London Calling: Coloquio participativo de guía a la lectura

Por Natalia Álvarez Méndez

231637-620-282
Juan Pedro Aparicio

Escritor leonés (1941) galardonado con el Premio Castilla y León de las Letras 2012 por su trayectoria. Además de una prolífica obra concretada en los géneros del cuento y de la novela, ha cultivado también el microrrelato, el ensayo, el artículo periodístico y el libro de viajes. Entre sus publicaciones sobresalen títulos como El origen del mono y otros relatos (Cuentos, 1975), Lo que es del César (Novela, 1981), Ensayo sobre las pugnas, heridas, capturas, expolios y desolaciones del viejo Reino (Ensayos, 1981), El Transcantábrico (Libro de viajes, 1982), El año del francés (Novela, 1986, Finalista del Premio Nacional de Literatura 1987), Retratos de ambigú (Novela, 1989, Premio Nadal 1988), Cuentos del origen del mono (Cuentos, 1989), ¡Ah, de la vida! (Colección de artículos periodísticos, 1991), La forma de la noche (Novela, 1994), El viajero de Leicester (Novela, 1998), La vida en blanco (Colección de relatos, 2005, Premio Setenil), La mitad del diablo (Colección de microrrelatos, 2006), El juego del diábolo (Colección de microrrelatos, 2008), El origen del mono (Novela corta, 2009), Asuntos de amor (Colección de relatos, 2010), Nuestros hijos volarán con el siglo (Novela, 2013).

 

Palabras del escritor sobre la lectura:

En relación con la literatura concede tanta importancia al contenido, el asunto sobre el que se escribe, como a la forma con la que se reviste. Defiende los libros que no se leen de un tirón, pues el esfuerzo tiene su recompensa cuando estamos ante la literatura a la que considera expresión de vida. En OtroLunes defiende la lectura como un ejercicio que estimule nuestro intelecto:

Leer es otra cosa. Leer siempre deja una recompensa. No mata el tiempo, lo duplica. Mientras leemos vivimos nuestro tiempo y el del libro. Por eso, no seamos cicateros con nuestras lecturas, un buen libro probablemente se disfruta más en una segunda y una tercera lectura que todos aquellos que sólo se leen de un tirón. La dificultad suele multiplicar la recompensa.

Los libros buenos ofrecen al lector más de lo que suele creerse. El libro es una máquina del tiempo, la única que existe, pues permite oír las voces del pasado, ese “y escucho con mis ojos a los muertos”, de que hablaba el clásico poeta. Su resistencia a mostrarse no es otra cosa que el premio enorme que esconden, entregado en su momento al lector consciente como el hallazgo feliz del buscador de tesoros.

No, los libros no son para leerlos de un tirón, porque no son cosa efímera, son máquinas del tiempo y máquinas contra el tiempo, las únicas también que pueden guardarlo y conservarlo. Porque la palabra escrita lucha contra el tiempo. Troya y sus héroes se nos hacen presentes en La Ilíada con cada lectura del libro. Así, un cuento es como una píldora de tiempo, una cucharada de tiempo.

 

Juan Pedro Aparicio y el microrrelato:

El propio autor denomina al microrrelato como cuántico frente a las tradicionales nomenclaturas de microrrelato, minicuento o minificción, o a las también personales propuestas de otros escritores, por ejemplo el término nanocuento empleado por Merino. El vocablo asignado por Aparicio a microrrelato responde a la física cuántica que estudia los cuerpos diminutos y que se aleja de las leyes físicas convencionales.

El microrrelato es un género cultivado en España desde inicios del siglo XX. En las últimas décadas adquiere un gran auge en nuestro país y, de manera destacada, en Hispanoamérica. Sus rasgos discursivos son la hiperbrevedad, la concisión expresiva y la narratividad. Precisan, además, de un lector activo que disfrute con los finales sorpresivos o enigmáticos, y que reconozca las sugerencias planteadas por dichos textos, así como rasgos temáticos que pueden estar vinculados a la ironía, la parodia, la intertextualidad, la metaficción y la intención crítica.

En los microrrelatos de Aparicio sobresale la unidad de conjunto, la elipsis (supresión de partes de la historia que los lectores debemos completar), la invención, el ingenio, el humor y la ironía, así como la actitud crítica.

 

En su libro El origen del mono publica su primer cuántico, «El Presentimiento»:

La familia rodeaba al abuelo moribundo.
El abuelo habló lentamente:
-Siempre creí que moriría pronto.
Los nietos clavaban en él sus extrañados ojos.
El abuelo continuó tras un suspiro:
-Siempre tuve el presentimiento de que me iba a morir enseguida.
El reloj de la sala dio la media y el abuelo tragó saliva.
-Luego a medida que he ido viviendo, imaginé que mi presentimiento era falso.
Y el abuelo concluyó, apretando las manos:
-Sin embargo, ahora ya veis: con ochenta y seis años bien cumplidos, y tan cerca de la
muerte, comprendo que mi presentimiento ha sido la mayor verdad de mi vida.

Sobresalen sus dos anteriores 9788495642769_04_hDIÁBOLOlibros de microrrelatos, también publicados en Páginas de Espuma: La mitad del diablo (2006) y El juego del diábolo (2008). Entre los dos libros forman un diábolo: «Juguete que consiste en una especie de carrete formado por dos conos unidos por un vértice, al cual se imprime un movimiento de rotación por medio de una cuerda atada al extremo de dos varillas, que se manejan haciéndolas subir y bajar alternativamente». Como dice la propia editorial: «Aquel correspondería a la mitad izquierda; éste, a la derecha. Aquel iba de más a menos, pues empezaba por el relato más extenso para concluir en el más diminuto; éste va del cuento de apenas una línea al de poco más de una página». Concretamente, La mitad del diablo consta de 136 microrrelatos, el primero con 39 líneas y el último que consta de una sola palabra. El juego del diábolo consta de 140 microrrelatos que tienen una extensión creciente.

 

Tal como establece José Enrique Martínez Fernández, la diferencia entre ambos libros es de orden temático:

«Si en aquel sobresalían los asuntos escatológicos, es decir los relatos sobre la muerte y la vida de ultratumba, en El juego del diábolo dominan los “asuntos de amor” […]: problemas de pareja, encuentros de una sola noche, adulterios e infidelidades, celos y crímenes, suplantaciones, deslealtades, ilusiones y desengaños». Como el propio Martínez Fernández argumenta, sus relatos aluden a situaciones humanas que «nos hablan de miedos, celos, emociones, debilidades, cambios de personalidad o desdoblamientos de la misma o de la propia imagen (tema del doble), de fantasmas personales, sueños, deseos, destinos contrariados, promesas sólo resueltas tras la muerte, venganzas, posibilidades de futuro no cumplidas, etc., etc.». (Fuente: OtroLunes)

Por su parte, Irene Andres-Suárez (también en la revista OtroLunes)  sintetiza cinco ejes temáticos. Resumimos las teorías de dicha estudiosa con palabras casi literales

