Familiaris: Guía a la lectura

cartel-familiaris-club-de-lectura1-El próximo  jueves 14 de enero de 2016, en la sala de conferencias de la Biblioteca General San Isidoro a las 19:00 horas, continuamos con nuestras reuniones de club de lectura. En esta ocasión  vez vamos a introducir algunas variantes.

La obra seleccionada es Familiaris de Manuel Martínez González. De ella puedes encontrar ejemplares tanto en la Biblioteca Pública de León como en la Biblioteca San Isidoro de la Universidad de León. Si prefieres  comprarla, puedes hacerlo tanto en formato impreso como digital. familiaris

Familiaris / Manuel Martínez -- 1ª ed.-- [Barcelona] :  Ediciones Oblicuas, 2015
95 p. ; 20 cm – (Alejandría / Oblicuas. Narrativa)
ISBN      978-84-16341-65-8

Esta lectura está organizada en colaboración con el Servicio provincial de Bibliobuses de la Diputación de Léon, y orientada a todos sus usuarios y a todos nuestros seguidores, tanto los presenciales como aquellos que nos sigan a través del blog. Para estos últimos emitiremos en directo la sesión a través del  canal de vídeo de la ULE, y aquellos que lo deseen podrán participar enviando sus comentarios y preguntas a través de Twitter a @tULEctura_ULE con el hashtag .  Mantendremos esta misma dinámica en el encuentro de los lectores con el autor, Manuel Martínez, el jueves 21 de enero de 2016.

Aquí tienes un esquema de todas las formas para participar en el Club de Lectura (pincha en la imagen para ver más grande).

De qué manera puedo participar

Guía a la lectura

En la sesión del jueves 14 de enero abordaremos  robot mujerdirectamente el coloquio participativo de los lectores. Para acercarnos a Familiaris y compartir nuestra lectura de la novela podríamos reflexionar sobre los siguientes puntos:

 

Y si faltaste, aquí puedes ver el vídeo de esta sesión

 

Conferencia «Beatriz y la loba. De la lógica de la dominación a la ética ecofeminista»

Beatriz-y-la-loba

Para introducir…

Aunque las cifras son variables dependiendo de las fuentes consultadas, el año 2015 finalizó (según los datos oficiales) con  56 mujeres asesinadas en actos de violencia machista para dar paso a 2016, que se estrenó con una ola de agresiones sexuales a mujeres.

La autora

Concepción López Llamas es bióloga y fue profesora de educación secundaria. Además de «Beatriz y la loba» (2014), obra sobre la que versará la conferencia, ha publicado otras dos novelas: «Bajo el dominio del río Negro» (2011) y «La piel restaurada» (2012)

En todas sus obras queda plasmada la sensibilidad hacia la naturaleza y el  compromiso de respeto y cuidado hacia ella, con propuestas de una vida más ecológica que reconozca  determinados valores humanos.

Beatriz y la loba

(Información ofrecida por la editorial Bohodón)
Hábitat, familia, alimento y trabajo. En el trayecto vital que realiza cada hembra para sobrevivir, se van defiBeatriz-y-la-loba-1-200x300niendo aspectos esenciales de la cultura propia de cada especie y de los efectos generados por la interacción entre ambas. Los personajes que las acompañan en su tránsito, vivos y muertos, contribuyen a ponerlos de manifiesto. Santiago, joven camionero originario de Val de Fuentes, pueblo ribereño del río Negro; Severino, su difunto abuelo; Cedrik, lobo errante que acaba de alcanzar la madurez; Vecio, lobo viejo y apátrida; Manuel, un anciano con añoranzas de otro tiempo; o Lucía, amiga íntima de Beatriz. La violencia de género y de especie, que algunos machos de Homo sapiens infringen a sus hembras y a los cánidos salvajes, se constituye en el hilo que hilvana la vida de Beatriz y de Oak. En Beatriz y la loba, la naturaleza de la comarca zamorana de la Carballeda, es mucho más que el marco en el que se desarrolla la novela. La energía vibrante y sutil de las especies que la pueblan, de sus aguas y de sus peñas cristalinas, fortalece el latido de los corazones de las dos hembras heridas, y el paso o el trote de mujer y loba, en pos de una vida digna.

