James Brown (Live at the Apollo) 1963

James Brown, famoso por ser el «Padrino del Soul», necesita poca presentación. Es raro que un artista de soul sea más conocido por sus actuaciones en vivo que por sus álbumes de estudio, pero la presencia escénica de James Brown, le valió una reputación como uno de los intérpretes más fascinantes y carismáticos de su generación.

En consecuencia, su álbum en vivo, «Live at the Apollo», es un disco que ha pasado a la historia como uno de sus mejores trabajos, y tal vez lo define como artista mejor que cualquier otra  cosa que haya grabado en el estudio. Lanzado en 1963, pasó más de un año en el American Billboard Album Chart, y se convirtió en uno de los álbumes más vendidos de la larga carrera de Brown.

Los álbumes en vivo eran una rareza en 1962. Las compañías discográficas los consideraban inútiles; ¿Por qué los compradores de discos querrían las mismas canciones que ya tienen, simplemente porque están grabadas en un concierto en lugar de en un estudio?

Imagen relacionada

Fotografía: Michael Ochs Archives / Getty Images

James Brown creía que el público querría tanto este disco, que pagó la grabación él mismo y presionó a su sello, King Records, para que lo publicara. Un movimiento arriesgado, pero tenía razón.

En 1962, el recorrido de Brown fue ciertamente impresionante. Desde 1956, con «Please Please Please», grabó una serie de singles en King Records con ventas millonarias. Sin embargo, las cifras de ventas de sus LPs fueron dramáticamente menores; entre 5.000 y 10.000. Realizando cerca de 300 conciertos al año, Brown había forjado un formidable número de seguidores y, a principios de los años 60, fue nombrado el artista más trabajador del mundo del espectáculo. Simplemente, Brown se vaciaba en sus actuaciones, las presentaciones en vivo eran eléctricas.

Posteriormente, la lógica de Brown fue: capturar la magia del directo y venderla. Años más tarde recordaría: «Las canciones eran muy diferentes en directo. Cualquier artista, si realmente lo había dado todo, su show en vivo será dos veces mejor que el disco». Los álbumes de conciertos, como comentábamos al principio, eran una rareza en ese momento. De hecho, en King Records, el pensamiento preferido del jefe Syd Nathan era: si un álbum en vivo está disponible en las tiendas de discos, ¿por qué ir a los conciertos?

Imagen relacionada

Fotografía: Michael Ochs Archives / Getty Images

Entonces Nathan, también famoso por su estrechez de miras, vetó el proyecto. Pero Brown fue inflexible, acumulando el dinero para la grabación y también alquilando el Apollo, que costó 5.700 dolares, unos 70,000 a día de hoy. James Brown y The Famous Flames comenzaron sus actuaciones en el Apollo el 19 de octubre, pero decidieron grabar su concierto el miércoles 24.

Tal vez el mejor álbum en vivo jamás grabado. El extraordinario drama y el ritmo de un show de James Brown se capta mientras agota a su audiencia. Deja sin aliento desde la introducción hablada. Continúa con éxitos cortos y febriles como “Try Me” o “Think”. La pieza central del concierto es la cruda balada «Lost Someone», de 10 minutos de duración. La fascinante relación de Brown con el público es palpable: «¡Me siento tan bien que quiero gritar!» grita. El espectáculo termina con una versión desbocada de «Night Train»

Como propietario de las grabaciones, Brown obligó a Nathan a comprarle las cintas. Pero Nathan no estaba impresionado. Brown recuerda: «No le gustaba la forma en que pasábamos de una canción a otra sin parar … Supongo que esperaba copias exactas de nuestros discos anteriores, pero con gente que aplaudía cortésmente en el medio». Una vez que Nathan finalmente aceptó imprimir 5.000 copias del álbum, ambos discutieron sobre el sencillo promocional. James Brown: «El señor Nathan estaba esperando ver qué canción tocarían las emisoras de radio del álbum, para lanzarla como sencillo». Le dije: «No vamos a sacar ningún single de él. Véndelo como está».

Resultado de imagen de vinilo james brown & the famous flames - think

Primer plano de The Famous Flames

Sorprendentemente, los DJs de la radio, alentados por la audiencia, comenzaron a reproducir todo el álbum, lanzando anuncios entre la primera y el segunda cara. La grabación era tan palpablemente viva, los oyentes de la radio casi pudieron ver a la embelesada multitud, y a James Brown mientras se arrodillaba, inclinando la cabeza, sosteniendo el micrófono con ambas manos y cantando sobre la fuerza de la pasión o las profundidades de la frustración y la pérdida.

«Live at the Apollo» posteriormente vendió millones de copias, gracias sobretodo al boca a boca, escalando al Nº 2 en las listas de álbumes pop. Catapultó a Brown fuera del circuito de la comunidad negra, y atrajo al público blanco tan codiciado. Además, como recuerda Bobby Byrd, componente de The Famous Flames: «Todo el mundo comenzó a hacer álbumes en vivo, todos se subieron al carro». James Brown actuó en multitud de estadios, en Vietnam y África, para presidentes y en programas de televisión ante millones de personas. Pero en una fría noche de octubre de 1962, frente a 1.500 seguidores hambrientos, realmente cambió una parte muy importante de la industria del disco.

Cara A del Álbum

Cara B del Álbum

Los Brincos (Contrabando) 50º Aniversario

Resultado de imagen de los brincos contrabando review

El próximo 21 de junio visitan León Los Brincos. Solo queda Miguel Morales de la formación original del grupo, pero esto no resta ningún mérito a la formación actual, compuesta por músicos de gran nivel, destacando la presencia en la batería de Felix Arribas, miembro además de Los Pekenikes desde hace más de cincuenta años. Su visita es una buena oportunidad para recordar un disco imprescindible, no solo en la trayectoria de la banda, sino del pop español en general. Estamos hablando de «Contrabando», del que se cumple este año el 50º aniversario de su publicación.

Los Brincos, sin duda el mejor grupo pop español de la historia, no pasaban por su mejor momento en 1967. Juan Pardo y Junior se habían marchado para comenzar una breve, pero fabulosa andadura como dúo. Juan y Junior se decantaron por un pop más clásico, con excelsos arreglos orquestales. Los «nuevos» Brincos, impulsados por el talento y la ambición de Fernando Arbex, fueron mucho más lejos. Su sonido se volvió más crudo, más en consonancia con las nuevas tendencias que llegaban del Reino Unido, como The Who, The Small Faces o The Kinks. Ya no era un pop de veintañeros, era una banda mucho más madura y evolucionada, que se sumergió en la búsqueda de nuevas texturas musicales.