  1. Las fuerzas del mal, cuyos ropajes y disfraces son múltiples (la represión, la traición, la tortura, la intolerancia, el totalitarismo, la ambición desmedida de poder, el instinto de dominación del otro y la violencia soterrada que existe en las relaciones).
  2. La Iglesia, el clero y el tribunal de la Inquisición.
  3. La denuncia política y social, operada mediante la distorsión y el humor corrosivo, que desemboca a menudo en la burla esperpéntica. Destaca la crítica amarga de la sociedad y sus formas de vida así como las múltiples contradicciones del ser humano (la guerra civil, la posguerra, la dictadura, la mercantilización de la sociedad actual, la maldad, la trivialización de la violencia y del sexo, el racismo, etc.).
  4. La intertextualidad temática y formal. Temática en relación con la reelaboración de mitos bíblicos y de mitos clásicos, o por la relación dialógica con la literatura universal. Y formal por la reelaboración, a veces paródica, de modelos de la tradición como el cuento de hadas, el género policíaco, etc.
  5. El mundo de la literatura y de los escritores. Con una sátira ante los escritores que persiguen la fama y la inmortalidad a toda costa, que se doblegan ante políticos, periodistas, profesores o críticos, y no se atreven a expresar lo que piensan.

Otros temas, también reseñados por Irene Andres-Suárez se relacionan con el género fantástico –la metaliteratura, el doble, los objetos antropomorfizados que se vengan de los humanos, los animales dotados de mayor juicio que los individuos, la conciencia post-mortem de personajes que tardan en comprender que ya no pertenecen al mundo de los vivos, la alteración de las coordenadas temporales– y con el género de la ciencia ficción o fantasía futurista, con la incidencia del progreso científico y tecnológico sobre el ser humano y el Universo.

 

London Calling (Páginas de Espuma, 2015)

 

Información de la contraportada:

London Calling, de Juan Pedro Aparicio«El hombre que puede dominar una conversación en Londres puede dominar el mundo», afirmaba Oscar Wilde. Los dominios de este libro, tan british pero tan universal al mismo tiempo, son los de la literatura de Juan Pedro Aparicio, que abre mil puertas a un recorrido por la capital británica: la imagen icónica de cabinas y de taxis, la altura de los autobuses londinenses y del vuelo de algunos ángeles misteriosos –tan parecidos a nosotros, como dice Aparicio que dejó dicho Swedenborg–, y la conversación infinita de los miembros de un curioso club que domina la narración. Todo un Decamerón moderno compuesto por microrrelatos que atraviesan impecables el paisaje urbano de Londres, una de las ciudades ineludibles de nuestro imaginario y nuestra memoria.

 

Estructura y contenido del libro:

El libro está conformado por 83 microrrelatos, acompañados de las ilustraciones de Fernando Vicente, cuya acción se ubica en la ciudad londinense bien conocida por Juan Pedro Aparicio, entre otras razones por su dirección durante varios años del Instituto Cervantes de la capital inglesa. Precisamente, el título London Calling responde al título de una canción de The Clash  pero, sobre todo, es una expresión conocida porque remite a la fórmula con la que la BBC daba inicio a sus emisiones durante la Segunda Guerra Mundial («aquí, Londres»)

Captura1

Captura2

Captura3

Las historias presentadas están unidas por un hilo conductor: la reunión de siete lores de un club londinense, Animal Lovers Club, con su invitado, el embajador de España, y la conversación diplomática que mantienen dichos personajes dando lugar a un libro coral en el que sobresale la narratividad y que permite reflexionar sobre Inglaterra y España. El diálogo, cauce formal ya utilizado por Platón para articular pensamientos, es el vehículo que guía la estructura del libro y la peculiar ordenación de los textos.

El mencionado diálogo tiene lugar en la Oxímoron room, estancia en la que los presentes cuentan diversas historias ateniéndose tanto a los modales británicos como a su inclinación a los juegos ingeniosos de palabras, la ironía y el humor inteligente. Es simbólica dicha ubicación ya que oxímoron remite a la combinación de dos palabras o expresiones de significado opuesto que originan un nuevo sentido («un silencio atronador»), y nada más contradictorio para los ingleses que un español amante de los animales como es su invitado, el embajador de España.

Oxymoron_webPor lo tanto, los textos de London Calling, siguiendo el modelo literario de los cuentos con marco, se encadenan a través de ideas que pasan de un relato a otro y mediante réplicas y contrarréplicas de los contertulios a lo largo de lo que se podría definir como siete capítulos si pensáramos en una estructura novelesca.

Su prosa sobresale por las sugerencias y por el constante humor y la ironía, aunque también se aproxima en ocasiones a otros tonos como el sarcasmo, el misterio, el horror, lo detectivesco, lo absurdo, etc. Algunos textos se encuadran en el realismo y otros en la categoría de lo fantástico.

London-Calling-Fernando-Vicente-ellos-no-tuvieron-eleccionLos temas abordados son muy variados: la mirada española frente a la mirada anglosajona en un juego de espejos en el que se pueden reconocer ambas sociedades; el trato a los animales; el arte contemporáneo y sus desvaríos; referencias históricas de las naciones (política, espionaje, guerra, emigración); motivos filosóficos, religiosos y fantásticos como el doble, los fantasmas, los ángeles, las almas (enlazando con las teorías del científico, filósofo, teólogo y místico sueco del siglo XVIII Emanuel Swedenborg, una eminencia londinense que en sus últimos años trató de escribir desde una perspectiva científica sobre los ángeles, el alma, el cielo y el infierno); la crisis; encuentros y desencuentros amorosos, sexualidad; homenajes literarios e intertextualidad.

 

Entrevista al autor:

Programa Vamos a ver, de RTV Castilla y León: minutos 6:00 a 17:00.

 

Lectura:

Para acercarnos a London Calling y compartir nuestras lecturas de dicha obra podríamos responder, entre otras muchas, a preguntas como las siguientes:

1) ¿Te han parecido un buen complemento a los textos las ilustraciones de Fernando Vicente?

 2) ¿Ha captado más tu interés la ficción realista o la ficción fantástica?

 3) ¿Qué imagen ofrece el libro de las sociedades española e inglesa? ¿Cuáles son sus mayores diferencias?

4) ¿Qué cuánticos han llamado más tu atención como lector en relación con los siguientes temas?

  • el trato a los animalesdiablo con el que se cierra el libro
  • el arte contemporáneo y sus desvaríos
  • referencias históricas de las naciones (política, espionaje, guerra, emigración, etc.)
  •  motivos filosóficos, religiosos y fantásticos (el doble, los fantasmas, los ángeles, las almas, etc.)
  • la crisis
  • encuentros y desencuentros amorosos, sexualidad

 5) ¿Has localizado algún texto que juegue con la intertextualidad o el homenaje literario?

 6) ¿Qué nos transmite el mensaje final del diablo con el que se cierra el libro?