Puedes comenzar a leer la obra

La conferencia

La conferencia, organizada por el  Máster en Literatura Española y Comparada,  tendrá lugar el miércoles 13 de enero, a las 12:30 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.

La asistencia es libre, abierta y gratuita.

¡Te esperamos!

¿Ya tienes tu agenda para 2016?

¿Ya tienes  tu agenda para el 2016? Por si te sirve de ayuda para tu elección (o la de los amigos que quieran regalarte algo  😀 ),  aquí tienes unas sugerencias junto con la información que de ellas ofrece su editor. Ni que decir tiene que hay muchas más opciones…

9788490651612_1

Un año más, la editorial Alba elabora una  agenda genuinamente literaria, con seriedad y rigor pero también con sentido del humor. Ilustraciones sugerentes, citas inspiradoras y efemérides originales de los autores más destacados de la literatura universal.

Frases como «Donde hay mucha luz, la sombra es más oscura» (Goethe) o como «No soy más que un lagarto literario que se calienta todo el día al sol de la belleza. Solo eso» (Flaubert) iluminan las semanas de 2016.

Y día a día, curiosidades como:  Cuándo y dónde se casó Georges Duroy, el héroe de Bel-Ami, con la hija de su jefe;  cómo y cuándo eligió George Orwell su seudónimo, a qué hora y qué día se pegó un tiro el joven Werther, cuándo se quedó dormido Goethe en el trono papal de la Capilla Sixtina, cómo y cuándo tuvo Alexandre Dumas su primer duelo, en qué fecha se conocieron Dashiell Hammett y Raymond Chandler, qué día y por qué rechazó Charlotte Brontë la propuesta de matrimonio del reverendo Henry Nussey, qué noche asistió el protagonista de Bearn al estreno del Fausto de Gounod en París…

 

Portada_Agenda2016-350x497

La editorial Errata Naturae ha presentado su agenda para el 2016 con una  convincente nota de prensa en la que da cuenta no solo de su contenido sino también de su manera de entender la lectura y la literatura:

¿Pero de verdad un libro puede salvarnos la vida? Por supuesto. Son muy pocos, pero existen, seguro que has leído alguno. Son aquellos que te ayudan a entender de repente el sentido de tu vida. O que te ayudan a crear un nuevo sentido para tu vida. Son libros que nos desvelan lo Importante, escrito con mayúscula, que a veces es lo más obvio. O que nos empujan a poner nuestra vida patas arriba, que a veces es necesario. Son libros excepcionales y, como una buena medicina o un buen arma, conviene tenerlos siempre a mano. Te proponemos uno cada semana. Y muchas otras cosas“.

 

 

agenda-literaria-personalizada-bubok«1 de enero de 1919. Nace Jerome David Salinger, escritor estadounidense conocido principalmente por su novela El guardián entre el centeno». Así comienza la  agenda literaria de la Editorial Bubok para 2016, un recorrido de 365 días por la literatura universal, con efemérides diarias, citas de autores clásicos, consejos sobre escritura y otras muchas sorpresas. La agenda contiene: citas de más de 300 escritores clásicos, efemérides diarias, consejos sobre escritura y marketing editorial.

petit prince

 

 

Para organizar tus días, tus semanas y tus meses con un poco más de cordura que el farolero, la clásica Moleskine evocando, esta vez, al Principito.

—Como el planeta da ahora una vuelta completa cada minuto, yo no tengo un segundo de reposo. Enciendo y apago una vez por minuto.
—¡Eso es raro! ¡Los días sólo duran en tu tierra un minuto!
—Esto no tiene nada de divertido —dijo el farolero—. Hace ya un mes que tú y yo estamos hablando.
—¿Un mes?
—Sí, treinta minutos. ¡Treinta días! ¡Buenas noches!
Y volvió a encender su farol.

(«Le petit prince», A. de Saint-Exupéry. Cap. XIV)

 

alicia maravillasSi el tiempo transcurriese de manera  ajena a la lógica, como  ocurre en la obra Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas, te resultaría muy difícil planificar tus actividades.