«Contrabando» probó la viabilidad de la banda después de que Juan Pardo y Junior la dejaran. Los otros miembros originales, Fernando Arbex y Manolo González, reconstruyeron rápidamente el cuarteto con Ricky Morales, el hermano menor de Junior, y Vicente Ramírez. Los Brincos permanecieron fieles a la estética de grupo beat, pero se abrieron a nuevas posibilidades musicales.

Resultado de imagen de los brincos lola nadie te quiere ya

El álbum fue grabado en los estudios londinenses de Pye, Decca y EMI (es decir, el legendario Abbey Road, con el ingeniero Geoff Emerick). Para Fernando Arbex, era esencial establecerse en el mercado internacional y varias canciones fueron grabadas en inglés. Para ayudar a ese impulso internacional, reclutaron a Larry Page, que había tenido éxito con The Kinks y The Troggs. Según Manolo González, Page estuvo involucrado «hasta cierto punto» en la producción y los ayudó a completar un disco que exigía eficiencia y urgencia (ya que los estudios de grabación eran caros en Londres en ese momento).

La banda también grabó otras canciones que nunca se lanzaron y se cree que se perdieron: el Santo Grial de los fanáticos de Los Brincos. Pero todos los contactos de Larry Page no fueron suficientes para que la banda se abriera paso en el Reino Unido, donde dos singles fueron lanzados en la etiqueta del productor, Page One. Sin embargo, antes de que se lanzara el LP, «Lola» y «El Pasaporte» fueron grandes éxitos en España, dejando bien claro que Juan y Junior no se habían llevado a los seguidores del grupo con ellos.

Y para que esta evolución del grupo quedara patente en todo el conjunto, la explosiva portada de Ivan Zulueta se adapta perfectamente a sus contenidos. «Contrabando» rebosa originalidad y las más que evidentes influencias, son transformadas por la banda como algo propio.

Resultado de imagen de los brincos nadie te quiere ya

El listado de canciones es mareante: «Lola», ocho semanas en el nº 1 y reina absoluta del verano de 1967, con una melodía memorable y una sección de metales realmente compleja. «Un Mundo Diferente» es una balada «prepsicodélica» con unas armonías que impactan y el sonido bellísimo de un clavecín. «El Pasaporte», es un tema trepidante, con un gran trabajo de Ricky Morales en la guitarra y unas líneas de bajo antológicas de Manolo. Y «Big Temptation», con momentos muy cercanos al pop psicodélico británico. Todo rematado por la mejor canción del álbum y una de las mejores de todo el pop español, «Nadie te quiere ya».

El éxito de «Lola» dejó claro que la marcha de Juan Pardo y Junior no supuso la muerte de Los Brincos. «Contrabando»· fue la confirmación de esa realidad. Fernando Arbex supo darle una nueva vida al grupo, actualizar e internacionalizar su sonido, y continuar en ese camino de experimentación, que tendría su final en el fascinante último álbum que grabaron: «Mundo, Demonio y Carne» (1970).

Enlace al Álbum Completo

 

Johnny Cash at Folsom Prison (50º Aniversario)

Resultado de imagen de johnny Cash at Folsom Prison

Antes de que Johnny Cash entrara en la Prisión Estatal de Folsom, California, el 13 de enero de 1968, había sido un visitante constante de las listas de éxitos de country con éxitos como «I Walk the Line» y «Ring of Fire». Pero paralelamente al éxito de Cash, se había encarnizado la batalla contra los demonios que lo devoraban. Cabalgando en una montaña rusa de alcohol y caos, alimentado por las drogas, casi hasta su exterminio. Este álbum en vivo cambió todo eso.

La redención que encontró, vino del amor de la que sería la mujer de su vida (June Carter), cuya familia también lo ayudó a superar sus adicciones, y en la ayuda de Bob Johnston, el nuevo jefe de producción de Columbia. Cash había estado actuando en prisiones desde principios de los años 60, pero estos fueron considerados eventos de riesgo, no aptos para la grabación de un álbum en vivo. Cash sabía que su empatía con los hombres encarcelados lo llevaba a niveles de entrega que no podían igualarse con el trabajo en el estudio.

Cash tenía el concepto de grabar un álbum en vivo en una prisión desde que escribió «Folsom Prison Blues» en 1955, y finalmente obtuvo el visto bueno en 1967 de Columbia Records y el productor Bob Johnston. Aun así, Cash financió el proyecto personalmente. Acompañando a Cash en el escenario estaban: «The Tennessee Three»; su banda de acompañamiento, formada por: el guitarrista Luther Perkins, el bajista Marshall Grant, quien había trabajado con Cash desde que se mudó a Memphis en 1954, y el batería W.S. Holland. Ensayaron durante días, una circunstancia poco común para ellos, e incluso fueron visitados por el gobernador de California, Ronald Reagan, durante uno de los ensayos.

Johnny Cash Inside The Walls of Folsom Prison

Johnny Cash y June Carter en el exterior de Folsom. Fotografía: Jim Marshall

El propio Cash no era ajeno a los altercados con la ley. Después de luchar con las drogas y el alcohol, fue arrestado varias veces a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta. Aunque nunca cumplió una condena en prisión, estos incidentes ayudaron a cultivar su imagen de forajido que le acompañó a lo largo de su carrera. Aún así, Cash le da una importancia capital a este álbum y la fama subsiguiente por ayudarle a cambiar su vida.

El concierto en realidad comenzó con actuaciones de Carl Perkins y The Statler Brothers, quienes también se unieron a Cash durante la última parte del concierto. Cash entra en acción con su mítico saludo «Hola, soy Johnny Cash» antes de empezar el concierto con «Folsom Prison Blues». Cash se inspiró para escribirla después de ver la película «Inside the Walls of Folsom Prison», mientras servía en la Fuerza Aérea en Alemania Occidental. Si bien no fue un gran éxito originalmente, esta versión en vivo se convirtió en un éxito en las listas de pop, entrando en el Top 40 en 1968 y encabezando las listas de Country.

Muchas de las canciones restantes del álbum encajan bien con el ambiente de la prisión, el dolor y el anhelo de libertad. «Dark As a Dungeon» de Merle Travis, es un vals lento sobre los mineros de los Apalaches, mientras que «I Still Miss Someone» es una canción corta y dulce, con una voz muy melódica, escrita por Cash y su sobrino Roy Cash Jr.