 

Reflexiones sobre la lectura, por Salvador Gutiérrez Ordóñez

 

En al acto de presentación de la Red Internacional de Universidades Lectoras que celebramos el pasado 18 de noviembre,  contamos con la presencia de D. Eloy Martos Núñez, coordinador general  de la REd y de D. Salvador Gutiérrez Ordóñez, académico de la lengua y catedrático de Lingüística General de la Universidad de León, quien  impartió la conferencia “Reflexiones sobre la lectura”.

El jardinero fiel. Coloquio participativo de los socios

 

De cara al coloquio participativo de los socios que se celebrará el jueves 26 de noviembre de 2015,  en la presentación  encontrarás algunas de  las cuestiones sobre las que la profesora María José Álvarez Maurín nos propone debatir.

Pero seguro que en el coloquio se nos ocurren más…

Conferencia «Reflexiones sobre la lectura»

 

tULEctura
os invita a asistir al acto de presentación de
la Red Internacional de Universidades Lectoras
que se celebrará el miércoles 18 de noviembre, a las 19:00 horas,
en la Sala de Conferencias de la Biblioteca General San Isidoro.

 

Desde que en el año 2012 2ca40cf764039f65cd4b922788b151c9la Universidad de León firmase su adhesión a la Red Internacional de Universidades Lectoras, desde tULEctura nos hemos  implicado en la organización de actividades para reivindicar la lectura y la escritura como herramienta de trabajo y vehículo de promoción integral de la persona. Aunque nuestro punto de partida ha sido la comunidad universitaria, hemos optado desde el primer momento por abrir nuestro espacio físico y virtual  a toda la sociedad.

En el tercer año de esta andadura nos sentimos satisfechos del trabajo realizado y estimulados para continuar en la misma línea; por eso queremos celebrarlo con un acto en el que contaremos, entre otras,  con las intervenciones de:

  • Eloy Martos Núñez, coordinador general de la Red Internacional de Universidades Lectoras y profesor titular del Departamento de Didáctica de la Lengua  de la Universidad de Extremadura.
  • Jesús Nieto, coordinador de la Red Internacional de Universidades Lectoras en la Universidad de León y director del Área de Publicaciones de la ULe,  que presentará el libro Releyendo: Estudios de lectura y cultura
  • Salvador Gutiérrez Ordóñez , académico de la lengua y catedrático de Lingüística General de la Universidad de León, que impartirá la conferencia «Reflexiones sobre la lectura».

 

La asistencia al acto es abierta, libre y gratuita.

¡Os  esperamos!

 

El jardinero fiel: Coloquio participativo de guía a la lectura

 

le carré.jpg

El autor y su obra

John le Carré es, en terminología de espionaje, el nombre en clave de David John Moore Cornwell (Pool, Dorset, 1931). Detrás del seudónimo se ha ocultado la verdadera identidad del escritor cuya obra es considerada hoy de las más representativas de la narrativa de espías.

Comenzó a escribir en 1961 y hasta la actualidad ha publicado 23 novelas, varios ensayos y relatos cortos, y ha participado como guionista de algunas de las adaptaciones de sus obras al cine y la televisión e, incluso, como actor en dos de ellas. Es probable que, según él mismo comenta, si el servicio secreto de su país no le hubiera dado permiso para publicar la novela que le hizo mundialmente famoso, The Spy Who Came in from the Cold (1961) (El espía que surgió del frío), puede que su vida hubiera sido otra muy distinta. Comenzó su 510DZ7MRSCLcarrera diplomática en el Servicio de Asuntos Extranjeros en la Embajada Británica en Bonn:

“Escribí «The Spy Who came in from the Cold» a los 30 años,  en la soledad de un intenso estrés personal y en absoluto secreto. Como agente de inteligencia y en el papel de joven diplomático…. yo era un secreto para mis colegas y, la mayor parte del tiempo, para mí mismo”.

El uso de un seudónimo fue una de las condiciones que le impuso el servicio de inteligencia antes de conceder el permiso de publicación de sus dos primeras novelas. Después  de una minuciosa y prolongada revisión del manuscrito de su celebérrima novela, finalmente, concluyeron que la historia en ella narrada no suponía la revelación de actividades secretas reales ni afectaba a la seguridad diplomática. Hoy, todavía, John le Carré se lamenta de que fueran únicamente ellos los que interpretaron “correctamente que el relato era mera ficción de principio a fin”  (The Guardian, 2013).

Ningún hecho del relato procedía de su experiencia personal y, sin embargo, toda la prensa mundial  vio y en esta obra una representación auténtica del mundo del espionaje e, incluso, que contenía un mensaje revelador sobre el otro lado del Telón de Acero. Y, así, mientras la crítica aclamaba la aparición de un nuevo escritor que desvelaba el misterioso mundo del espionaje, John le Carré con “asombro y rabia”, veía cómo adquiría una etiqueta que iba a calificarlo de por vida:

“Para los críticos de la época…. yo era el espía británico que había salido de ese mundo cerrado para contar cómo era en  realidad y, todo lo que yo dijera para desmentirlo, reforzaba aún más el mito”.

Bond.-James-Bond.-Sean-Connery-is-introduced-in-Dr.-No

Fotograma de la película «Dr. No», del año 1962

A la consolidación de este mito contribuyó un lectorado aficionado que desesperadamente esperaba un antídoto al apuesto e invencible superhéroe James Bond de Ian Fleming, su inmediato predecesor. Ian Fleming morirá en 1964, un año después de la publicación de su tercera novela.

John Le Carré fue profesor de lenguas modernas en Eton College (1956-58) y en 1959 ingresa en el cuerpo diplomático. Habrán de pasar unos años hasta que Le Carré confirmara su identidad como espía durante su servicio en la Embajada Británica. En 1964, como él mismo afirma, le liberaron y desde entonces su labor como escritor de ficción y periodista se ha prolongado hasta la actualidad. Su última novela A Delicate Truth se publicó en 2013.

tumblr_m1saj2SUUA1qf7r5lo1_1280

Fotograma de la película «La gente de Smiley», del año 1982

George Smilie, agente del servicio de espionaje Circus, es el personaje más conocido de las novelas escritas durante la Guerra Fría, el “anti-bond” que ganó su fama también gracias al cine. El espía que surgió del frío y George Smilie supusieron para la fórmula de espías  lo que Sam Spade y El halcón maltés para la narrativa de detectives: durante las décadas posteriores a la I Guerra Mundial y hasta la caída de la URSS, la narrativa de enigma se convierte en un vehículo de compromiso moral entre el escritor y el desgarrador devenir de la historia del siglo XX.  Este era el sentido que Le Carré quería dar a sus creaciones: el mundo del espionaje de sus novelas debía ser  entendido como una metáfora del mundo real de las que se desprendiera el conocimiento, la reflexión, la denuncia y el compromiso.

