficción en España, de cómo vencer los prejuicios que la mayoría de los lectores muestran hacia el género fantástico, de las distintas corrientes fantásticas actuales, especialmente del steampunk, y, en general, ofrecerá una visión de la situación editorial en nuestro país desde su experiencia como autor ubicado en la frontera entre el género fantástico y la literatura general.
*Félix J. Palma (Sanlúcar de Barrameda, 1968) ha sido unánimemente reconocido por la crítica como uno de los escritores más brillantes y originales de la actualidad, siendo uno de sus rasgos más destacados su habilidad para insertar lo fantástico en lo cotidiano.
Su dedicación al género del cuento le ha reportado más de un centenar de galardones. Como novelista ha publicado La Hormiga que quiso ser Astronauta (2001) y Las corrientes oceánicas(Premio de novela Luis Berenguer, 2005). Pero lo que le ha supuesto su consagración definitiva como narrador ha sido su Trilogía victoriana, compuesta por El mapa del tiempo (XL Premio Ateneo de Sevilla, 2008), El mapa del cielo(2012) y El mapa del caos (2014).
Horario 09:45 – 14:00
Facultad de Filosofía y Letras (Campus de Vegazana s/n)
09:45 – 11:15 Sesión V de comunicaciones
Aula Magna
Literatura y cine
Ludovico Longhi (Universitat Autònoma de Barcelona), “Antonioni reinterpreta «lo insólito» de Cortázar: investigación fotoquímica, mecanográfica y cinematográfica”
Cesary Bronowski (Universidad Copernicus de Torún, Polonia), “Entre la novela y el cine:Pedro Páramo de Juan Rulfo y Carlos Velo. Soñando con los ojos abiertos – el viaje fantástico de Juan Preciado a través del tiempo y de la memoria”
Antonio Portela Lopa (IEMYR / Universidad de Salamanca / Università Ca’ Foscari de Venecia), “El cine clonado. Clemente Palma y la intertextualidad fílmica en su novelaXYZ”
Sala de grados
Última narrativa fantástica española
Ana Abello Verano (Universidad de León), “Entre la ensoñación y la vigilia. El elemento onírico en la obra de Juan Jacinto Muñoz Rengel”
Lidia Morales Benito (Universidad Libre de Bruselas / Universidad de Salamanca), “Caminos híbridos: géneros engarzados. Lo insólito en los relatos de Ángel Olgoso”
Nuria Sánchez Villadangos (Universidad de León), “Jugando con muñecas: lo grotesco en Patricia Esteban Erlés”
Aula 24
Tipologías de lo insólito en la literatura hispanoamericana
Lola López Martín (Investigadora del GEF), “Besos desde la tumba: El enigma sobrenatural como resorte detectivesco en Nelly(1896)”
Sonia Rodríguez Llamas (Universidad de León), “La realidad como novela fantástica. Jorge Volpi y el terror como escenario novelesco”
Juan Ignacio Torres Montesinos (Traductor, Granada), “La desmemoria como territorio de lo insólito en la narrativa de José María Merino”
José Seoane Riveira (Universidad de Salamanca), “Lo insólito como metáfora de melancolía en El hombre bicolor, de Javier Tomeo”
Zsuzsanna Csikós (Universidad de Szeged, Hungría), “Un género atípico con realidades insólitas: los articuentos de Juan José Millás”
11:45 Conferencia plenaria a cargo de Daniela Tarazona*
Aula Magna
La escritura de las novelas. El animal sobre la piedra y El beso de la libre
La conferencia sobre las novelas El animal sobre la piedra y El beso de la liebre contemplará los pormenores de la indagación durante el proceso creativo. El recorrido partirá de la búsqueda de la voz idónea para cada historia, la escritura de los primeros borradores hacia la conformación de un manuscrito final, con la intención de desglosar los detalles sobre la investigación de los temas, la construcción de los personajes, la conformación de los espacios y ambientes, las características formales, así como la descripción de los mecanismos vitales que detonan el acto creativo.
* Daniela Tarazona (Ciudad de México, 1975) es autora de El animal sobre la piedra (México, Almadía, 2008 y Argentina, Entropía, 2011), considerada una de las diez mejores novelas mexicanas del año por el periódico Reforma y por el diario Clarín como uno de los seis libros de narrativa extranjera más relevantes. En 2012, publicó su segunda novela El beso de la liebre (Alfaguara), que resultó finalista del premio Las Américas (Puerto Rico) en 2013.
