Fermín Villanueva (Violoncello) y Mizuki Waki (Piano) 23/Febrero/2016

Martes, 23 febrero, 2016 – 20:15 H.

Auditorio del Conservatorio Profesional de Música de León

Entrada libre, hasta completar aforo

Ciclo Juventudes Musicales

FERMÍN VILLANUEVA

Fermín Villanueva nace en Pamplona en 1993 y comienza sus estudios de violoncello a la edad de 7 años en el Conservatorio Pablo Sarasate de Navarra. A los 18 años  se graduó por el Centro Superior de Música del País Vasco “Musikene” y en 2014 obtuvo el título de master con honores por la Universidad de Música y Teatro “Felix Mendelssohn Bartholdy” de Leipzig donde estudió con Peter Bruns.

Primer Premio por unanimidad en el Concurso Permanente de Juventudes Musicales de España 2014 y el ‘EMCY Prize’ de la “European Union of Music Competitions for Youth“, así como galardonado en el Concurso Nacional Joaquín Maya (Pamplona, 2005), en el Concurso Internacional Dotzauer (Dresden, 2009), en el Concurso de Duo “Clara Schumann” (Leipzig, 2014) y en el Concurso Internacional “Young Virtuosos” (Sofia, 2015). Desde 2012 es miembro de la asociación “Live Music Now e.V.” Yehudi Menuhin y en 2015 apoyado por la Fundación “Alexander von Humboldt”.

Como solista ha actuado con orquestas como la Orquesta Sinfónica de Euskadi, la Camerata Internacional de Madrid, la Robert-Schumann-Sinfonieorchester, la Wetzlar Sinfonieorchester, la Orquesta Sinfónica de la UA, la Leipziger Sinfonieorchester, Orquesta Sinfónica de la Radio Rumanía, la Orquesta Sinfónica de la RTVE, entre otras.

Fermín ha ofrecido recitales en salas como el Teatro Principal de Vitoria, el Auditorio Miramón de San Sebastián, el Palacio Euskalduna, la Sala BBK de Bilbao, el Ateneo de Madrid, el Auditorio Baluarte de Pamplona, Teatro Principal de Monóvar, el Auditorio ADDA de Alicante, el Palau de la Música Catalana, el Teatro Monumental de Madrid y en festivales como el Musika-Música de Bilbao (2011), el Festival Internacional Pablo Casals de Prades (2011), la Quincena Musical de San Sebastián (2012), el Leipziger Notenspur (2013, 2014), el BachFest de Leipzig (2013), el Festival de Lucerna en Suiza (2013), Born am Darß Musikfestival (2014, 2015), ‘Serenates’ de Valencia (2015), Schubertíada de Vilabertran (2015) y el Russiches-Kammermusikfest de Hamburgo (2015).

Sus actuaciones han sido retransmitidas en directo para RNE, TVE, Catalunya Música, ClassicFM Bulgaria, EITB, InfoTVLeipzig y MDR.

Entre sus próximos proyectos destacan conciertos en destacados festivales y auditorios en Europa y Asia, y la grabación de su primer CD editado por Columna Música.

MIZUKI WAKI

la pianista de nacionalidad japonesa absolvió sus estudios de Bachelor en la Universidad de las Artes de Kyoto, donde estudió con el Prof.Hiroyuki Abe. Poco después de comenzas los estudios de Postgrado en Düsseldorf, fue laureda con el segundo premio en el concurso Schmolz-Bickenbach-Wettbewerb.

En octubre de 2012 se trasladó a Leipzig para estudiar en la Hochschule für Musik und Theater „Felix Mendelssohn Bartholdy“ in Leipzig, donde realizó su especialidad en acompañamiento de Lied bajo la tutela de Prof. Alexander Schmalcz.

A comienzos del 2013 fue galardonada con el premio especial a la mejor pianista acompañante en el concurso de canto Lortzing-Gesangswettbewerb y en 2014 con el tercer premio en el concurso para Duou «Clara Schumann“-Wettbewerb.

Desde 2015 trabaja como profesora en la Hochschule für Musik und Theater „Felix Mendelssohn Bartholdy“ de Leipzig. Mizuki Waki trabaja con asiduidad con instrumentistas y cantantes tanto en Europa como en su país natal, Japón.