“Qué he aprendido durante los últimos 50 años… Simplemente que la moral del mundo del espionaje es muy similar a la de cada uno de nosotros (What have I learned over the last 50 years? ….  Just that the morals of the secret world are very like our own)”

Con la caída del muro (1989),  la desaparición del Estado Soviético y los posteriores efectos catastróficos de la globalización financiera y neoliberal, John Le Carré continuó manteniendo su postura comprometida y redirigió su mirada hacia los nuevos poderes que ahora amenazan la desintegración de la sociedad global. The Tailor of Panama (El Sastre de Panamá),The Mission Song (La canción de los misioneros), A most Wanted Man (El hombre más buscado), Our Kind of Traitor (Un traidor como los nuestros) y su última novela (Una verdad delicada) constituyen un alegato demoledor contra las grandes corporaciones, los poderes económicos y la corrupción política a gran escala. Son estas palabras del escritor las que subyacen en todas sus obras como un llamamiento desesperado:

“La democracia termina y el fascismo comienza ahí donde el poder político y de las empresas son inseparables”.

The Constant Gardner (El jardinero fiel) (2001) es la  ofensiva más radical contra el efecto letal de las multinacionales en las comunidades más pobres del planeta, en concreto, contra las empresas farmacéuticas y la experimentación de sus nuevas fórmulas en la población más débil, causando la enfermedad y la muerte.

Conoce el compromiso del escritor:
«La barbarie es fruto de la mediocridad» (Fuente: Diario El País)

 

Guía para la lectura de «El jardinero fiel»

  1. El narrador y los puntos de vista.
  2. El tiempo de la narración y el tiempo de la acción.
  3. La trama de intriga: la narrativa de detectives actual y el patrón clásico de la novela negra.
  4. Función de los personajes protagonistas Arnold Bluhm / Tessa vs. Justin y la evolución de este último personaje en la acción.
  5. Tessa desde la perspectiva de género. El heroísmo femenino.
  6. Justin: el héroe épico y “la búsqueda”.
  7. La relación de Justin y Tessa desde la perspectiva de la convención social y romántica.
  8. La condición moral de Sandy Woodrow y su significación en la relación con el resto de los personajes y la acción.
  9. La función de los personajes africanos.
  10. La articulación de los diferentes escenarios.
  11. La pervivencia del imperialismo colonial británico y los nuevos imperialismos.
  12. Los conflictos temáticos planteados por el escritor y su consecución.

healthcare medication prescription

 

El libro de los viajes equivocados: coloquio participativo de los socios

14247827496529

Por Natalia Álvarez Méndez

Tras la lectura de El libro de los viajes equivocados, en el coloquio de los socios comprobamos que dichos viajes llevan a sus protagonistas hacia la muerte, el exilio, el error, el pasado y la memoria. Reflexionan y nos permiten reflexionar sobre la identidad, el mundo, el azar y las decisiones a través de personajes conectados por el hecho de sentirse extranjeros, a causa del exilio, la emigración o las guerras.

La peculiar estructura del libro confirma la petición de su autora de que la lectura se haga en orden porque los cuentos esconden un texto más FWessel. Contemplating Fibonaccis Spiral.jpgamplio. Así lo han percibido los socios que han reconocido la peculiaridad del primer relato, “El azar”, con sus breves historias que, desde el presente al pasado, conectan a través del motivo de la caracola y del azar las vidas de diferentes personajes que, más adelante, se desarrollarán en el resto de cuentos.  El símbolo de la espiral es percibido no solo en la imagen de la caracola, que abre y cierra el libro, sino también en el resto de relatos a través de imágenes diversas, como, por ejemplo, las aves dibujando espirales en el cielo en “Frío”. Otros símbolos también han gustado, entre ellos las monedas, las manos saludando o despidiéndose, el mamut, etc. Así como la intertextualidad reconocida por algunos de los socios que han localizado ecos de escritores como Bohumil Hrabal, Borges, Robert James Waller, Alice Munro…

En su poética y certera recreación de los horrores de este mundo, de las injusticias, de las desigualdades, la espiral es la imagen de un cosmos, de un universo, en el que en sus círculos infinitos y en sus curvas crecientes, se contienen los viajes equivocados de la vida, de la historia que nos ha llevado a la actual situación de crisis que parece repetirse eternamente. El libro nos acerca a las atrocidades de la historia pero, a su vez, retrata nuestra actualidad –puesto que “nada que esté en el futuro ha evitado su huella en el presente”– y el drama de todos aquellos seres que se sienten desplazados, marginados, periféricos, apátridas, en suma extranjeros. Nos acerca, en esalínea, a la dureza de la experiencia de la emigración y del inevitable sentimiento de pérdida en el relato de “Las dos hermanas”; a esa otra emigración que se produce en el contexto del imperialismo y que, orientada a lograr riquezas, ignora la violencia que la acompaña en “Monedas de oro”; y nos hace empatizar con el emigrante, con el otro, mostrándonos su humanidad, su generosidad, y poniéndonos en su situación en “Albania”. La crudeza de la guerra, el miedo, el desgarro, se plasma trenen “El silencio” que, además de ser uno de los relatos que más ha gustado a los socios, ha llamado la atención tanto por la fuerza de sus personajes y de sus actitudes, como por el tono poético de algunos pasajes y, sobre todo, por hacernos ver cómo, incluso entre la buena gente, se acepta la violencia como algo cotidiano y ya normalizado. Por su parte, el viaje al pasado tras años de exilio, desarrollado en “Agujeros negros”, ha sorprendido por la concepción circular del tiempo vinculada a la simbología de la batidora del tiempo –“nada muere del todo”– y de los zapatos moteados, los calcetines rojos y el globo. Asimismo, ha demostrado el dolor provocado por la imposibilidad de un regreso auténtico.

La fuerza de los personajes femeninos se ha constatado sobre todo en un personaje recurrente en muchos de los cuentos del libro, la nómade Lyuba, mancillada por su padre como su propia tierra por los blancos en “Frío”; que se enfrenta al dilema entre la venganza y la piedad en “Así que esto era el amor”; y que en “La escritura” –relato metaficcional que sorprende al lector con un cambio de la tercera a la primera persona y con reflexiones sobre el proceso creativo– vampiriza a la autora para que sienta la necesidad de contar su historia, su vida de desplazada, de marginada, de extranjera. A su vez, no se pasan por alto las diversas referencias en numerosos relatos a la desigualdad experimentada por las mujeres, aunque uno de ellos “Madison, los puentes de”, es el que ha generado mayor discusión entre los socios en relación con la imagen convencional, familiar y abnegada que culturalmente se presupone que ha de tener la mujer.