En 2011, fue reconocida como uno de los 25 secretos literarios de América Latina por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte-Fonca.
12:15 – 12:30 Descanso
12:30 – 14:00 Sesión VI de comunicaciones
Aula Magna
Tipologías de lo insólito en la literatura hispanoamericana
Eduardo González de la Fuente y Angélica Cabrera Torrecilla (Universitat Autònoma de Barcelona), “La factible posibilidad de lo insólito en la Biblioteca de Babel de Borges”
Rafael Olea Franco (El Colegio de México), “Dos modelos fantásticos: Borges y Fuentes”
Esther Llamazares Alonso (Universidad de León), “Temas de lo fantástico en «Inquieta compañía» de Carlos Fuentes”
Miriam López Santos (Universidad de León), “Traumas góticos. La inconsciencia femenina en Carmen Boullosa”
Sala de Grados
Lo insólito en la narrativa española de la primera mitad del siglo XX
Darío Hernández (Universidad de La Laguna, Tenerife), “Lo insólito en los microrrelatos de Ramón Gómez de la Serna. La realidad a través de un monóculo sin cristal”
Rafael Cabañas Alamán (Saint Louis University, Madrid Campus), “El mundo fantástico y absurdo de Gustavo en El incongruente (1922), de Ramón Gómez de la Serna”
Eszter Katona (Universidad de Szeged, Hungría), “Lo insólito en el teatro lorquiano”
Francesca Crippa (Università Cattolica del Sacro Cuore, Milán), “La representación de lo insólito y sus diferentes manifestaciones en algunos cuentos de Pío Baroja”
Aula 24
Dimensiones sociales y críticas de lo insólito en HIspanoamérica
Mónica Moreno Ramos (Universidad Complutense de Madrid), “El cultivo de la estética gótica en la poesía chilena de los años 80: el caso de Cipangode Tomás Harris”
Octavio Moreno Ramírez (Universidad Autónoma del Estado de México), “Un instante en la dramaturgia mexicana: Mito, lenguaje y metáfora en el teatro de Elena Garro”
María Isabel Andrés Llamero (Universidad de Salamanca), “Pasen y vean: de las «Confabulaciones» de Juan José Arreola sobre la mecanización diabólica de lo humano”
Aula 25
Influencias españolas / Hibridismo genético e intertextualidad en la literatura hispanoamericana
Ana María Mariño Arias (Universidad de León), “La insólita influencia española en J.R.R. Tolkien”
Roberto Velasco Benito (Universidad de Salamanca), “Lo insólito de las nuevas vanguardias narrativas. La obra de Salvador Plascencia”
María Guadalupe Sánchez Robles (Universidad de Guadalajara, México), “Figuraciones decimonónicas de lo insólito en Lanchitas de José María Roa Bárcena”
Horario 17:00…
Rectorado. Sala Gordón Ordás (Paseo de la Facultad, 25)
17:00 Conferencia plenaria a cargo de Fernando Iwasaki
Aún estás a tiempo de inscribirte como asistente en al Congreso internacional Figuraciones de lo Insólito en las literaturas española e hispanoamericana (siglos XIX-XXI) que se celebrará en la Universidad de León durante los días 5, 6 y 7 de noviembre de 2014.
Además, este año, la organización ofrece la posibilidad de realizar una matrícula on-line para quienes deseen seguir las sesiones en streaming.
Puedes ver toda la información relativa a este congreso en su página web. Desde tULEctura también aportaremos reseñas sobre algunos de los encuentros, y a través de las redes sociales habilitadas podrás seguir las ponencias y participar con tus comentarios (Twitter: Usuario @figuraciones14 Hashtag: #figuraciones14).
A las 12 de la mañana de hoy tuvo lugar en la sala Gordón Ordás la presentación al público de la programación de tULectura para el curso 2014-2015.
Nosotros, desde aquí, nos dirigimos a nuestros lectores:
Hace ahora aproximadamente un año, algunas personas de la Universidad de León estábamos sentadas ante una mesa hablando de poner en marcha un proyecto de promoción de la lectura sin saber muy bien cómo iba a ser, en qué iba a consistir, qué nombre iba a tener y cómo íbamos a llevarlo adelante.