Imagen relacionada

Johnny Cash durante el concierto en la prisión. Fotografía: Jim Marshall

Cash realizó varias baladas y canciones folclóricas en solitario, con solo su guitarra acústica. «The Long Black Veil» es una canción popular que cuenta la historia de un hombre falsamente acusado, pero que se niega a proporcionar una coartada para salvar el honor de la esposa de su mejor amigo. «Send a Picture of Mother» es una canción original de Johnny Cash, que muestra que sus composiciones son las mejores canciones de este álbum.

June Carter vuelve a subir el nivel con el éxito reciente de 1967, «Jackson», uno de las canciones más destacadas del disco. El álbum concluye con un cuarteto de canciones específicamente sobre la vida en prisión.

El álbum concluye con «Greystone Chapel», una canción compuesta por Glen Sherley, que entonces era un recluso en Folsom. Sherley hizo una grabación de la canción y se la pasó a un pastor que visitaba regularmente a los reclusos en Folsom, que la hizo llegar a Cash. La inclusión de esta canción certifica la autenticidad del álbum y su intención.

Resultado de imagen de johnny cash at folsom prison jim marshall

Fotografía: Jim Marshall

«At Folsom Prison» llegó al Top 20 en varios países y realmente revitalizó la carrera de Cash, con varias de sus primeras grabaciones haciendo un regreso exitoso en los años siguientes. Cash registraría dos álbumes más en vivo en las cárceles; San Quentin, en California, en 1969 y la prisión de Österåker, en Suecia, en 1972. Pronto también asumió la personalidad de «El Hombre de Negro» para mostrar su solidaridad con todos los oprimidos.

«Visto de negro por los pobres y los hambrientos, por el reo que ha pagado de largo su crimen».

At Folsom Prison: la historia del álbum más exitoso de Johnny Cash

Enlace al Álbum

Chet Baker (1929-1988). La mala vida y la buena música de la leyenda blanca del jazz

Chet Baker

Chet Baker fue unos de los exponentes principales del estilo cool. Estilo dentro del jazz, que se desarrolló en la costa oeste a principios y mediados de los 50. Como trompetista, tenía un fraseo íntimo, generalmente moderado, y atraía la atención más allá del jazz por su aspecto físico, tremendamente fotogénico, y por su voz suave y susurrante. Pero su carrera se vio afectada por la adicción a las drogas de una manera determinante. Una figura trágica con un inmenso talento. Recordemos su atribulada vida y la exquisitez de su música .

Chesney Henry Baker jr. nació en Yale, Oklahoma, en diciembre de 1929. Su familia se mudó a California en 1940. Comenzó a tocar la trompeta de adolescente. En 1946, cuando solo tenía 16 años, abandonó la escuela secundaria y sus padres firmaron el consentimiento que le permitió alistarse en el Ejército; fue enviado a Berlín, donde tocó en la 298ª Banda del Ejército.

Regresó a EE.UU. en 1948. Empezó a tocar en clubs de San Francisco. En 1952 se mudó a Los Ángeles, donde trabajó con Charlie Parker, y luego se unió al saxofonista Gerry Mulligan para formar parte del célebre cuarteto sin piano de Mulligan.

Resultado de imagen de milan

Tras la disolución del cuarteto. Baker fue anunciado como la nueva promesa del jazz, ganando la encuesta de la revista Metronome como el mejor trompetista de 1953 y la creación de su propio cuarteto en ese mismo año. Varias de las grabaciones de Baker de la década de los cincuenta también presentan su trabajo como vocalista, con su vibrante voz de tenor. Su grabación de 1954 de «Let’s Get Lost», una balada romántica que adquirió nuevas connotaciones cuando fue cantada por el adicto Baker, se convirtió en la canción más asociada a él.

Las giras europeas durante 1955 y 1956 fomentaron su reputación, y las grabaciones realizadas durante este tiempo representan lo mejor de la carrera temprana de Baker. Sin embargo, su vida se volvió cada vez más inestable a fines de la década de 1950, a medida que fue avanzando cada vez más su adicción a la heroína. Las visitas posteriores a Europa durante la década de 1960 dieron lugar a numerosos problemas legales para Baker: su adicción a las drogas le llevó a arrestos, penas de prisión y confinamiento en un sanatorio. Sus interpretaciones se volvieron erráticas a lo largo de la década, y sufrió una reacción crítica por parte de aquellos que sentían que a Baker con demasiada frecuencia se le elogiaba por la belleza de su forma de tocar y que rara vez se le reprendía por sus limitaciones técnicas.

Chet Baker with Stan Getz, Copenhagen, Denmark 1983 Jan Persson

Chet Baker con Stan Getz, Copenhague (1983). Fotografía: Jan Persson

Con la ayuda de la metadona, Baker hizo un regreso gradual durante la década de 1970. Años de adicción le habían pasado factura a su voz al cantar, que se volvió cada vez más incierta e irregular, pero muchos críticos sintieron que el toque de trompeta de Baker estaba en su mejor momento durante su última década de vida. Los años 1977-1988 también fueron los más prolíficos de Baker en los estudios de grabación. Estaba en un pico musical cuando murió, después de caerse de la ventana de una habitación de hotel en Ámsterdam, el 13 de mayo de 1988. La figura como artista de culto de Baker, aumentó después de su muerte con el lanzamiento del documental biográfico «Let’s Get Lost» (1988) del director Bruce Weber, y las propias memorias inacabadas de Baker, «As though I Had Wings» (1997).

Este año se cumple el 30 aniversario de su muerte. La leyenda negra de Baker, el lastre descomunal que supusieron sus adicciones, ha ensombrecido su faceta como músico. Es triste e injusto que esto sea sí. No era un genio de la trompeta, pero su forma de tocar, susurrante e íntima, ha quedado como una marca registrada en la historia del jazz.

Chet Baker (1988). Fotografía de Bruce Weber

Resultado de imagen de chet baker the best

The Best of Chet Baker

Resultado de imagen de Chet Baker - Belgium 1964

Chet Baker (Live in Belgium) 1964

Imagen relacionada

Chet Baker (Live in Holland) 1975

Imagen relacionada

Stan Getz & Chet Baker in Stockholm (1983)

Imagen relacionada

Chet Baker in Tokyo (1987)

Resultado de imagen de Chet Baker - Live in Stuttgart 1988

Chet Baker (Live in Stuttgart) 1988

 

María Dolores Pradera (1924-2018). Recordando a la gran dama de la canción hispana

María Dolores Pradera, en un concierto en el Palau de la Música, en el 2010 - ARCHIVO

Se nos ha ido la gran señora, la gran dama de la música cantada en español. El pasado lunes día 28 de mayo fallecía a los 93 años de edad.