Por suerte, para ayudarte a organizarlas, y tanto si siempre tienes prisa (como el Conejo Blanco) como si el tiempo se te hace eterno (como al Sombrerero y la Liebre de Marzo), la Biblioteca Británica edita una agenda de sobremesa con las clásicas y reconocibles ilustraciones de John Tenniel.

“Si conocieras el tiempo tan bien como lo conozco yo -dijo el Sombrerero-, no hablarías de derrocharlo».

(Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas, Lewis Carroll. Cap. VII)

 

lectura mujer«Las mujeres, que leen, son peligrosas»  es el título de la obra en la que Stefan Bollmann rinde un sentido homenaje a las mujeres y confirma el excepcional poder que confiere la lectura.

Esta preciosa agenda reproduce veinte pinturas de reconocidos artistas que abarcan el siglo XV hasta el XX: Ambrosius Benson, Julio Ernesto Renoux o Frederick Carl Frieseke entre muchos otros reflejan en su pintura la belleza de una mujer con un libro.

Estética aparte, no hay que olvidar que la lectura femenina era considerada, en aquellos tiempos, el germen de una amenaza social.

 

 

il_570xN.860825849_ht1z

il_570xN.860826817_dfz5

En formato de calendario, para tenerlo continuamente a la vista,  por si algún caballero quiere tener presentes en todo momento, como inspiración, las mejores cualidades de Mr. Darcy…

Para las damas necesitadas de llevar las cuentas de sus sentimientos…

Para incitarnos a superar prejuicios, orgullos y convenciones sociales (además de étnicas, religiosas, geográficas, de género…)

Para recordarnos que las crisis se pueden superar…

Para temperamentos fuertes todos y cada uno de los días del año…

…siempre «Orgullo y Prejucio»

El resto del día lo pasó despotricando, y no hubo nada que pudiese consolarla o calmarla. Tuvo que pasar una semana antes de que pudiese ver a Elizabeth sin reprenderla; un mes, antes de que dirigiera la palabra a sir William o a lady Lucas sin ser grosera; y mucho, antes de que perdonara a Charlotte.

(Orgullo y prejuicio, Jane Austin. Cap. XXIII)

 

Pero si conciertas tus citas con mucha antelación, ya puedes ir reservando tu calendario para el 2017, porque la British Library va a publicar,9780711237926 coincidiendo con el  400 ° aniversario de su muerte en 1616, una agenda dedicada en su totalidad   a William Shakespeare, en la que imágenes y  citas celebran la vida y obra del Bardo de Avon, así como las continuas representaciones y adaptaciones de su teatro.

Esa engañosa palabra «mañana», «mañana», «mañana», nos va llevando por días al sepulcro, y la falaz lumbre del ayer ilumina al necio hasta que cae en la fosa.

(William Shakespeare. Macbeth 5º acto, escena V)

 ¿Ya tienes tu agenda para este año?

!Feliz 2016!

2016

(Por Pedro Bermejo)

Hay un verso silencioso en cada burbuja de champagne que se derrama sobre un precioso mantel de seda desde una copa teñida de carmín y quebrada justo por la mitad. Esos versos se deshacen en una mancha orgánica y de mal aspecto y quedan olvidados, y unas velas a punto de consumirse ahogadas en su propia cera, también desparramada sobre el mantel cerca de la copa, son los únicos testigos del estrago de una sonada noche de fin de año.

El tenedor que todavía sostiene un pedazo de tostón, que se seca sobre la bandeja de turrones a la que fue lanzado por accidente, susurra al cuenco lleno de sopa que se enfría alumbrado por un tenue y frío amanecer de un uno de enero.navidad jeffrey williams

El comienzo de todo, de la brutal resaca que despierta al vecino de al lado para recordarle la interminable lista de cosas que no debió hacer aquella noche, bajo la mirada perspicaz de su gato, que despertó de madrugada cuando su amo, borracho, le propinó una estupenda patada al confundirlo con un cojín; esa pobre criatura ahora se compadece de tan decadente estampa. Por eso lo llaman «cuesta de enero», con algo tendrán que compensar los pobres mortales su ridículo intento de huir de todo para celebrar una fiesta por un motivo que ya nadie recuerda, un motivo que tal vez nunca existió, pero que ha servido durante siglos como coartada para elidir la pesadez del invierno.