Con este libro hemos viajado hacia la barbarie, la soledad, el desarraigo, la identidad y las injusticias, mediante la recurrente imagen de los trenes que se cruzan en diferentes tiempos y espacios, y que conectados por el azar, nos aproximan a metáforas de la vida humana, a los vaivenes de la historia cuyo rompecabezas debemos recomponer.36-map-assoc

«Lectura y Universidad. Conectando generaciones». Concurso de fotografía

 

    Por favor, mira esta fotografía…1384184640522economicas3.jpgdn

 

…y mira esta otra:

1431533508276uniexperiencia5dn

 

Fíjate en esta primera imagen…anciana-lectora

 

…y compárala con la segunda.

nina-leyendo-un-cuento-1920x1200_3741-640x400

¿Qué ves?

tULEctura es el «espacio que la Universidad de León dedica a la lectura», dirigido a cualquier persona de la sociedad interesada en participar,  sin establecer fronteras de edad o formación. Desde este blog siempre hemos pedido tu opinión, recibido tus comentarios y estado atentos a tus ideas. También hoy lo hacemos, pero de una forma diferente: queremos que expreses tu punto de vista a través de una imagen.

Por ello hemos conectado con algunos amigos:

  • El Campus de Excelencia Internacional (CEI) Triangular-E3 promovido por las Universidades de Burgos, León y Valladolid, bajo el lema “los horizontes del hombre”, pretende satisfacer los retos del ser humano del siglo XXI en torno a aspectos íntimamente ligados a la calidad de vida.
  • El Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Castilla y León (BUCLE), que está integrado por las Bibliotecas Universitarias de Burgos, León, Salamanca y Valladolid, y que tiene como finalidad establecer acuerdos cooperativos para el desarrollo conjunto de las bibliotecas universitarias.
  • El Programa de Acercamiento Intergeneracional entre personas mayores y estudiantes universitarios ofrece la posibilidad de compartir experiencias y conocimientos entre personas mayores y estudiantes universitarios de la comunidad, mediante acciones de solidaridad social, de intercambio de experiencias, de participación social y de enriquecimiento humano a través de las relaciones intergeneracionales. Se trata de un programa que se desarrolla  en virtud de la colaboración interinstitucional establecida con la Administración de la Comunidad a través de la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León en la que participan también los Ayuntamientos de León y de Ponferrada. El programa tiene dos partes y es en el denominado «Intercambios Culturales» en el que colabora con estas actividades.
  • El Área de Actividades Estudiantiles del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de León, encargada de la gestión de las Asociaciones Universitarias, actividades estudiantiles complementarias y la Radio Universitaria. Promueve la participación de los estudiantes en las actividades del entorno social.
  • tULEctura, espacio de la Universidad de León dedicado a la lectura, que nació tras la adhesión de la Universidad de León a la Red Internacional de Universidades Lectoras, cuyos objetivos son mejorar las competencias  lectoras de los universitarios y examinar prácticas y estrategias de alfabetización académica.

En este entorno, el CEI Triangular-E3, BUCLE, el Programa de Acercamiento Intergeneracional entre personas mayores y estudiantes universitarios, el Área de Actividades Estudiantiles del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de León y tULectura convocan el

Concurso fotográfico “Lectura y Universidad. Conectando Generaciones”

  que se rige por las siguientes

Bases del concurso

  1. TEMA: Las fotografías deberán tratar sobre el tema “Lectura y Universidad: Conectando generaciones”.
  2. OBJETIVOS:
    • Promover la interacción y participación de la comunidad universitaria en las Bibliotecas.
    • Propiciar la creación y difusión de hábitos y formas culturales críticas, participativas y solidarias, así como una formación permanente, abierta y plural.
    • Acercar a los usuarios los nuevos soportes móviles que facilitan el acceso a los contenidos.
    • Promocionar el acceso libre y uso de los contenidos de calidad y servicios de las Bibliotecas entre toda la comunidad universitaria.
    • Informar a los usuarios de forma directa, eficaz y ágil, sobre las novedades de la Biblioteca con la mejora del acceso a las RSS.
  3. PARTICIPANTES: Podrán participar todos los miembros de la comunidad universitaria CEI Triangular-E3  y aquellas personas mayores de 60 años de la provincia de León. Todos los participantes deberán darse de alta en el grupo de Flickr  Lectura y Universidad. Conectando generaciones.
  4. CATEGORIAS: Se establecen dos categorías de participación:
    • Miembros de las COMUNIDAD UNIVERSITARIA CEI TRIANGULAR-E3.
    • PERSONAS MAYORES: Personas mayores de 60 años residentes León y provincia.
  5. FORMATO: Las fotografías deberán ser originales e inéditas, que no hayan sido premiadas anteriormente ni simultáneamente presentadas en otros concursos. Podrán presentarse con o sin marco. No podrán contener firma.
  6. PLAZO: El plazo de admisión de trabajos comenzará el 1 de noviembre de 2015 a las 00:00 horas  y finalizará el 15 de enero de 2016 a las 24:00h.
  7. PREMIOS: Se establecen los siguientes premios para cada categoría:
    • Primer premio: Smartphone
    • Accésit: Smartphone
  8. SORTEO: Se sorteará una tableta electrónica entre todos los participantes.
  9. FALLO: El jurado, cuya composición se dará a conocer al emitirse el fallo, tendrá las facultades de interpretar las bases y, en su caso, declarar desierto el premio. Su decisión será inapelable.
  10. CRITERIOS: Los criterios de evaluación del jurado serán: La adecuación a la temática, la creatividad, la originalidad y la calidad de fotografía.
  11. FALLO: El fallo del jurado se hará público el día 22 de Enero en la web del CEI Triangular-E3 y en el blog de tULectura de la Universidad de León. Los ganadores serán ifnormados d ela resolución del jurado del grupo de Flickr y mediante cualquiera de los medios facilitados en el formulario de inscripción.
  12. ENTREGA DE PREMIOS: Se celebrará un acto público de entrega del Premio el día 29 abril “Día europeo del envejecimiento activo y de la Solidaridad Intergeneracional”.
  13. El CEI Triangular-E3 y la Universidad de León se reservan el derecho a reproducir, publicar y difundir a través de los medios que consideren oportunos las obras presentadas. La participación en el concurso supone la aceptación de estas bases y el incumplimiento de las mismas o de alguna de sus partes, dará lugar a la exclusión del concurso.

Ya estamos esperando tus fotos. ¡Suerte!

 

Los viajes equivocados: Coloquio participativo de guía a la lectura

731513_1

Por Natalia Álvarez Méndez

Clara Obligado


Nació en Buenos Aires. Exiliada política de la dictadura militar, desde 1976 vive en España. Es Licenciada en Literatura, y ha dirigido los primeros talleres de Escritura Creativa que se organizaron en España, actividad que ha llevado a cabo para numerosas universidades y diversas instituciones y que realiza de forma independiente. En 1996 recibió el premio femenino Lumen por su novela La hija de Marx (1996). A ella se añaden otras novelas como Si un hombre vivo te hace llorar (1998), No le digas que lo quieres (2002), Salsa (2002). Destacan sus libros de relatos Una mujer en la cama y otros cuentos (1990), Las otras vidas (2006), El libro de los viajes equivocados (2011) y La muerte juega a los dados (2015). Y las antologías Por favor sea breve 1 (2001) y 2 (2009), señeras en la implantación del género en España. Ha recibido el Premio Juan March Cencillo de Novela Breve con Petrarca para viajeros (2015). Tiene numerosos libros de ensayo en los que aborda temas relacionados con la mujer y la cultura, y es colaboradora en medios periodísticos. Su obra ha sido traducida a diferentes idiomas.