Nació en Madrid el 29 de agosto de 1924. Pasó gran parte de su infancia en Chile, su familia marchó allí por los negocios de su padre. Ella comenzó a trabajar como actriz tanto en el escenario como en la pantalla desde su adolescencia. Sus primeras obras importantes fueron las películas «Yo no me caso» de 1944 y «Los Habitantes de la Casa Deshabitada» de 1946. Fue mientras trabajaba en esta película, cuando María Dolores conoció a Fernando Fernán Gómez, con quien se casaría en 1947. Desde entonces actuaría en varios teatros en España, Francia y México, colaborando con los directores más importantes de la época.

vida-en-sombras-7

María Dolores Pradera con su entonces marido Fernando Fernán Gómez en la película «Vida en Sombras» (1949)

Durante la década de los cincuenta comenzó a cantar profesionalmente, y finalmente abandonó su carrera como actriz a finales de los sesenta. Grabó más de 35 discos.

Como cantante, su repertorio abarcaba la música tradicional española y latinoamericana: bolero, copla, balada, ronda, vals y música folclórica. Su voz de contralto tenía una resonancia profunda y una base melódica muy firme. Su dicción era sencillamente perfecta.

Su repertorio abarcó algunas de las melodías más memorables de México, Perú, Venezuela y Chile, y sus interpretaciones eran tan genuinas, que ya era imposible disociarla de aquellas canciones Ella cantaba acompañada básicamente de guitarras. Cantó durante casi 30 años con el mismo grupo, Los Gemelos, formado por los hermanos, Santiago y Julián López Hernández, hasta la muerte de Santiago a principios de los años noventa.

Imagen relacionada

María Dolores Pradera actuando junto a Los Gemelos

Su voz hizo famosas las obras de compositores como José Alfredo Jiménez (México), Chabuca Granda (Perú) y Miguel Matamoros (Cuba).

Nunca fue una cantante que aspirara a encabezar las listas de éxitos. Sin embargo su presencia ha sido constante durante décadas. Varias de sus canciones son ya patrimonio colectivo de varias generaciones. A destacar, el profundo respeto que siempre le profesaron sus compañeros de profesión, que colaboraron con ella en varios discos, con algunos duetos sencillamente imprescindibles.

Solo queda recordar su música, ese legado inmortal que siempre nos quedará de esta  señora de la canción. Esa «fina estampa» que parecía flotar en el escenario, acompasando su voz grave y profunda a los suaves aleteos de sus manos.

María Dolores Pradera durante una de sus actuaciones

Amarraditos

La Flor de la Canela

Fina Estampa

Toda una Vida

Caballo Viejo

Pa´ Todo el Año

El Rosario de mi Madre

Que Nadie Sepa mi Sufrir

Fallaste Corazón

Que te Vaya Bonito (Acompañada por Los Secretos)

 

Asturias: Nombre español para el mejor rock progresivo japonés

La imagen puede contener: una o varias personas, personas en el escenario, personas tocando instrumentos musicales y concierto

Fotografía extraída del Facebook de la banda

Al amable lector le habrá sorprendido el título de la entrada. ¿Un grupo japonés llamado Asturias?. Efectivamente, Asturias, con una trayectoria de 30 años (con algún parón intermedio), es una de la mejores bandas del espectro del rock sinfónico-progresivo japonés. Aunque para ser exactos, deberíamos hablar de las dos evoluciones en este grupo: Acoustic Asturias y Electric Asturias. Con una orientación musical diferente, dentro de ese ámbito progresivo que comentábamos.

Pero, ¿qué relación pueden tener con la bellísima región del norte de España llamada así?. En realidad este grupo es un proyecto del compositor  y multiinstrumentista  Yoh Ohyama. Que siendo estudiante de secundaria, conoció la Pieza «Asturias» de Isaac Albéniz, que le entusiasmó. Siendo esta la razón del nombre de la banda.

Entre las muchas bandas que aparecieron en Japón durante los años 80, Asturias estaba entre las mejores, si no es la mejor de todas. Con una música delicada, extremadamente rica en aspectos instrumentales y melódicos, fuertemente basada en la música clásica, Asturias es una de las bandas que podría servir como definición del término «Rock Sinfónico».

Yoh Ohyama

El líder de Asturias Yoh Ohyama nació en Tokio en 1962. Su padre es un pintor que ha diseñado las portadas de los álbumes de Asturias. El primer encuentro de Yoh con el rock progresivo se remonta a 1976 cuando escuchó Tubular Bells de Mike Oldfield. Después de actuar en una banda de aficionados, encontró un puesto en un estudio de grabación, lo que le dio la oportunidad de adquirir habilidades en la producción musical.

Asturias vió la luz cuando Yoh Ohyama comenzó a escribir material para un álbum en 1987, y en 1988, ese álbum debut «Circle in the Forest» se publicó en King Records, una de las principales discográficas de Japón. El segundo esfuerzo que siguió «Brilliant Streams» en 1990, y el tercero y finalmente la última entrega de esta primera serie de álbumes fue «Cryptogam Illusion», publicado en 1993.

Para entonces, Ohyama había recibido muchos elogios por sus álbumes y por sus actuaciones en vivo; y se había establecido como una respuesta japonesa a, o una versión de, Mike Oldfield. Sin embargo, a pesar de los méritos artísticos de su trabajo y el elogio que sus creaciones recibieron, las ventas no fueron satisfactorias para su sello discográfico; y el proyecto de Asturias se suspendió.

Imagen relacionada

Acoustic Asturias

En los años siguientes, Ohyama se establece como un reconocido compositor, arreglista, productor e ingeniero de sonido independiente. Sin embargo, el proyecto de Asturias no se olvida, y en 2003 Ohyama decide rescatarlo, esta vez como cuarteto acústico, bajo la denominación de Acoustic Asturias. Junto con Yoshihiro Kawagoe (piano), Misa Kitatsuji (violín) y Kaori Tsutsui (clarinete) produce un nuevo álbum, lanzado en 2004 llamado «Bird’s Eye View». 

El álbum explora un estilo de música más sinfónico que los esfuerzos anteriores lanzados bajo el nombre de Asturias, y también recibe un mayor grado de atención. Un resultado directo del éxito es un nuevo álbum, «Marching Grass on the Hill», publicado en 2006.

Esta formación sugiere un sonido de cuarteto clásico. Pero su sonido es dramático, poderoso y por supuesto, muy hermoso. Muchos aficionados se sorprendieron de este  «nuevo sonido acústico».