 

PROGRAMA:

Franz Schubert – Sonata Arpeggione D. 821

Claude Debussy – Sonata en Re menor

— PAUSA —

Johannes Brahms – Sonata en Fa Mayor op.99

 

J.S. Bach – Suite Nº 6 in D major BWV 1012 (Prélude)

 

 

TESLA (Festival de Experimentación Sonora en Tres Jornadas y un Epílogo) 19-22/Febrero/2016

19, 20, 21 Y 22 DE FEBRERO DE 2016 EN LEÓN

PÁGINA WEB DEL FESTIVAL

JORNADA PRIMERA [19 de febrero]

JORNADA PRINCIPAL [20 de febero]

JORNADA TERCERA [21 de febero]

EPÍLOGO [22 de febrero]

INVITACIONES: media hora antes del concierto en taquilla

Hara Alonso  es pianista y compositora afincada en Lyon, Francia. Compagina su labor concertista con la composición, la pedagogía y las nuevas tecnologías, colaborando en proyectos multimedia, danza, video arte y performance. Dedicada a la difusión de la música contemporánea, ha realizado conciertos como solista y en ensemble en diversos paises europeos: Alemania, Estonia, Italia, Francia, Suecia, Finlandia y Rusia.

Natural de Astorga, León, comienza los estudios musicales con el profesor Adolfo Muñoz y se traslada a Salamanca para estudiar el Grado Superior de Piano con la profesora Sophia Hase, repertorio contemporáneo con Héctor Sánchez y de acompañamiento vocal con Javier San Miguel.Durante el 2008 y 2011 ha sido pianista de la Joven Orquesta Sinfónica de Castilla y León, ofreciendo recitales alrededor de toda la geografía española y europea.

Finaliza los estudios superiores en la Academia Sibelius en Helsinki (Finlandia) dentro del programa Erasmus, donde estudia con la profesora Hamsa Juris. En Helsinki comienza una colaboración con el compositor colombiano Sergio Castrillón, el cual le introduce en el mundo de la composición y la improvisación. Posteriormente se translada a la Academia de Música de Estonia, donde realiza el Máster de Improvisación Contemporánea con el maestro Anto Pett, Anne Liis-Poll y Taavi Kerimae en música electroacústica.

Actualmente es parte del  Máster Europeo CoPeCo, Contemporary Performance and Composition (www.copeco.net), para 8 músicos, intérpretes y compositores de todo el mundo, en el que durante dos años estudia en cuatro ciudades, un semestre en cada una: Tallinn, Estocolmo, Lyon y Hamburgo. Este máster es una oportunidad única para realizar colaboraciones, establecer lazos internacionales y conocer cuatro conservatorios europeos de primer nivel.

Pagina web: http://www.haraalonso.com
Soundcloud: https://soundcloud.com/hara-alonso
Bandcamp: https://haraalonso.bandcamp.com
Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCZElOo56lPwLVSCm__hc_Zw

SIX ENCORES FOR PIANO (LUCIANO BERIO) 2014

SOLO PIANO (2014)

PIANO & LIVE ELECTRONICS (2015)

 

Mayka Romero (19/02/2016)

Viernes, 19 febrero, 2016 – 21:00 H.

Teatro el Albéitar ULE

Entradas (10 €): a partir de una hora antes del concierto en la taquilla del teatro

50% de descuento: miembros de la Comunidad Universitaria previa presentación del Carnet Universitario y DNI

Voz, imagen, personalidad, elegancia, derroche de simpatía y seguridad en el escenario, es la definición más acertada para esta artista malagueña. Su elegancia y frescura son los valores más a destacar de MAYKA ROMERO.

Cantante, presentadora y actriz. Comenzó su faceta artística como modelo de pasarela y publicidad, fue imagen de primeras marcas y desfiló para grandes diseñadores. Años más tarde se decantó por la música y comenzó su carrera como cantante. Desde el primer día ha sido muy bien recibida y querida por el público.

Fue concursante de la 3ª edición del programa Se llama Copla de Canal Sur televisión, donde fue una de las concursantes más queridas de la edición. Ha cantado en numerosos escenarios nacionales e internacionales, incluso a cantado en el Estadio de fútbol Rosaleda delante de más de 30.000 personas.

A pesar de su corta trayectoria ha conseguido dar grandes pasos en el panorama musical.

Grabó su primer disco en 2012 en Miami llamado AMAR, Donde la nombraron Embajadora del amor, Firmó con EMI MUSIC y en 2014 grabó su segundo disco titulado DAME UNA COPLA.