Su comprometida poética narrativa, que nos obliga a reflexionar acerca de la desigualdad, de los abusos de poder, de las guerras y de los vaivenes de la historia, parte del hecho de su propia identidad de exiliada, que hace que se incline hacia una escritura desterritorializada, escrita desde un espacio intermedio que nos ofrece grandes propuestas creativas en el marco de la reflexión generado por las tensiones provocadas por el desplazamiento. No solo trata en su obra de abordar motivos desde la posición del intelectual que ha sufrido el desarraigo sino que se aleja del centro empleando, a su vez, la experimentación con técnicas narrativas novedosas, no sometidas al discurso establecido, fuera de sus límites.

 

Palabras de la escritora:

Nos situamos ante una escritora que ejerce el compromiso vital, político y artístico, así como la responsabilidad social desde la literatura. Así lo demuestra con su obra y lo ha manifestado también en unas reflexiones solicitadas por la Revista Puentes de Crítica Literaria y Cultural que ella misma ha recogido en su blog de escritura creativa:

En este sentido, el deseo de excluirse de algo tan humano como la problemática social, da lugar a una creación vacía o banal. No hay grandes obras sin compromiso, aunque la palabra compromiso, ya se sabe, quiere decir algo muy diferente según quien la pronuncie. […]

En fin, el escritor crea desde la inserción en una sociedad, es fruto de una época y no un ente aislado y genial, como quieren hacernos ver a veces. No habría Cervantes sin su época y sin la reflexión sobre la crisis que le tocó vivir, y sin postura ante ese mundo que se derrumbaba. No habría Borges sin enfrentamiento entre las posturas estéticas y políticas de su momento. […]

En síntesis, parece evidente que el escritor tiene una situación análoga a la de los intelectuales en general. Como ciudadano, se ve en la obligación de participar en la construcción de su mundo y excluirse de este compromiso da a su obra una perspectiva sin interés. Por otro lado, como escritor, tiene la necesidad de aislarse, distanciarse y de contar con un margen amplio de libertad para crear una obra honesta y con cierta proyección. Creo que en la aceptación de este dilema, en los matices que existen entre la torre de marfil y las barricadas, en el corazón de esta dificultad, es donde se gestan las mejores obras.

CPS81LhXAAAdt7k

En la conferencia impartida en las II Jornadas de la RIUL, celebradas en mayo de 2015 en León, Clara Obligado defendió que si la literatura tiene algún sentido sería reflexionar sobre un mundo en crisis, contestar a esa situación provocada por un mundo en crisis tanto económica como cultural. No trata de ofrecer la crónica de tragedias personales como el periodismo sino que pretende, mediante determinadas técnicas formales y estructurales, obligar al lector a pensar y a construir la historia. Reivindica la literatura que llama transterrada o excéntrica, es decir, situada fuera del centro, de lo visible. Escrita por exiliados que se ven obligados a emigrar y pierden la familia, la lengua materna, la pertenencia a un pueblo. Se convierten de pronto en extranjeros, en muchos casos marginados. Problematiza de tal modo el tema de la extranjería, de la elección del idioma, sin olvidarse de la problemática de la mujer en esos contextos del exilio. Le preocupan los siguientes interrogantes:

¿Cómo se cuenta este desplazamiento? ¿Desde dónde? ¿Qué pasa cuando el idioma del país receptor y el del extranjero son el mismo? ¿Existe conflicto? […] ¿Y qué historias se cuentan? ¿cuál es el marco nacional que señalan, si es que señalan alguno? ¿De qué hablan, pues, estas historias desterradas, estas historias a la intemperie, quién las comprenderá? Tal vez exijan, para ser verdaderamente desentrañadas, de un lector marcado con el mismo desarraigo con el que fueron plasmadas. Así como quien lee un texto con estas características se queda con un secreto a medias, también quien escribe nota, desconcertado, que debe incluir claves dobles para su entendimiento.

Dichos escritores crean una literatura que va más allá de los nacionalismos, que tienen referencias culturales más amplias, en diálogo constante con otros libros. En esa línea, ha denominado al lugar mental desde donde se producen ese tipo de obras, como “literatura desde la verja”:

Desde esta perspectiva incómoda podríamos pensar en una literatura que habla tanto de los desplazamientos como de los desplazados por las diferentes formas de la violencia. Escribir desde la verja es una imagen que me gusta, que me resulta convincente. Desde allí, desde ese lugar incierto, desde ese “no lugar” se generan espacios que cuestionan tanto la identidad del país en el que se vive como la propia identidad del que se ve obligado a atravesar fronteras.

El tema no es nuevo, aunque sí lo es en la magnitud actual de la diáspora, en la historia de la literatura otros autores se han situado en este lugar incómodo, en esta especie de atalaya que no está en tierra de nadie pero que mira, insistentemente, y no sin desazón, hacia la fantasía imposible de anidar. Refugiados-Sirios1-660x330

 

El libro de los viajes equivocados

 

Información contenida en la contraportada:

Todo viaje puede desarrollarse en tres ámbitos: el interior, el que transcurre en el tiempo y el que transita por el espacio. El que tiene como dimensión el espacio colma los sentidos, el temporal alimenta la experiencia, aunque es el viaje interior el que puede cambiar al ser humano. Pero ¿puede un ser humano modificar el sentido del universo?

En El libro de los viajes equivocados los personajes comienzan una aventura en la que el azar orienta sus pequeñas historias hasta sumarlas en un devenir general. A través de una inquietante espiral narrativa, estos cuentos nos llevan a interrogarnos sobre el complejo mundo en el que nos toca vivir.

Estructura del libro:

Galardonado con el Premio Setenil 2012, el volumen nos ofrece once relatos introducidos por una cita de Rainer Maria Rilke, de El libro de las horas, que se inicia así: Vivo mi vida encírculos concéntricos círculos concéntricos sobre las cosas extendidas. En la misma línea, la advertencia de la autora que precede a los cuentos nos proporciona nuevas pistas acerca no solo de la temática sino de la estructura con la que va a trabajar y con la que va a sorprender al lector:

Comencé a escribir este libro en mi libro anterior, cuando me preguntaba por el sentido del destierro. Años más tarde, me encontré pensando en las proyecciones de la diáspora en la vida de quienes la emprenden. En este momento de crisis, el viaje vuelve a sugerirme el retorno de otras épocas y de ciertas ideas que imaginaba, por fin, extinguidas. Este ir y venir, esta espiral, es la historia de mis cuentos. Solo me gustaría proponer a quienes los lean que lo hagan en el orden en el que aparecen, ya que esconden un texto más amplio, que necesita de este recorrido.