Después de estas dos exitosas creaciones acústicas, Ohyama decide crear un álbum en solitario nuevamente, revisando las influencias de Oldfield de los primeros tres álbumes. Con una plétora de músicos invitados involucrados, este 6º álbum publicado con el nombre de Asturias ve la luz en 2008; llamado «In Search of the Soul Trees». Aquí abandonaron el sonido «acústico» y el nombre, para incluir una vez más la guitarra eléctrica y otros instrumentos eléctricos.

asturias-2b

Electric Asturias

En 2009, Yoh Ohyama da otra vuelta de tuerca y crea Electric Asturias. Donde vuelve a un sonido más eléctrico, recuperando el sonido inicial de sus primeros trabajos, donde el propio Ohyama toca el bajo eléctrico. A partir de ese momento Acoustic y Electric Asturias coexisten, aunque a nivel discográfico solo se produzcan grabaciones de la versión eléctrica.

Resumiendo. Durante las tres décadas de su existencia, su fundador, Yoh Ohyama, ha desarrollado Asturias en tres direcciones diferentes. Uno de estos proyectos está claramente influenciado por la música de Mike Oldfield, que se muestra sobre todo en las obras de estudio, donde Ohyama brilla como un multiinstrumentista. Una segunda forma muestra una versión eléctrica de Asturias que interpreta música de fusión jazz-rock, con un sonido quizás comparable al de la época dorada del progresivo (años setenta). En la tercera forma, el conjunto acústico de Ohyama toca música progresiva pudiéramos denominar neoclásica. Sin embargo, cualquiera que sea la versión de Asturias de la que estemos hablando, su música siempre es de primer orden. Llegando  a unas cotas de refinamiento y melodía realmente  increíbles.

Asturias Circle In The Forest album cover

Asturias (Circle in the Forest) 1988

Asturias (Rogus) 1990

Asturias Cryptogam Illusion) 1993

Acoustic Asturias (Bird Eyes View) 2004

Acoustic Asturias (Coral Reef) 2006

Asturias (Revelation) 2008

Legend of Gold Wind

Acoustic Asturias (Legend of Gold Wind) 2011

Resultado de imagen de asturias fractals

Electric Asturias (Fractals) 2011

Resultado de imagen de asturias Elementals

Electric Asturias (Elementals) 2014

Resultado de imagen de Missing Piece Of My Life

Asturias (beginnings) 2015

Resultado de imagen de asturiasAt the Edge of the World

Asturias (Atmosphere) 2016

Resultado de imagen de asturias japan progressive rock

Asturias Prog (Canal de YouTube del Grupo)

 

Alain Milhaud (1930-2018): El productor que modernizó el pop español (II)

A finales de 1968, Pedro Ruy Blas entra a formar parte de Los Canarios para sustituir a Teddy Bautista, vocalista y líder del grupo, que cumplía el servicio militar. Pedro Ruy Blas, nombre artístico de Pedro Ample Candel, nació en 1949 en Madrid. Desde muy joven se integra en diversos grupos.

Pedro tuvo una actuación muy destacada con el grupo, y llamó la atención de Alain Milhaud. Este ve grandes posibilidades en Pedro y empieza a diseñar su lanzamiento en solitario, en una época, la primera mitad de los setenta, donde los grupos desaparecieron, el rock quedó reducido a la clandestinidad, y el mercado estaba copado por cantantes melódicos.

Milhaud buscó entre el catálogo de canciones de la discográfica la canción más adecuada para el, y eligió “Ceux que l´amour a blessés”, que había grabado Johnny Hallyday con un éxito más bien discreto.

Pedro Ruy Blas (A lo que hirió el amor) 1970

La versión de Pedro, «A los que hirió el amor», supera de largo a la original. Milhaud consiguió una producción impecable y poco habitual para un cantante melódico. Un órgano casi opresivo, un bajo y una batería contundentes e inmisericordes y una sección de metales que consiguen alcanzar unas cotas de épica inigualables. A esto se suma la voz grave de Pedro, con un toque “soul”, que hacen de esta canción algo fuera de lo común, atípica completamente, pero que atrapa inmediatamente y con una calidad poco común en las producciones de aquella época.

La canción fue un bombazo, se escuchó y vendió muchísimo, llegando al número uno de ventas en enero de 1971.

Tras este éxito, Ruy Blas siguió una temporada en esta línea melódica, bajo el padrinazgo de Milhaud. Pero la escasa repercusión de sus siguientes trabajos, problemas con la censura incluidos, le hizo desistir y empezó una fructífera carrera dentro del jazz, donde destaca la creación del grupo Dolores, que practicaron un jazz-fusión realmente memorable.

Resultado de imagen de mi voz es amor discogs

Pedro Ruy Blas (Mi voz es amor) 1971

María del Mar Bonet siempre ha sido conocida por su implicación con las músicas populares de las islas Baleares, Cataluña, y de todo el entorno mediterráneo.

Su primer LP, sin título específico, se editó en 1970. En él incorporó algunos temas grabados anteriormente; otros nuevos extraídos del cancionero popular, y varias canciones creadas por ella misma, como “Dóna’m sa mà”, una bellísima canción de amor.

Por esas mismas fechas, Milhaud, muy impresionado al conocer sus canciones, entró en contacto con ella, y le aconsejó cambiar de sello discográfico; el cambio se concretó con la firma con el sello Bocaccio Records, creado por el propio Milhaud y por Oriol Regàs, empresario y promotor cultural. Uno de los máximos representantes de lo que se denominó la “Gauche Divine”, movimiento de intelectuales y artistas de izquierda que se extendió por la Barcelona de los años sesenta y comienzos de los setenta.

Resultado de imagen de alain milhaud oriol regas

Alain Milhaud y Oriol Regás. Fotografía publicada en el diario La Vanguardia. Autoría desconocida.

En Bocaccio, con Milhaud como productor, grabó la canción “L’águila negra”, bellísima canción, de la que era autora la cantante francesa Barbara, donde el citado Milhaud hace una producción exquisita del tema, apoyado en los arreglos de Jacques Denjean.

Cuenta Alain Milhaud que, tras el sorprendente éxito que tuvo aquella canción, la división francesa de la discográfica CBS quiso editar y hacer una gran promoción de la canción “L’àguila negra” cantada por María del Mar en francés, lo que significaba una gran oportunidad para su proyección artística; oportunidad que ella rechazó, manteniendo su postura, en aquel momento claramente ideológica y siempre inalterable, de no cantar más que en catalán; postura que María del Mar siempre ha mantenido con una extraordinaria coherencia personal.