Sin embargo teníamos una idea muy clara: queríamos crear un punto de encuentro en el que cualquier persona que llegase a él pudiera encontrar ideas interesantes, divertidas, curiosas. Ideas que incitasen a la lectura de los libros en los que habían nacido. Un punto de partida para otras actividades. Y desde luego un punto de llegada para los lectores con ganas de compartir sus experiencias y comentarios.
Pero un punto, según la geometría, no se define por sí mismo, sino que adquiere su significado a partir de la relación con otros elementos.
Del mismo modo, tULectura se ha ido definiendo a partir de sus lectores; desde el primer momento apostamos por un blog que abriera la Universidad a la universalidad, traspasando las limitaciones del espacio, el tiempo, la edad, la formación previa, o la tradicional dicotomía entre las disciplinas de Ciencias y Letras o Tecnología y Humanismo.
Lo bueno de ser un punto es que por él pueden pasar infinitas rectas y planos. Para nuestros lectores, de forma gratuita, hemos ideado juegos, talleres, un club de lectura y lecturas de divulgación, hemos liberado libros, enviado postales en vacaciones, acudido a congresos y dado noticia de ellos, hemos recibido a escritores, leído cuentos, seleccionado noticias…
Al cabo de un año seguimos siendo un punto: un punto y seguido, un punto y aparte, o tal vez cualquier otro signo de puntuación.
Los signos de puntuación son marcas en el texto escrito que contribuyen a la correcta lectura e interpretación del discurso. Su función es señalar las pausas y la entonación de los enunciados. Como ellos, nosotros también, lanzamos preguntas, reproducimos citas textuales, obligamos a parar para respirar profundamente, llamamos la atención sobre algo y siempre, siempre, dejamos abiertas las posibilidades, también las de nuestro propio futuro, con los puntos suspensivos…
Los días 22, 23 y 24 de octubre tendrá lugar en la Universidad de León la celebración delIV Congreso Internacional Ficción Criminal: El terrorismo en las artes y los medios de comunicación: estudios para el recuerdo.
El 11 de marzo de 2014 se conmemora el décimo aniversario del atentado terrorista en los trenes de Madrid. Durante estos diez años la literatura, el cine y otras artes han contribuido a cristalizar en la memoria colectiva y en la historia de nuestro país aquella mañana del 11 de marzo en la que 1857 personas resultaron heridas, 192 perdieron sus vidas, y en la que todos perdimos parte de las nuestras. La mirada del mundo coincidió en un único lugar, las vías de los trenes que habían llegado a las estaciones de El Pozo, Santa Eugenia y Atocha. Desde aquella misma mañana, los discursos de los cronistas de todos los ámbitos se han sucedido hasta la actualidad retratando la tragedia con la intensidad que exige el respeto a los centenares de muertos y heridos, y la desolación de un país al que se unía, una vez más, la consternación de la nación global.
A pesar de la oleada de ataques yihadistas anteriores, los atentados de Madrid inmediatamente se identifican con los acontecidos el 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos y, en consecuencia, el recuerdo de la tragedia de Nueva York y de las 2977 víctimas adquirirá un cierto protagonismo en muchos de los discursos relacionados con los acontecimientos del 11 de marzo. Durante estos años, han proliferado los estudios sobre la representación de este fenómeno en los medios artísticos y, muy especialmente, sobre aquellas obras relacionadas con el 11/S. Después de más de una década, el discurso figurativo y metafórico acumulado en numerosos ensayos, obras cinematográficas, literarias y otras representaciones, el atentado a las Torres Gemelas continua prevaleciendo o repercutiendo en la creación de otras representaciones, consiguiéndose múltiples visiones de las causas y consecuencias de la práctica de esta violencia y de las realidades socio-culturales que directa o indirectamente la generan.
En la página web de este Congreso aparecerá puntualmente toda la información referida al mismo. Si estás interesado, aún puedes pasar a formalizar la inscripción
* Participantes: 100 euros; fecha límite de pago: 13 de octubre, 2014.