Es preciso leer en orden los cuentos no porque sean episodios cortos de una misma historia sino porque su disposición se aleja de las estructuras lineales y, a pesar de ser relatos independientes, existen elementos que los entrelazan o interconectan de modo perfecto hasta el punto de conformar imágenes desordenadas, imágenes rotas de una misma realidad. Al recomponer el lector las diversas piezas de esa escritura fragmentaria, uniendo el sentido último de la multiplicidad de temas y motivos, de personajes, de espacios, de tiempos, de símbolos, de narradores y de puntos de vista, obtiene una visión más rica que la resultante de una novela o libro de cuentos tradicionales. Con esta spiraltécnica Clara Obligado logra manifestar la problemática de la identidad, del desarraigo, de la soledad y la barbarie en este mundo en crisis que es necesario repensar y recomponer.

A lo largo de El libro de los viajes equivocados, los citados círculos concéntricos del epígrafe inicial se concretan en la simbólica espiral de las caracolas, espirales logarítmicas que simbolizan lo “mensurable e infinito a la vez” (p. 138). “No es una espiral constante, como la que postula Arquímedes, aburrida y previsible, sino que encierra un diminuto cosmos que se abre como un torbellino, en progresión geométrica, girando en una curva cada vez más abierta” (p. 136).

Nos acerca así al tiempo concebido desde su circularidad, desde la idea del eterno retorno, de los vaivenes de la historia. No extraña que en un momento concreto se afirme: “Nada se sueña en vano, ni son gratuitos los oráculos: nada que esté en el futuro ha evitado su huella en el presente” (p. 40).

Entrevista a la autora:

 

Lectura:

Para acercarnos a El libro de los viajes equivocados y compartir nuestras lecturas de dicha obra podríamos responder, entre otras muchas, a preguntas como las siguientes:

  1. ¿Hacia dónde nos llevan los viajes equivocados del libro? ¿Sobre qué reflexiona el conjunto del volumen?
  2. ¿Qué tienen en común los personajes del libro?
  3.  ¿Te ha llamado la atención la estructura, la forma en que se organizan los contenidos del primer relato, “El azar”? ¿Qué intención tiene?
  4.  Clara Obligado incide en la circularidad del tiempo. ¿Has hallado algún símbolo de que esto sea así y que se manifieste en el primer y último relato del libro trasladando dicha circularidad a la estructura del volumen? ¿Aparece dicho símbolo en algún relato más?
  5. ¿Te han llamado la atención algunos otros símbolos, imágenes o elementos recurrentes que se compartan en varios relatos?
  6.   ¿Qué relatos abordan el motivo de la emigración? ¿Cuál te ha impactado más?
  7.   ¿Qué relatos abordan el motivo de las guerras? ¿Cuál te ha impactado más?
  8.  ¿Qué relatos abordan el motivo del exilio? ¿Has entendido lo que acontece en “Agujeros negros”, y el significado del globo y de la batidora del tiempo?
  9. ¿Percibes la fuerza de los personajes femeninos? ¿Qué ocurre con la recurrente figura de Lyuba? ¿Cuál es el sentido último de los relatos en los que aparece?
  10. ¿Has localizado metaficción y autoficción?
  11. ¿Has localizado intertextualidad?
voyageurs-bruno-catalano-marsella

Viajero. Bruno Catalano

Los atacantes: coloquio participativo de los socios (II)

Es innegable que, dejando a un lado lo metaliterario, hay en Chimal una gran preocupación social y personal que -bien en primer plano o como complemento de algo más- siempre acaba eclipsando al supuesto referente clásico para darle otra vuelta de tuerca y provocar terror, aunque diferente y la vez cotidiano.

El mejor ejemplo lo hallamos en el último relato, donde la inmortalidad y sexualidad de las vampiresas clásicas deja paso a otro otro tipo de peligros. La representación del vampiro unida a unas breves alusiones espaciales al norte de México producen en la cabeza del lector asociaciones inequívocas que nada tienen ya que ver con la vida eterna sino con el sufrimiento eterno, con el sometimiento sin fin que el sistema -el gran vampiro chupasangre de nuestro tiempo- produce en sus víctimas. Aunque hay por el mundo alante toda una estirpe de vampiros emparentados, la crudeza de la la realidad que circunscribe a determinadas zonas de México como Ciudad Juárez no deja de ser la alegoría vampírica del mal que devora y mata sin piedad.f9720e92f0ef8f87858a76e6984029dd

¿Nos planteamos alguna vez hasta qué punto estamos sujetos a un modo de vida que, en los peores casos oprime, explota y deja indefensos a los más vulnerables, a «la gente buena»? ¿Hasta dónde llega nuestra alienación para que no nos quite el sueño saber que el vampiro está ahí, en su castillo, mientras nosotros (silenciados) nos sabemos con la posibilidad de luchar contra él con una estaca en cada mano? La continuidad del espacio y del tiempo, la atemporalidad del vampiro, la pérdida de la memoria de sus súbditos, memoria de la dominación, facilita que un personaje como el vampiro provoque el miedo a las injusticias que nunca tendrán fin.

Un clásico como la versión literaria de El exorcista ya dejaba claro hace tiempo que el demonio no tiene nada que hacer contra el poder de la mente humana, capaz de hacer levitar un cuerpo y de hablar lenguas muertas fingiendo una posesión ultraterrenal. No son pocos los thrillers psicológicos basados en los juegos de identidades que nos engañan y que evidencian que los trastornos de identidad son un mal que no solo es propio de la gran pantalla. De lo uno y de lo otro hay en el primer relato de Los atacantes «Tú sabes quién eres»,  pero con una novedad en cuanto al verdadero trasfondo de este tema omnipresente en nuestros días como es la identidad. Destaca especialmente el juego de narradores y el lenguaje, que acaba siendo la vía que evidencia el trastorno identitario que sufre el personaje-narrador, pues del tú al yo hay a veces una distancia ínfima, y la perspectiva de hechos y vivencias se precipita hasta que la protagonista se acaba fagocitando a sí misma.

Como la protagonista, tú, obviamente, sabes quién eres. Tienes un nombre, apellidos, DNI, memoria. Pero también es muy posible que poseas una red social, un correo electrónico, una serie de gustos que has hecho públicos así como puede que también tus opiniones políticas. Tus amigos están más cerca de ti que nunca, y gracias a sus fotos y comentarios puedes saber de ellos más allá de la distancia, y ellos también de ti. Queramos o no todos somos partícipes, 960c3dc301d9d2bb70bf87a325eac118responsables en la mascarada virtual de la que o formas parte, o de lo contrario no existes (de ahí que a nuestra protagonista tenga que reabrirse la cuenta que se había borrado para anunciar que va a dejar de ser alguien).