En el sello Bocaccio Maria del Mar editó también su segundo LP en el que además de algunos temas propios y otros populares, incluyó cinco canciones basadas en textos de grandes poetas. En 1974, María del Mar decidió rescindir su contrato con Bocaccio.

Maria del Mar Bonet (L’Àguila Negra / No Voldria Res Més Ara) 1971

Ese mismo año, 1971, apareció uno de los mayores retos a los que se tuvo que enfrentar Alain Milhaud. Aquella Sevilla luminosa del finales de los sesenta, había alumbrado una las bandas capitales del rock español. Smash, grupo señero del underground sevillano, fue fichado por Bocaccio. La idea era fusionar el rock con el flamenco. A tal fin, Ricardo Pachón, manager de Smash, convenció a Manuel Molina (creador de los futuros Lole y manuel) para que entrara a formar parte del grupo, influyendo para que el grupo se acercara a un sonido con reminiscencias flamencas.

Oriol Regás pone a su disposición un apartamento en la Costa Brava, en Platja d’Aro, nuevo equipo instrumental y un adelanto para que hagan lo que quieran. Además de disponer de la discoteca Maddox, propiedad de Regás, para sus ensayos. Alain Milhaud es el productor, y con él graban multitud de canciones cercanas al flamenco, pero solo verán la luz las canciones que el sello considera más comerciales.

Pero aquello fue un auténtico pandemonium. Smash eran totalmente anárquicos, incontrolables. En sus planes nunca entró el triunfar en la música para enriquecerse. En su mentalidad Hippie, no entraba ese concepto. Eran «hombres de las praderas», como se reflejaba en el «Manifiesto de lo borde», esos santos evangelios de la vanguardia sevillana, creados por Gonzalo García Pelayo, productor y descubridor de la banda y Julio Matito, bajista y líder de la misma.

Smash como quinteto en 1971

Postal de Smash publicada por Bocaccio Records en 1972

En el extremo opuesto estaba Milhaud. Puntilloso, perfeccionista, profesional al máximo. Sudo tinta para intentar meter en cintura a aquellos sevillanos levantiscos. Con todo, logró que llegaran al éxito masivo. El sencillo “El Garrotín / Tangos de Ketama” (1971), donde se produce una clara inflexión hacia la mezcla de rock y flamenco. «El Garrotín», construido sobre el palo flamenco del mismo nombre, con letra en castellano e inglés, fue un gran éxito comercial.

El grupo no acepto esa búsqueda permanente de la comercialidad, y uno de sus miembros fundamentales, Gualberto,  abandona la banda. Alain Milhaud prepara lo que sería su tercer LP, pero tras la salida al mercado de “Ni Recuerdo, Ni Olvido” (1972), Julio Matito deja el grupo y el resto decide no seguir y dar por concluida la aventura.

Smash fueron de los primeros grupos que fusionaron el flamenco con el rock, y padres de lo que se dio por llamar el rock andaluz, ejerciendo una gran influencia en los años siguientes a su desaparición.

Resultado de imagen de smash el garrotin single

Smash (El Garrotín) 1971

Resultado de imagen de smash ni recuerdo

Smash (Ni Recuerdo ni Olvido, Partes I y II) 1972

En 1972, Moncho Alpuente le habla a Milhaud de un amigo suyo, Hilario Camacho, que podía interesarle. «Gracias a Moncho Alpuente –recordaba Hilario– conocí a uno de los productores con el que mejor trabajé en mis inicios, Alain Milhaud. Le dejé una maqueta para que la escuchara y me diera su opinión. No pasó mucho tiempo cuando una mañana Alain me llamó a casa para concertar una cita y a partir de ahí empezamos a trabajar juntos. Me dio mucha seguridad trabajar con él, era un gran profesional. Estaba pendiente de todo y yo solo tenía que preocuparme de componer y cantar».

De esta colaboración surge el álbum «A Pesar de Todo», editado por la Compañía Fonográfica Española en 1972, para cuya grabación se desplazan a Londres, arropando las canciones y la voz de Hilario con un gran plantel de músicos que realizan un excelente trabajo en la instrumentación de las canciones. Destacar de este trabajo, la canción «Los Cuatro Luceros», donde musicalizó los versos del poeta catalán José Batlló.

Se trata de un buen disco, con un sonido muy cuidado, donde Hilario Camacho encuentra el que será su estilo, con pocas variaciones, que desarrollará a lo largo de su carrera.

Imagen relacionada

Hilario Camacho (A Pesar de Todo ) 1972

Sería su única colaboración con Milhaud. Hubiera podido haber una segunda en 2006, cuando Milhaud iba a producirle dos nuevas canciones. La trágica muerte de Hilario en agosto de ese año, trunca ese reencuentro.

A partir de mediados de los setenta, decrece la actividad como productor de Milhaud. Lo más reseñable es su trabajo con la banda progresiva catalana Iceberg.

A finales de la década, la Compañía Fonográfica Española, con el catálogo de Bocaccio Records incluido, es adquirida por la discográfica Zafiro.

A partir de ese momento; Milhaud se centra en lo que ha sido su labor profesional fundamental hasta el fin de sus días, con ocasionales incursiones en labores de productor: Bocaccio Ediciones Musicales. Milhaud la crea en 1972 para gestionar varios de los grandes éxitos de los 70 y 80. Más tarde administró en España, y durante diez años, los catálogos del Grupo Disney. Para eludir el dominio de la edición musical que tienen las grandes compañías, Bocaccio descubrió un nicho: el control y la recaudación de los derechos que genera la publicidad del sector audiovisual. Siendo capaz de ejercer mejor y más a fondo, el control y la percepción de dichos derechos. (Información extraída de la web de la editorial)

Resultado de imagen de Bocaccio Ediciones Musicales.

Pero hubo un canto de cisne en sus labores como productor. En 1989 realiza la primera grabación digital en España en 48 pistas, en aquel momento la normalidad eran las 24 pistas. El grupo Iberia (creado para la ocasión), grabó un disco revolucionario, «Flamenco Challenge». Fusión del flamenco con el rock y el jazz y se que alejaba de los términos puristas del género. La labor como productor de Milhaud fue fundamental para la realización de este proyecto. Proyecto que no se publicó hasta pasados veinticinco años, concretamente en 2015, con una cuidadísima edición por parte de la propia Bocaccio.