Hay cientos de chimeneas en las ciudades  cubriendo de gris los propósitos del nuevo año, que vuelan al cielo como todas esas buenas intenciones invierno navidadque la  gente tiene a menudo por accidente, no es humo de chimenea, sino de las bandas magnéticas sofocadas de las tarjetas de crédito que han atravesado los mostradores de todas las tiendas por las que han pasado.

Pero, a pesar de todo esto, nos quedan las pequeñas cosas que pasan estos días y que marcan la diferencia: el saludo de aquel que lleva tiempo sin aparecer, la emoción compartida de saber que empieza un tiempo nuevo para volver a empezar, o el simple aprovechar de un momento que se vuelve mágico porque así lo sentimos. La navidad es una especie de fiesta de despedida de lo malo que hemos hecho, para intentar enmendarlo los trescientos sesenta y cinco días (y seis este año) que están por venir, y aunque luego volvamos a tropezar con las mismas piedras del camino del pasado, sabemos que cada mes de diciembre, tendremos la oportunidad de darles la espalda.

¡Feliz Navidad y feliz entrada en un futuro cargado de abrazos y versos!

Plan Integral de Innovación de la Biblioteca General San Isidoro

El pasado 2 de octubre tuvo lugar en la Universidad de León el acto académico de  Apertura del Curso 2015-2016 que, como saben, contó con la presencia del presidente de la Junta de Castilla y León don Juan Vicente Herrera

Ante una amplia representación de todos  los colectivos  de la Universidad de León, el presidente de la Junta habló del modelo de financiación previsto en la nueva ley de universidades y de las inversiones públicas que se ejecutarán en la presente legislatura,

Con el fin de  responder al compromiso de  aumentar  en los próximos años el esfuerzo inversor en las cuatro universidades públicas de la comunidad, la Junta de Castilla y León ha presupuestado más de 62.5 millones de euros destinados a mejorar los  elementos y servicios necesarios para el funcionamiento de la organización y el  desarrollo de la actividad docente, investigadora y de la transferencia del conocimiento a la sociedad.

De entre los 4 proyectos cofinanciados con el fondo europeo de desarrollo regional, desde aquí nos sentimos satisfechos de señalar  el tercero de ellos: la mejora en red de las bibliotecas públicas universitarias de la comunidad a través del consorcio de Bibliotecas Universitarias de Castilla y León (BUCLE), con  una aportación específica para la mejora material de las infraestructuras universitarias.

En este marco se encuadra el  convenio específico  establecido para  la Universidad de León, que ha obtenido 60 de los 62.5 millones   presupuestados para gestionar el proyecto presentado por  el grupo de trabajo de la Biblioteca por el que se pretende adaptar el edificio de la Biblioteca Central San Isidoro a las nuevas necesidades y gustos de la comunidad universitaria, fomentar el trabajo colaborativo en un entorno favorable para la creación de conocimiento, así como la formación integral del individuo potenciando valores de crecimiento personal, autoestima y felicidad.

Las obras necesarias para la implantación de este proyecto han dado comienzo, aprovechando las vacaciones de navidad, el día 26 de diciembre, y estarán finalizadas  antes de la reincorporación de los estudiantes  en el periodo lectivo que se inicia el 7 de enero de 2016.

En la presentación  que se ofrece a continuación les mostramos las líneas maestras del proyecto que, bajo el lema “La biblioteca es bella si tú estás en ella” pretende realizar los cambios necesarios para que los usuarios encuentren en los espacios y equipamiento del edificio un  ambiente acogedor y relajante que propicie tanto la concentración, como la inspiración, la creatividad o el regocijo de la autorrealización.