* Estudiantes: 10 euros; fecha límite de pago: 20 de octubre, 2014. (Más fácil: despacho 308, en la segunda planta de la Facultad de Filosofía y Letras. Se convalidarán 3 Créditos LEC y 1,5 Crédito ECTS.
En estos momentos se está concretando el programa definitivo, pero ya se encuentran confirmadas las siguientes CONFERENCIAS PLENARIAS:
Haizam Amirah Fernández. (Investigador principal de Mediterráneo y Mundo Árabe en el Real Instituto Elcano) : Terrorismo: percepciones y contextos.
Maite Pagazaurtundua. (Expresidenta de la Fundación de Víctimas del Terrorismo y Eurodiputada) : El arte sin miedo: experiencias estéticas frente a realidades comprometidas.
Antonio Lozano. (Escritor) : Me llamo Suleimán. El viaje de la emigración.
Alejandro M. Gallo. (Escritor) : Nos falta un relato.
José Luis Muñoz. (Escritor) : El terrorismo: un desafío global.
Socorro Suárez Lafuente. (Universidad de Oviedo) : Falling People. Víctimas y terrorismo.
Dan Fyfe. (Universidad de Las Palmas) : ¿Quién vigila a los vigilantes? Víctimas del terrorismo y el nuevo orden mundial.
Cristina Alsina Rísquez. (Universidad de Barcelona) : Políticas de la vulnerabilidad en la construcción del Vietnam Memorial y la reconstrucción de la Zona Cero.
Isabel Santaulària i Capdevilla. (Universidad de Lleida) : “Elementary, mi querido Sherlock”: la construcción de la identidades nacionales en dos adaptaciones contemporáneas del canon de Sherlock Holmes.
Javier Rodríguez González. (Universidad de León) : Terrorismo en el siglo XXI: Los atentados del 11-M y la yihad terrorista internacional.
José Manuel Trabado Cabado. (Universidad de León) : Traumas gráficos: víctimas ante el terror en la novela gráfica.
Carmen Pérez Díez. (Universidad de León) : ¿No pintamos nada? Víctimas del terrorismo en la literatura infantil y juvenil.
Este jueves, 22 de mayo, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras se iniciará, con la inauguración a las 11 de la mañana, el II Congreso Internacional “La fábula en la Edad Media”, centrado en esta ocasión en las fábulas escritas en el siglo XIV. Este constituye una continuación del I Congreso, dedicado a los orígenes y pervivencias de este género. La fábula de origen esópico, es decir, el cuentecillo, generalmente protagonizado por animales, de intención didáctica, tiene una larga historia en la literatura occidental que abarca ya más de dos mil quinientos años y que no ha perdido en ningún momento su vigencia, aunque haya debido adaptarse a distintas culturas a lo largo del tiempo y del espacio.
El proyecto de investigación subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad y dirigido por la Dra. Cuesta Torre, dedicado al estudio de la fábula española del siglo XIV, se reúne en su sede de la Universidad de León al tiempo que invita a la participación de expertos internacionales en este tema, de forma que la visión del género fabulístico resulte enriquecida por la aportación de distintas perspectivas de estudio y análisis. Las conferencias versarán tanto sobre el género fabulístico y su desarrollo histórico, como sobre algunas de las fábulas concretas que se escribieron o divulgaron en el siglo XIV, como también sobre la presencia de algunas de estas fábulas en la literatura posterior. Otras conferencias tendrán un enfoque comparatista, analizando la confluencia y divergencia entre las fábulas del siglo XIV y manifestaciones de las mismas en otros géneros o épocas. Igualmente, en el congreso también se contemplan aportaciones al uso de la fábula en la enseñanza de la literatura.
Entre los conferenciantes que intervendrán la mañana del jueves se encuentran los Doctores Bernard Darbord y César García de Lucas, profesores de la Université de Paris Ouest X Nanterre La Défense, que aportarán sus conocimientos sobre una obra singular, cuyo título enigmático ha suscitado opiniones diversas entre los estudiosos: el Libro de los gatos, a cuyo análisis dentro de la tradición esópica se acercarán desde el punto de vista del contraste entre la fidelidad a la tradición textual y la innovación. Seguidamente, la Dra. Asunción Sánchez Manzano, profesora titular de la Universidad de León, abordará el tratamiento que recibe el género de la fábula en las obras Rhetorica Nova (1301) y Liber de praedicatione (1309) del cortesano, poeta, filósofo, místico, filólogo, y misionero Raimundo Lulio.