Este ha sido el resumen, dividido en dos entradas, con las he querido reflejar la intensa vida profesional de este auténtico genio. Pilar fundamental en la modernización y el desarrollo de la música popular española. Solo lamentar el escaso interés informativo que despertó su fallecimiento. Se nos ha ido alguien insustituible, un orfebre de la música, un caballero. Alguien que ayudó a convertir nuestras vidas en un lugar un poco más habitable.

Feliz viaje Maestro.

María Toro Group (25/Mayo/2018)

25-05-2018 – 21 horas

Teatro el Albéitar ULE

Invitaciones: a partir de media hora antes del concierto en la taquilla del teatro

María Toro nace en 1979 en A Coruña, Galicia, España, y desde los 8 años no se separa de su flauta. Tras obtener el título superior y hacer incursiones en la música tradicional gallega y portuguesa, comienza a interesarse por el jazz y otras músicas populares, lo que le lleva a trasladarse a Madrid en 2005 para combinar su trabajo con los estudios en la Escuela de Música Creativa. En esos años Toro recibe diversos premios y becas y asiste a prestigiosos cursos en España y Europa, con profesores de la talla de Jorge Rossy, Michael Kanan, Peter Bernstein y Benny Golson, entre otros.

Simultáneamente a sus estudios y conciertos, en 2006 se lanza al flamenco. Durante los años siguientes absorbe las referencias de los grandes del flamenco, especialmente de Jorge Pardo. A raíz de su relación con la escuela Amor de Dios empieza a trabajar con diversas compañías de flamenco, actuando en salas y teatros de todo el mundo.

En abril de 2011, Toro se traslada a Nueva York, plataforma definitiva para su carrera musical, tocando en lugares emblemáticos como Blue Note, Joe´s Pub, 55th Bar y compartiendo escenario con artistas de la talla de Savion Glover, Jack De Jonette, Jean-Michel Pilc, Ross Pederson y Richard Bona, entre muchos otros. En Marzo de 2012 entra a formar parte de la compañía Flamencos en route, con la que realiza giras frecuentes en Suiza y Alemania. En julio de 2013 se afinca en Río de Janeiro, a la vez que compagina sus trabajos en Europa y no abandona su carrera musical en Nueva York. De hecho, allí graba su primer trabajo, A Contraluz, en el que Toro compone, arregla e interpreta siete temas nacidos del flamenco y desarrollados en el jazz junto a una banda de destacadas figuras de ambos géneros. A Contraluz refleja fielmente el momento de la carrera de María Toro, con un largo bagaje y al mismo tiempo con un futuro promisorio.

http://www.mariatoro.net/

Alain Milhaud (1930-2018): El productor que modernizó el pop español (I)

Resultado de imagen de alain milhaud

A finales del pasado mes de abril, fallecía el productor musical Alain Milhaud a los 88 años de edad. Figura absolutamente imprescindible en la historia de la música popular española. Podemos decir que hubo un antes y un después de la llegada de Milhaud a la encorsetada y adocenada escena musical española de la época.

Lo fácil a la hora de glosar la carrera profesional de este genio francés nacido en Suiza, es hablar del descubrimiento y dirección artística de bandas como Los Bravos, Canarios o Pop Tops. Que siendo importantísimo, nos dejaría muchas otras facetas de su labor en el olvido.

El realmente fue el que llevó la música española al siglo XX. Modernizó las paupérrimas y obsoletas estructuras de nuestra industria discográfica, y consiguió una internacionalización de nuestra música, inexistente hasta entonces. Fue un visionario absoluto, un perfeccionista casi patológico, Tenía un olfato para los nuevos talentos y las nuevas tendencias que iban surgiendo, como nadie lo ha tenido en este país. Se nos ha ido el más grande. En muy pocas ocasiones la música española ha estado con un luto tan intenso.

HEINZ HOLLIGER - ALAIN MILHAUD J.S. BACH: OBOENKONZERT IN F-DUR / J.M. LECLAIR: OBOENKONZERT IN C-DUR

Grabación en la que figura Alain Milhaud como director de la orquesta

Alain Milhaud nació en Ginebra en 1930. El hecho de vivir en la neutral Suiza, le permitió evitar el trauma de la Segunda Guerra Mundial, y poder desarrollar sin sobresaltos sus estudios en el conservatorio. Posteriormente inició estudios de economía y políticas en la misma Ginebra, y posteriormente en La Sorbona de París.

Pero esos estudios quedan inconclusos, arrollados por su verdadera pasión: la música, y su voluntad de ser director de orquesta. Con motivo de su primera grabación discográfica, Milhaud comprobó la enorme diferencia que había entre el sonido que se escuchaba en la sala, y el que quedaba registrado en la cinta. Es cuando decide adquirir la formación técnica necesaria para para poder controlar y dirigir sus propias grabaciones, y que fueran un reflejo fiel de lo interpretado.

Casado con la catalana Montserrat Trías en 1957. A principios de los sesenta se instala en España. Con motivo de unos conciertos que dirige en Barcelona, conoce al director general de la discográfica Belter. Poco a poco va tomando contacto con la empresa, e introduciéndose en la grabación de los discos que publicaba la discográfica.

Primer disco producido por Alain Milhaud para Belter (1961)

Las sesiones de grabación eran de lo más penosas, con un equipo móvil en las instalaciones de un casino. Viaja como asesor por media Europa, empapándose de las técnicas de grabación, y conociendo lo último en equipamiento, ya que Belter quería montar un estudio profesional.

Abandona Belter en 1964, y tras un breve paso por Emi Odeon, es contratado por Columbia para crear y dirigir el departamento de música ligera. Para Milhaud fue una decisión difícil. Estaba muy a gusto en Barcelona, y muy integrado en la sociedad catalana.

Los Bravos reciben el disco de oro por «Black is Black». Fotografía: Barahona

En 1966, después de un año de trabajo frenético, Milhaud consigue estructurar completamente el departamento. Es cuando le hablan de un grupo llamado Mike & The Runaways, recién llegados de Mallorca, que se había fusionado con la banda madrileña Los Sonor. Actuaban en Madrid y decidió conocerlos. Quedó entusiasmo con ellos, y sobre todo con su cantante, el alemán Mike Kogel, conocido artísticamente como Mike Kennedy.

Rebautizados como Los Bravos, y con el apoyo incondicional del locutor Tomás Martín Blanco y la Cadena SER. Milhaud tiene claro que con este grupo puede dar el salto a los mercados internacionales. Contacta con la discográfica británica Decca, cuyos discos distribuye Columbia en España, para pedirle canciones que puedan cantar Los Bravos. La elegida fue «Black is Black». Grabada en Londres a mediados de 1966, fue el primer éxito internacional de la música española. Se les escuchó en medio mundo, llegando a lo más alto de las listas británicas y norteamericanas.