El proyecto, tal y como se puede comprobar en la siguiente presentación,   comprende un plan integral que comienza desde el mismo momento de la entrada de cualquier usuario en las instalaciones y abarca modificaciones de mejora en servicios, personal, mobiliario o instalaciones.

Si lo desean,
pueden dejarnos su comentario con las opiniones  y sugerencias
que estimen oportunas; serán para nosotros de gran ayuda.
Ahora les presentamos nuestro «Plan Integral de Innovación»: 

 

Club de lectura: a hombros de gigantes

 

Hemos llegado, por este año, al final de las lecturas del club. Dentro del envoltorio de la categoría fantástica que recubre muchos de los textos abordados, la crítica social de la realidad contemporánea  que contienen se ha hecho presente en cada uno de los coloquios mantenidos entre los socios:

  • «Los atacantes» presentó, de una forma descarnada, una pesimista visión contemporánea de nuestros miedos ancestrales y nos mostró la indefensión en la que nos encontramos ante los poderes políticos y económicos
  • Con «El libro de los viajes equivocados», la forma poética no mermaba el dolor producido por la barbarie, el desarraigo, las injusticias de la desigualdad y el abuso de poder a lo largo de todos los vaivenes de la historia.
  • «El jardinero fiel», una novela de suspense e investigación (con tintes románticos muy conmovedores 🙂 )  nos mostró la hipócrita connivencia entre el poder político y el económico, a costa de los más desfavorecidos del planeta.
  • Juan Pedro Aparicio, con «London Calling», evocó la llamada a la  resistencia y a la libertad de la BBC durante la Segunda Guerra Mundial. En sus relatos no faltaron, entre otros temas, la utilización de la religión a conveniencia del Estado o la crítica corrosiva de una sociedad codiciosa y amoral.m-salles01-01_3

Aquí están los cuatro títulos de este curso; los hemos leído, los hemos comentado y hemos vuelto a leer sus páginas… Pensar sobre ellas, recrear con nuestra imaginación sus historias y sentir (a veces intuir) las emociones contenidas en ellas nos ha hecho vislumbrar un modo más lúcido de interpretar las realidad.

Si he llegado a ver más lejos que otros es porque me subí a hombros de gigantes

Carta de Isaac Newton a Robert Hooke
(15-02-1676)

Agradecemos a todos los autores que nos han visitado, a las personas que nos han ayudado a comprender su obra y a los todos los participantes del Club de Lectura (tanto en la sala como a través de la red), su generosidad para compartir este camino de aprendizaje hacia un pensamiento más libre y más crítico.

Nos vemos en enero con más lecturas. ¡Feliz Navidad!

Club
de lectura
tULEctura
Amigos hablando de libros
Caramelitos en la mesa de firmas
Ana
Espirales, una batidora del tiempo
Fantasmas, monstruos, mujeres fatales
Natalia más gordita, más feliz y más guapa que nunca
Alberto Chimal  trayendo desde México “Los atacantes”
Biblioteca
“Aquí  Londres”
y aquí Juan Pedro Aparicio
Lyuba y Jan mirándonos desde una página
Amalia
con sus jóvenes lectores del instituto
Clara Obligado y su “Libro de los viajes equivocados”
3 abejas

María José  Álvarez  Maurín  acompañada  de Justin Quayle
Gracias a Gloria, Cari, Cris, Carmen, Javier, Pedro, Raquel, Eugenia, Asun, Esther, María,
Miriam, Visi, Yaiza, Aurelio, María Teresa, Eugenio, Eva…
2016
más
libros

London Calling: encuentro de los socios con Juan Pedro Aparicio

IMG_1366 (2)

(Por: Pedro Bermejo)

En la última reunión del club de lectura de este 2015, hemos tenido el gusto y el honor de contar con la visita del escritor Juan Pedro Aparicio.

La ponencia del autor comenzó con el relato de sus experiencias respecto del libro que nos ha entretenido y fascinado estas semanas, «London Calling», y luego se transformó en un coloquio y un intercambio de impresiones, entre los miembros del club y el propio escritor. Los lectores tuvieron la oportunidad de comentar sus inquietudes, aclarar sus dudas y poner en común las sensaciones que transmite la lectura de este libro.