Por la tarde, las sesiones comienzan a las 16 horas, con la conferencia de Dña. Tomasa Pastrana Santamarta, profesora del IES Azorín (Alicante), que abordará la presencia en los libros de caballerías del siglo XVI de fábulas y otros tipos de cuentos que ya es posible encontrar en obras de los principales autores del siglo XIV, demostrando así la permanencia en el tiempo del aprecio por este tipo de literatura. A continuación, la profesora Ana María Mariño Arias, docente en el IES Juan del Enzina de León, realizará un estudio comparativo del argumento propio de la fábula del asno vestido con la piel del león desde sus versiones en la Grecia clásica y en la Edad Media a la particular adaptación de este tema por parte de C.S. Lewis en el universo fantástico de sus Crónicas de Narnia. La última conferencia de la tarde, a las 18 horas, correrá a cargo de la Dra. María Luzdivina Cuesta Torre, de la Universidad de León, directora del proyecto de investigación que patrocina este congreso, sobre la fábula del siglo XIV en su engarce en un relato novelesco, comentando diversas formas en las que la fábula entra a formar parte de otro tipo de obras, pertencientes al género de la novela medieval.
La tarde finalizará con una actividad académica de tipo divulgativo y lúdico, a las 19 horas, esta vez en la sala de conferencias de la Biblioteca Universitaria San Isidoro, donde tendrá lugar un acto de lectura de diversas fábulas por parte de varios de los conferenciantes y la lectura dramatizada de la fábula de la calandria y el cazador por parte de Dña. Raquel de la Varga.
El congreso continuará la jornada del viernes, 23 de mayo, en cuya mañana, a partir de las 10 horas, tendrán lugar la presentación de los profesores de la Universidad de Murcia, D. Andrés Montaner Bueno y Dña. Mari Cruz Palomares Marín sobre la fábula de “El traje nuevo del emperador” desde el siglo XIV hasta nuestros días, en la que analizarán las máscaras culturales, temporales y sociales bajo las que se oculta el tema y sus posibilidades educativas. También con orientación hacia la didáctica de la literatura, la conferencia a las 11 horas de la Dra. Teresa Lamazares Prieto, de la Facultad de Educación de la Universidad de León, abordará la diferencia entre lo que se dice y lo que se quiere decir como un aspecto esencial para enseñar a comprender una fábula del siglo XIV a estudiantes de Educación Secundaria, deteniéndose en la conocidísima de cuervo y la zorra. A las 12:15, el Dr. Armando López Castro expondrá las diversas vicisitudes que se producen en la transmisión de una fábula que interesó a dos autores esenciales del siglo XIV: el ejemplo de la zorra que se hizo la muerta, que trataron de forma tan distinta Juan Ruiz y Don Juan Manuel. La sesión de la mañana finalizará con la presentación del Proyecto de investigación subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España “La fábula esópica en la literatura española del siglo XIV (FELE14).
La sesión de la tarde contará con la comunicación, a las 16 horas, de Dña. Laura Fernández Gómez sobre la fábula del reparto de la presa entre el león y sus compañeros de caza. A las 17 horas intervendrá el investigador holandés Dr. Gert-Jan Van Djck, traductor de la magna obra sobre la historia de la fábula del miembro de las Reales Academias de la Lengua y de la Historia D. Francisco Rodríguez Adrados, con un estudio sobre la función de las fábulas en el Libro de Buen Amor en el que realizará una reevaluación del trabajo de Tacke, Lecoy, Michael y Rodríguez Adrados. El congreso finalizará a las 18 horas con la conferencia de clausura del Dr. Hugo O. Bizzarri, profesor de la Universidad de Fribourg, en Suiza, quien comentará hasta qué punto el género de la fábula puede ser considerado una reinvención medieval.
Como actividades complementarias tendrán lugar, tras el acto de clausura del congreso, una sesión de trabajo del Equipo de investigación FELE14 y, para aquellos que se hayan inscrito previamente, una cena de clausura del Congreso, que permitirá a los diversos comunicantes y conferenciantes intercambiar opiniones y experiencias en torno al tema de la fábula medieval en un ambiente más relajado y distendido.