A este éxito seguirían otros, pero a excepción del poderosísimo «Bring a Little Lovin», no volverían a tener otro hit de relevancia internacional. Tras varios problemas internos, Mike Kennedy abandonó el grupo para iniciar una poco fructífera carrera en solitario, apadrinada también por Milhaud.

Resultado de imagen de black is black discogs

Los Bravos (Black is Black) 1966

Resultado de imagen de Bring a little lovin discogs

Los Bravos (Bring a Little Lovin’) 1968

En 1967, Milhaud da un paso adelante creando la Compañía Fonográfica Española (CFE), subsidiaria a su vez de Discos Barclay. Desde allí descubrió, produjo y lanzó a lo más alto, a otras dos bandas imprescindibles de la música popular española: Canarios y Pop Tops.

En 1966 Milhaud descubre a Los Canarios, con Teddy Bautista al frente, en El Gran Musical. Les ofrece un contrato con la promesa de grabar en Londres. Ellos desconfían, pero estando de gira en Suecia, leen sobre el éxito del «Black is Black» de Los Bravos, despejaron todas las dudas.

Su oportunidad viene cuando el productor cinematográfico Elías Querejeta, le pide a Milhaud un tema de alguno de sus representados para la nueva película de Carlos Saura, «Peppermint frappé». Los Canarios rebautizan uno de sus temas con el título de la película, y su inclusión en el film, supuso el lanzamiento de la banda.

Más tarde, en el verano de 1968, publicaron el que sería su gran éxito, «Get on your knees». Fue la canción de ese verano, tuvo repercusión internacional, pero no llegó a los niveles del éxito de Los Bravos. La relación de la banda con Milhaud continuó hasta principios de los setenta, cuando firmaron con Ariola.

Imagen

Los Canarios (Peppermint Frappé) 1967

Resultado de imagen de los canarios get on your knees

Los Canarios (Get on your knees) 1968

Como ya comentamos, el otro gran grupo que Milhaud descubrió y desarrolló, fueron los Pop Tops. Su descubrimiento fue de lo más rocambolesco. A principios de 1967, se celebraba aquí en León, el 2º Certamen de Conjuntos Músico Vocales. Se retransmitía por la radio, y alguien avisó a Milhaud que estuviera atento a una banda llamada Los Tifones, en especial a su cantante Phil Trim. Después de 2 horas, que le debieron parecer insufribles, Los Tifones actuaron, y Milhaud quedó maravillado con la voz del cantante. Inmediatamente telefoneó al Teatro Emperador, donde se celebraba el evento, ofreciendo un premio especial, en forma de contrato de grabación, por parte de Discos Barclay a la banda seleccionada por ellos. Lógicamente, el premio fue para Los Tifones.

Renombrados como Pop Tops, y con la incorporación del guitarrista Ray Gómez. Su primer trabajo es una versión de «A whiter side of pale» de Procol Harum. Canción que había conocido Milhaud en Londres, y de la que inmediatamente se hizo la versión en castellano. A esta primera grabación le siguieron: «The voice of the dying man» (dedicada a Martin Luther King) y «Oh Lord, why Lord», extraordinaria canción basada en el Canon de Johann Pachelbel, que les catapultó al éxito internacional y les hizo entrar en el Top 100 estadounidense, algo que ningún otro grupo español había conseguido desde Los Bravos.

En 1971 obtendrían un éxito aún mayor con el tema del compositor francés Hubert Giraud y del propio Phil Trim, «Mamy Blue». Con tres millones de copias vendidas en todo el mundo, se convierte en número uno en media Europa, Sudamérica e Israel. Esta canción es otra prueba más del olfato de Milhaud para elegir las canciones que mejor se ajustaran a sus representados, y que tuvieran las mayores posibilidades de éxito.

Resultado de imagen de pop tops

Pop Tops (Con su Blanca Palidez) 1967

Pop Tops (Oh Lord, Why Lord) 1968

Pop Tops (Mamy Blue) 1971

Con el comienzo de la década de los setenta, Milhaud empezaría una nueva etapa. Ya no conseguiría los grandes éxitos de los sesenta, pero su contribución para modernizar las estructuras de la arcaica industria del disco en España estaba hecha. Fue el punto de inflexión absoluto del pop español, cuando este alcanzó su mayoría de edad.

Forman’s Driveway (18/Mayo/2018)

18-05-2018 – 21 horas

 Teatro el Albéitar ULE

ENTRADAS: a partir de una hora antes del concierto en la taquilla del teatro
VENTA ANTICIPADA: Desde el martes 9 de mayo en: Bar Belmondo. La Buscona C/ San Lorenzo nº1
50% de descuento (exclusivamente en taquilla): miembros de la Comunidad Universitaria, previa presentación del carné universitario y DNI

Forman’s Driveway es el nombre tras el que se esconde el interior de Mario J. Delgado (Madrid, 1981), integrante de diferentes grupos en la escena nacional y leonesa, donde está afincado desde hace años. Fan efervescente de los setenta y la vida contemplativa de las pequeñas ciudades en las que se inspira su música, Forman’s Driveway es creado en 2011 como proyecto en solitario.

Mario J. Delgado combina elementos electrónicos en sus bases con canciones de corte tradicional basadas en potentes sonidos  de guitarra eléctrica, que beben del blues de los setenta y el alt country independiente de finales de los noventa, teniendo entre sus referentes grupos como: Whiskeytown, Songs: Ohia y la innegable sonoridad en sus guitarras de Hendrix, Ray Vaughan o Peter Green entre otros.

En sus directos se incorporan a las filas de esta formación los leoneses: Alex Modia (Batería), María González Arija (Voz), Carlos Arede (Bajo).

Su Ep homónimo, compuesto por siete canciones procedentes de etapas pasadas, ha sido elegido mejor disco editado Demoscópicos 2017 Mondo sonoro (Castilla y León-Galicia).

Tradición y vanguardia cohabitan en plena armonía dentro del debut de Mario Delgado al frente de este proyecto en el que en compañía de otros músicos va tejiendo con gran riqueza instrumental  distintas capas sonoras sobre las que deslizar su voz, y cómo sucede en Runnin’Out, conmoverte sin remisión.

https://www.facebook.com/FormansDriveway/

https://soundcloud.com/formansdriveway/

https://vimeo.com/formansdriveway

http://formansdriveway.com