Sin duda una tarde sumamente enriquecedora, en la que todos los presentes nos llevamos algo nuevo con lo que alimentar nuestra mente para próximas lecturas; incluso el propio autor reconoció impresionarse de algunas de las conclusiones extraídas de la lectura en común.

Juan Pedro Aparicio estudió Derecho en Madrid, y luego decidió irse a Londres en una mezcla de ganas de abrir horizontes y al mismo tiempo de aprender la lengua inglesa; aquel fue su primer contacto con la ciudad  que es el centro de la economía europea y el corazón que bombea un poquito de cada cultura que exista en el mundo. Posteriormente volvería a ella para ocupar el cargo de director del Instituto Cervantes, significativo puesto en una significativa institución, que excede los límites de lo académico y ejerce una función simbólica; y es aquí, en este marco, donde aparece el libro que todos teníamos en nuestras manos: «London Calling».

Lo que en un principio iba a ser una historia protagonizada por el ya conocido detective Malo, abrió paso a los  relatos breves que comenzaron a aparecer entre las manos y la tinta de Juan Pedro Aparicio, quien no pudo evitar  finalmente este libro compuesto de historias dispuestas a poner sobre la mesa esa extraña relación que mantienen las mentalidades inglesa y española a lo largo del tiempo.

Juan Pedro Aparicio se reconoce como anglófilo, gran admirador de la forma de vida de los ingleses, de su impoluta educación o de su forma de funcionar en sociedad, pero sin rechazar el otro lado que compone su ingenio y su persona, todo lo que de él se construye en España, y fruto de esta dualidad es esta historia.

Los miembros también aludieron al toque fantástico que adorna los relatos, y el escritor se limitó a explicar que esa era su forma de ver lo que ocurría en ellos y que, luego, los críticos se encargaron de poner las etiquetas. Tampoco faltaron las profundizaciones en los ángeles, seres que el autor describe como masculinos, porque se lo enseñaron así cuando era joven; seres masculinos y asexuados, que en este libro adquieren un poco más de sexo. También de las mujeres (el libro se llena de figuras femeninas que en el club se identificaron con el modelo de la mujer fatal), comentó que ése  simplemente era su punto de vista para ese libro.

Los lectores no quisimos dejar pasar la oportunidad de que Juan Pedro Aparicio le dedicase un momento a su ciudad natal (León) que también se retrata en este libro, a la que define como un lugar calmado y conservador, pero abierto a todo lo que llegue, como un refugio seguro y tranquilo para todo aquel que necesita a donde ir.

La tarde finalizó con la notable satisfacción de los miembros, quienes sin duda han disfrutado de la lectura de la obra, y aún más de la visita de su autor, con la que ambas partes han aprendido muchas cosas.

Aquí tienes la grabación del encuentro de los socios del Club de Lectura con el escritor Juan Pedro Aparicio:

London Calling: Coloquio participativo de los socios

London Calling, el título que emula el eco de la voz de la BBC en aquellos terribles días de la Oxymoron_webSegunda Guerra Mundial, fue ayer el reclamo de nuestra reunión en el club de lectura.

Juan Pedro Aparicio nos presenta la reunión de un grupo de distinguidos caballeros ingleses (Lores), en la «Oxymoron Room» junto con el embajador de España y un camarero (curiosamente también español), para tratar su temática habitual sobre el amor a los animales. Estos personajes reverberan en sus nombres las célebres personalidades de glasgowaquel grupo de quince ladrones que llevaron a cabo el conocido como «robo del siglo», tal vez por su paralelismo con la ciudad que actúa como marco de esta obra: Londres, el corazón de las transacciones financieras de todo el mundo, así como de los juegos que entretienen con el dinero a los ricos y poderosos.

Y todo ello cuando aún estamos padeciendo los efectos de la gran crisis económica que se inició en 2008 originada por los fraudes de los codiciosos productos financieros y  los delitos cometidos por los bancos a los que algunos llamarían «ladrones de guante blanco».