En 2015 MAYKA ha sido la protagonista de la película COPLA, en la que además pone voz a la canción principal de la película, ha participado en la película AMO QUE TE AMEN. Ambas películas dirigidas por Gonzalo García Pelayo, director de cine y productor musical, con el que actualmente está inmersa en su tercer disco.

Tras el éxito recibido este verano en Miami, El Condado de Miami, La Florida, le ha otorgado LA LLAVE DEL CONDADO DE MIAMI, LA FLORIDA, galardón que solo poseen tres grandes artistas españoles (Rocío Jurado, Sara Montiel y Julio Iglesias ). Además también fue coronada como Reina de la Comunidad Gay de Miami.

Actualmente es una de las protagonistas de la obra teatro/musical DOS ESTRELLAS, UN FIRMAMENTO.

Embrujá por tu Querer (2015)

Miguel Ángel Chastang Quintet (18/02/2016)

Jueves, 18 febrero, 2016 – 21:00 H.

Teatro el Albéitar ULE

ENTRADA GRATUITA,  retirar invitación a partir de quince minutos antes del concierto

Uno de los maestros nacionales del contrabajo, Miguel Ángel Chastang, presenta «From Harlem to Madrid», una ambiciosa serie de cinco cd’s que lleva ahora al directo con nueva banda.

From Harlem to Madrid es una colección de cinco CD’s  subvencionados por la Comunidad de Madrid y cuyas grabaciones se realizaron entre 2.009 y 2.014. Son colaboraciones entres músicos nacionales y músicos americanos de Harlem realizadas en Madrid.  Para esta serie de conciertos Chastang nos presenta una nueva banda compuesta de músicos nacionales de primera línea y  que interpretan básicamente las composiciones recogidas en estas grabaciones.

Miguel Ángel Chastang nace en Madrid en 1952. Estudió en City College of Music of the City University of New York. Graduado superior en Jazz y Música Moderna en  ESMUC (Barcelona). Obtuvo una beca del «Comité Conjunto Hispano-Norteamericano para la Cooperación Cultural y Educativa» de dos años de duración para estudiar en Nueva York
Real Conservatorio de Música de Madrid.  También estudió en la Escuela Técnica superior de Arquitectura (3 cursos). Ha impartido seminarios con David Thomas, Pedro Iturralde, Chuk Israel, Ted Daniel, Ray Brown, Thad Jones, Ed Summerline, David Del Tredice, Dave Holland o Ron Carter.

Ha recibido Iº Premio III Jornadas de Jazz de San Isidro 83- 15.05.83, Beca de ampliación de estudios
artísticos en el extranjero (dos años) del ComitéConjunto Hispano-Norteamericano para la Cooperación Cultural y Educativa- 1.986/88. Ier Premio Festival Internacional de San Sebastián. 22.07.87. “Seymour Peck Creative Award,” N.Y.- 26.02.88. Ier Premio «Jazz entre Amigos»- 03.04.91. Trofeo Dexter Gordon. Ier Premio Trayectoria Jazzística de la Universidad Rey Juan Carlos, 28 Marzo 2.007. Vicepresidente de AMA (autores de música asociados) 2.012.Ha trabajado con artistas como Eddie Henderson, Larry Willis, Leon Thomas, Junior Cook, Wallace Ronney, Gary Bartz, Sonny Fortune, Al Foster, etc.

Ha participado en más de cincuenta grabaciones discográficas, en once de ellas como líder de sus propios grupos.

Miguel Ángel Chastang (contrabajo y dirección musical) actúa acompañado de Luis Verde (saxo alto y soprano), Ove Larsson (trombón), Juan Sebastián Vázquez (piano) y Guillermo Mc’Gill (batería).

Sombras (2015)

Walking Ahead (2015)

From Harlem to Madrid (2015)

Carole King (Tapestry), 45º Aniversario

Si algún aficionado a la música se propusiera tener una colección con los trabajos más importantes de la historia de la música popular contemporánea, este álbum de Carole King sería uno de los imprescindibles en dicha colección.

El 10 de febrero de 1971 Ode Records lanzó «Tapestry», el segundo álbum de esta cantautora norteamericana. Este ocupó el Nº 1 de la revista musical Billboard durante 17 semanas y se mantuvo en la lista de los más vendidos por espacio de 6 años. Además ganó 3 premios Grammy: mejor álbum, mejor canción (“It’s Too Late” / ”I Feel the Earth Move”) y mejor vocalista femenina.