¿Dónde está el límite de nuestra privacidad? El texto nos pone tras el peligro más evidente que acucia a la protagonista del relato, ya que el acoso nunca ha sido tan fácil como lo es ahora. Sin embargo, exhibimos lo que somos, nos vendemos como producto de mercado a empresas que utilizan nuestros datos para sus estudios de márketing. Toda nuestra vida está en la red, de donde nunca podremos borrar lo que ya está escrito. Por otro lado, ¿de verdad tiene algo que ver con nosotros el individuo sonriente de nuestra foto de perfil, o es como nos gustaría que los demás creyeran que fuésemos?, ¿cómo es posible que nunca haya habido unas herramientas de comunicación tales como las que hay en nuestros días, y que sin embargo nunca hayan existido tantos problemas de aislamiento, comunicación, personalidad y soledad como los que está habiendo?,  ¿no son todas nuestras demostraciones públicas una forma de llamar la atención, de paliar una verdadera indefensión, de esconder un sentimiento de soledad?, ¿hasta qué punto no llega la obsesión por mostrar una imagen diferente de uno mismo a parecerse a una posesión y a un ataque contra uno mismo que termina por hacernos dudar sobre quien de verdad somos?

De entre las denuncias sociales que pueden apreciarse de forma más o menos sutil a lo largo de la obra destacan aspectos como la discriminación de género. La exhibición del cuerpo y su importancia en la configuración de la identidad es especialmente relevante desde una perspectiva de género, algo que se refleja en los cambios de imagen constantes que realiza la protagonista tratando de cambiar. Por otra parte, cuando hablamos de acoso a través de internet es inevitable pensar en un primer momento en el acoso a menores, pero sobre todo el acoso sexual a mujeres. La juego narrativo del primer relato se sostiene sobre una confusión entre narradores unida al acoso sexual virtual que sufre la protagonista. Más allá de la ambigüedad en la posible interpretación del lector con la que juega Chimal las alusiones sexuales son explícitas, y el miedo que se refleja es el que proviene del acoso contra la 4427d37e616754e7f84928aeafcc8b23intimidad y contra la integridad física. Los referentes nos resultan cotidianos: la mujer que es ignorada por la policía ante la ausencia de pruebas (situación que se repite y se agrava en  “Connie Mulligan”), la indefensión ante el violador, la protección de otras mujeres, etc.  Tampoco la violencia de la que se habla en “Él escribe su nombre” tiene carices neutrales, ni mucho menos el tratamiento que el protagonista hace de los personajes femeninos.

En un tono cargado de ironía, aunque igualmente desasosegante  “Connie Mulligan” nos presenta una situación delirante con seres extraterrestres que trasluce una realidad aún más delirante sin necesidad de amenazas alienígenas, la desesperación cotidiana del tráfico de influencias que están alojadas a cualquier nivel de nuestra sociedad, una sociedad llena de corrupción, amiguismos en la que que definitivamente “los locos tienen el poder”. En una galería del terror no pueden faltar los fantasmas, tanto en su dimensión más clásica («Él escribe su nombre») como en una más contemporánea a través de un personaje con referente real como el carablanca. La violencia se convierte en protagonista en «Aquí se entiende todo», una violencia tan cotidiana que, deglutamos a diario mientras vemos el telediario acompañando nuestras lentejas. El motivo del monstruo resulta ineludible para hablar de la violencia, de lo que somos, de que la apariencia terrorífica que nos ayudaba a identificar a estos seres se ha diluido hasta el punto de vivir rodeados de ellos, solamente reconocibles por sus actos. 

 

Los atacantes: coloquio participativo de los socios (I)

Los fantasmas, vampiros, muertos vivientes y toda la galería de monstruos clásicos que se nos puedan ocurrir ya no nos dan miedo, como tampoco nos da miedo lo que lleva Mia Farrow en el vientre en «La semilla del diablo» ni Jack Nicholson con cara de loco en «El resplandor». Las historias de fantasmas siempre tuvieron un trasfondo que ahora no somos capaces de leerab59b3996a307788a33738ea04269238 entre líneas y que escondía lecturas sociales. Alberto Chimal recupera esa función del miedo, y a través de los siete relatos que componen Los atacantes nos hace reflexionar sobre los monstruos cotidianos que a veces encontramos dentro de nosotros mismos.

Para ser honestos con la verdad reconocemos que esta lectura (si no ha sido la que más) ha suscitado una gran participación en el coloquio, de ahí que por la calidad y variedad de voces e ideas que pudieron oírse se van a publicar dos post al respecto. Aunque lo metaliterario fue lo último de lo que se habló, empezamos por los dos cuentos que giran en torno a la creación literaria y que son además de gran valor literario.

La sombra de Bolaño es muy alargada

En el ámbito de las letras hispanas se ha hablado mucho de la paradoja que encarnó Cervantes lamentándose por su mala suerte para componer verso y siendo a la vez el “inventor” de la novela moderna. Salvando las distancias, seguramente el pobre Bolaño nunca pensó mientras cometía las excentricidades que nos cuenta en «Los detectives salvajes« que los escritores 21751669aea3a3493d11d65409f9eed8actuales -sus casi contemporáneos- pasarían a formar parte del eterno retorno literario y a luchar contra el mordisco de su gran influencia como él lo hizo con la de Octavio Paz, y otras grandes Celebridades.

El narrador de Chimal se convierte en el Juan García Madero del siglo XXI, en un salvaje de facto que quiere vivir la vida literaria como la Celebridad. Una paradoja dentro de otra paradoja. El viaje trasatlántico que realiza lo que queda del cuerpo de Bolaño en la bodega de un barco (como Drácula en su día) acaba volviendo a la vida y devorando entrañas sin mirar a quién. Por su inmortalidad podría haber sido un vampiro, pero por lo peligroso del mordisco de su influencia tenía que ser un zombi. Quién sabe si en algún lugar del cosmos, en un  círculo del infierno de Dante estarán Bolaño y Octavio Paz de alguna forma, quién sabe si  no nos miran y ríen.

El fin del mundo es un lugar poético

Por unanimidad tULEctura declara «Arte» como el mejor cuento de la obra, o al menos el que más ha gustado. Destacan sobre todo la estructura, el tratamiento del tiempo y del espacio y el tono poético con el que el apocalipsis puede llegar a parecer un baile perfectamente coordinado al que cada uno pone su banda sonora. «Arte» es la evidencia de que la historia del48764ed21a75e2848a5c196c075b25d3 mundo puede resumirse en los dos últimos habitantes de la tierra.

A las sugerente imágenes evocadas y a todo el plano formal hay que añadirle la fuerza de la alteridad, de las perspectiva, reina del relato. La función del arte se sublima por tanto en el hecho de completar nuestra visión del mundo, de comprender el todo en cada cosa y el que el mundo pueda acabarse a las 7 de la tarde y a todas horas. Cada texto bien construido es un mundo dentro del mundo, y el poeta verdaderamente un demiurgo que nos hace comprender un poco mejor el aleph borgiano.

Puesto que esto es un espacio dedicado a la literatura es de justicia que hagamos una concesión al sentimentalismo que nos ha transmitido el cuento. Sin exageraciones, «Arte» es un cuento leeríamos mil veces deseando que fuera la primera vez. Es un cuento que da sentido a cada minuto que dedicamos al arte, ganando así un minuto de vida.