El libro es una brillante composición de relatos cortos que se enlazan entre sí por medio de una estructura sencilla, elegante y cautivadora, muy inglesa: una frase introductoria, luego, entre guiones, una aclaración sobre el personaje que habla, y finalmente la historia, que es escuchada por el resto de interlocutores, atentamente y sin molestar.

Así pues, nos encontramos con una colección de relatos diferentes en su temática, presentados como un diálogo y que son leídos como una novela en bloque, todo ello propiciado, además de por lo ya mencionado, por un eje común: la crítica y el desmenuzado de los estereotipos que de los españoles tienen los ingleses, y que de los ingleses tienen los españoles.

No pudimos olvidar ni pasar por alto tampoco, la intención con la que el título advierte de la carga de la obra: London Calling, la llamada de la resistencia en aquel fatídico episodio de la historia de la humanidad, que palpita desde entonces en la moral y la historia inglesa, avivando la llama en la mentalidad de su gente en tiempos difíciles; y es así como comprendemos, que para una época como la de nuestro presente, plagada de una creciente injusticia y de latigazos constantes del sistema sobre los pueblos, nuestro autor haya decidido repetir la llamada, para incidir sobre la crítica, con las dosis justas de acidez e ingenio, que hacen de esta obra una envolvente reflexión sobre nuestra forma de vivir y nuestro funcionamiento como sociedad, tan dispar y a la vez tan complementario cuando se cruzan las fronteras.

Las diferencias en la actitud ante los animales,11021551_975298295814864_4487996020790221402_n la religión, la cultura, el arte y muy especialmente el comportamiento social colectivo de los dos pueblos son tratados en los relatos con la típica flema británica, que hace gala de un tono contenido y elegante tanto en el pensamiento como en el lenguaje; no obstante. la crítica implícita en el discurso supone una carga de profundidad tan certera que hace inevitable la revisión de los tópicos.

Hombres, mujeres, fantasmas, almas (divididas o duplicadas), dobles y ángeles deambulan libremente por Londres conformando el ambiente fantástico que impregna toda la obra y sirven de motivo al autor para mostrar la interacción que existe entre religión y política, para reírse de los prejuicios o para poner de manifiesto las virtudes, los vicios y los anhelos de ingleses y españoles, tan distintos que no parece sino que uno es la imagen complementaria que el otro refleja en el espejo. Conviene recordar que la conversación se lleva a cabo en la Oxímoron room.

Cómo no, tampoco pudo escapar a nuestros ojos de ávidos lectores, la herencia de aquellas piezas literarias que también en su día intentaron levantar la voz en los ojos de sus lectores; la intertextualidad, viva y rebosante en «Rebelión en la granja», sutil forma de hablar de la opresión, del abuso del hombre sobre la naturaleza, cogiendo de la mano a aquel maestro de la distopía cruel que fue George Orwell. Es precisamente la sutileza un recurso protagonista en estos relatos: palabras, reflexiones y matices que el autor coloca esporádicamente, que provocan sobresaltos en los lectores, que a veces nos hacen reír… y siempre pensar.

Como broche final, se habló de otra de las cuestiones de las que Juan Pedro Aparicio gusta hacer reivindicación y objeto de orgullo, su tierra natal: León. En el fragmento titulado «Hereje», con los cuervos de la catedral como elemento sorpresivo, abraza las dos mitades que lo conforman: por un lado su origen (León y España) y por otro el lugar donde tanto tiempo ha vivido y aprendido (Londres e Inglaterra), tan distintos entre sí y a la vez tan hechos el uno para el otro, pues lo que a uno le falta, al otro le sobra.

London Calling es una obra que invita a levantar de nuestras espaldas las ideas establecidas, la lucha por enmascarar los sentimientos en los ingleses, y la de los españoles por llevarlos siempre por delante, la contraposición entre lo individual y lo colectivo. Una obra que regala una crítica original, e incluso divertida y fantástica de nuestro mundo, que atraviesa constantemente sendas de paz y luego de crisis, y que nunca se olvida de resistir, pues siempre hay una voz que se encarga de recordárnoslo: fue una vez aquel mensaje de la BBC y ayer la de un excelente Juan Pedro Aparicio.taxi