El día antes de que se diera a conocer «Tapestry», Carole King cumplió 28 años y para ese momento ya había estado en el negocio musical durante más de una década. Su primera grabación fue a los tres años en Coney Island.

La recepción ante este álbum fue entusiasta. John Landau, de la revista Rolling Stone, dijo que el disco era un trabajo «que traspasa la intimidad personal y el logro musical». Además se convirtió en uno de los álbumes más vendidos de todos los tiempos con un total de más de 25 millones, 10 de ellos durante la década de los setenta.

En 2003 «Tapestry» fue uno de los 50 discos elegidos por el Registro de Grabaciones Nacionales para permanecer en la Biblioteca del Congreso como parte de la herencia musical de Estados Unidos.

Es 1970, Carole tiene 28 años, dos hijas y un gato. La luz de las colinas de Hollywood se cuela por los cristales, blanqueando una parte de su rostro y de su rizada melena. El resto de la habitación permanece en penumbra.

Dos años antes, en 1968, Carole se divorció. Cambió Manhattan por la Costa Oeste y comenzó una nueva vida junto a sus hijas. Su aspecto ahora es muy diferente al de aquella jovencita que se convirtió, junto a su marido Gerry Goffin, en una de las parejas de compositores más famosas de los años sesenta.

El Brill Building es un edificio de oficinas situado en Broadway. En los años sesenta albergó la mayor concentración de músicos y letristas por metro cuadrado de la historia. Decenas de compositores se hacinaban en pequeñas salas en las que solo cabía un piano. Su trabajo era producir, como en una fábrica de automóviles, un éxito tras otro. Carole King y su marido Gerry Goffin pasaron gran parte de esa década prodigiosa encerrados en edificio Brill, junto a futuras leyendas como Paul Simon o Neil Diamond. Aretha Franklin, Bobby Vee, Tina Turner, The Monkees, The Drifters, incluso The Animals, The Byrds y Manfred Mann cantan composiciones de este matrimonio.

Carole compone y compone para los demás y se cansa. Comienza a escribir pensando en ella, en su delicada y frágil voz. Edita su primer trabajo en solitario en 1970, pero «Writer» fue un fiasco y supongo que ese hecho y otros más íntimos comenzaron a resquebrajar el matrimonio. Finalmente Carole y Goffin se divorciaron. Lo que podría ser un momento vital desastroso de los que te hacen caer a lo más profundo del pozo y no salir jamás provoca en Carole unas ganas enormes de triunfar y comienza a escribir las canciones para el que sería no sólo su mejor disco sino también uno de los mejores discos jamás realizados.

Ya desde esa portada mítica, «Tapestry» es especial, es mágico. Ahí está ella, relajada, mirando por la ventana, descalza, con el gato en su cojín y ella bordando un tapiz, todo tan cercano, tan cálido y placentero, como el disco, como la música que contiene, música maravillosa, mucho más, divina.

Este álbum único, donde el jazz, el soul, el folk y el pop se dan la mano. Un disco melancólico, dulce y apasionado. Lleno de verdad y sentimiento. Un disco con grandes canciones, algunas de ellas grabadas a fuego en el recuerdo de muchísima gente.

Para quién no lo conozca será todo un descubrimiento. Para los que hemos cumplido años amando estas canciones, será volver al hogar, donde todo es acogedor, donde todo es posible, donde todo es mágico.

Hannah Epperson (13/02/2016)

13 de Febrero 2016, 21.30 H.

Entrada libre

Sede de la Fundación

La Fundación Antonina y Cinia de Cerezales del Condado (León) ofrece el sábado, a las 21.30 horas y con entrada gratuita, el concierto de la norteamericana Hannah Epperson, que expondrá las capas de voz y violín. La artista nacida en Salt Lake City (Utah) ganó como mejor intérprete los premios del 2013 de British Columbia y ha sido reconocida internacionalmente por la crítica como una compositora potente, con temas que provocan una emoción clásica, en conjunción con la energía de la música ‘indie’.

Nacida en Utah, criada en Canadá, y residente en Brooklyn, la jovencísima Hannah Epperson ha encontrado tiempo en su intenso trasiego vital para, además de adquirir formación clásica como violinista, abandonar la dictadura de la partitura y encontrar su discurso.

Apelando a una significativa economía de recursos, la norteamericana factura irresistibles canciones pop, empapadas de magia y emotividad. Se suma así a esa hornada de músicos que, formados en el conservatorio,  han decidido enfrentarse al mundo con su instrumento subvirtiendo las fronteras de la música popular.

Con un violín, un pedal loop y su voz como armas, Hannah Epperson compone bellos paisajes musicales poco indulgentes y tampoco saturados. Como solista, emociona, y como acompañante de un gran elenco de artistas, ha probado géneros muy variados, como por ejemplo, con el poeta Shane Koyczan,  con Julianna Barwick, Porcelain Raft o con We Are The City, entre otros. En los últimos tiempos, esta exploración creativa la ha llevado a componer e interpretar música para compañías de danza y para el cine, en Nueva York, donde reside, y también a lo largo de EE UU. Este espíritu de colaboración incluye actuaciones en la calle, en Berlín, o viajes por Escandinavia y Europa; giras en velero con su proyecto en solitario junto a permaculturistas; tocar para acompañar a bailarines flamencos en España; o terminar su carrera en Geografía en la Universidad de British Columbia en 2012.

Este camino tan versátil y repleto de colaboraciones, nutre la creatividad de las composiciones para violín de esta artista. Una voz cálida y cercana que armoniza a la perfección con el tono de las 4 cuerdas, que van formando capas que evocan a Andrew Bird mezclado con las melodías vocales de Feist; o a Owen Pallett reinterpretado por Lykke Li.

Los sonidos de Hannah van más allá de los géneros y siempre ofrecerán, al que los escuche, niveles diferentes de exploración musical.

Hannah está de gira por Europa con el que será su próximo álbum:»slowdown//upsweep», producido por la compañía de Los Ángeles, STINT.

Fundación Cerezales Antonino y Cinia

c/ Antonino Fernández, 76

24150

Cerezales del Condado, León

Shadowless (2015)

Brother (2015)

Luar Na Lubre (12/02/2016)

Viernes, 12 febrero, 2016 – 21:00 H.

Teatro el Albéitar ULE

VENTA DE ENTRADA ANTICIPADA:

https://www.ticketea.com/entradas-concierto-luar-na-lubre-leon/

VENTA DE ENTRADA EN TAQUILLA: 20 €

50% DE DESCUENTO EN TAQUILLA:  Miembros de la Comunidad Universitaria, previa presentación del Carnet Universitario y DNI

Luar Na Lubre se fundó en 1986 en A Coruña con la vocación de desarrollar y dar a conocer la música y la cultura gallegas. Con un repertorio basado fundamentalmente en músicas de raíces gallegas, Luar Na Lubre es actualmente la banda más internacional de Galicia y ha actuado desde Palestina a Canadá, desde Alemania a Argentina. En 1996, Mike Oldfield incluyó en su álbum Voyager una versión de la canción O son do ar, que daba título al primer disco de la banda coruñesa, publicado en 1988. Tras este debut, Luar Na Lubre lanzó álbumes como Beira atlántica (1990), Plenilunio (1997), Cabo do mundo (1999), XV aniversario (2001), Espiral (2002), Hai un paraíso (2004), Saudade (2005), Camiños da fin da terra (2007), Ao vivo (2009), Solsticio (2010) y Mar maior (2012).

El 6 de noviembre de 2012, Luar Na Lubre publica Sons da lubre nas noites de luar, una caja con 3CD+DVD que recoge lo mejor de sus 25 años de carrera. Son 45 canciones, siete videoclips y un concierto grabado en directo en Santiago de Compostela el 31 de julio de 2012 que recorren la trayectoria de uno de los grupos más emblemáticos de la música española. “La caja ofrece una selección de música con lo más significativo de nuestro repertorio” dice Bieito Romero, fundador de Luar Na Lubre, que traduce libremente al castellano el título de la caja (Sons da lubre nas noites de luar) como Los sonidos del bosque mágico en las noches de plenilunio.

Es la música de Luar Na Lubre, sugerente, variada, que permite el baile y la ensoñación. Son canciones vitales, con alma, bien elaboradas y con vocación de permanencia. De gran alcance colectivo y que vuelan por encima de las fronteras. “Escuchando estas canciones que resumen 25 años de nuestra vida, uno siente un vértigo hacia delante. Si miramos hacia atrás, el sentimiento es de satisfacción”, explica Bieito Romero. “El nuestro es un trabajo de homiguitas, de ir avanzando en cada álbum, en cada concierto, superándonos en cada momento, siempre activos. Somos una banda numerosa, equilibrada, que busca el trabajo bien hecho y está satisfecha de los resultados”.

“Nuestro primer disco contenía O son do ar (incluída en esta caja), la canción que le daba título, y de la que Mike Oldfield hizo una versión. En España, Oldfield era una especie de dios y nuestra música se disparó. Nos sirvió de mucho, la gente se acercó a Luar Na Lubre, continúa Bieito Romero. “Desde entonces, creo que hemos seguido una evolución ascendente y no es palabrería. Buscamos que cada disco sea mejor, ir un poco más allá, evolucionar hacia una superación mayor. Hemos publicado 13 álbumes y nuestra carrera no es de grandes saltos, sino de una consolidación continua”.

Esta permanencia de 25 años es más significativa y meritoria al haberse desarrollado con constancia y fidelidad en el universo del folk. “Interpretamos músicas tradicionales, viejas canciones, siempre desde nuestra visión”, afirma Bieito Romero. “Trabajamos sobre músicas de raíz aportando nuestro color, lo mismo que con nuestras propias composiciones, que siempre tienen inspiración en la música gallega”. Y cuando aparece el término “fusión”, Bieito deja las cosas bien claras: “Somos un país permeable, a lo que ha contribuido la emigración de ida y vuelta, el Camino de Santiago… El carácter lo da la forma de entender la música, las sonoridades. Con las fusiones hay que tener cuidado y conocer muy bien los estilos. Fusión no es confusión”.

Pero la música de Luar Na Lubre no entiende de fusiones y confusiones, de modas y de vaivenes. Es un ejemplo de lealtad a una manera de hacer, de descubrir enlaces entre la raíz y lo contemporáneo, de constancia en tiempos difíciles que siempre da frutos. Son más de 25 años en la brecha con un recorrido que se ofrece en la caja Sons da lubre nas noites de luar, un reflejo de lo más significativo de un repertorio que Luar Na Lubre lleva elaborando desde 1986.

Luar Na Lubre está formado por Bieito Romero (gaitas, acordeón, zanfoña), Paula Rey (voz), Xulio Varela (bouzouki, voz, percusión), Eduardo Coma (violín), Paxti Bermúdez (bodhran, tambor, djimbek), Pedro Valero (guitarra acústica), Xavier Ferreiro (percusión latina, efectos) y Xan Cerqueiro (flautas). A lo largo de este cuarto de siglo de vida, por la banda han pasado voces como las de Ana Espinosa, Rosa Cedrón y Sara Louraço Vidal, hasta llegar a la actual de Paula Rey. Todas, junto al elevado y preciosista carácter instrumental de Luar Na Lubre, han marcado la música de un grupo único y referencial por su tratamiento de las músicas tradicionales de raíz fundamentalmente gallega.

A lo largo de su carrera, Luar Na Lubre ha vendido más de 300.000 ejemplares de sus álbumes (Plenilunio y Cabo do mundo han sido discos de oro) y ha recibido nueve Premios de la Música (concedidos por la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música), dos Premios Luar (otorgados por el programa Luar de TVG) y un Premio Ideal (concedido por El Ideal Gallego), entre otros reconocimientos. En sus más de 25 años de trayectoria, Luar Na Lubre ha dado más de mil conciertos en más de 23 países, participando en los principales festivales de World Music junto a artistas como Mike Oldfield, The Waterboys, The Corrs o Bob Geldof.

El “EXTRA MUNDI” de LUAR NA LUBRE

Extra Mundi es el nuevo trabajo de Luar Na Lubre. Realizado y producido en tiempo record es un trabajo fresco, intenso, lleno de matices, de sensibilidad y fuerza que no dejará indiferente a nadie. Es la reinvención del folk desde el propio folk sin caer en lo obvio, lo fácil y lo predecible. Es una apertura al mundo desde la misma tierra que une todas y cada una de las culturas de este planeta. En este nuevo trabajo Luar Na Lubre reinterpreta y versionea temas clásicos llenos de carga emotiva procedentes de culturas cercanas pero diferentes como la vasca, a través del universal y único «Txoria Txori» bien conocido a través de la voz del gran maestro Mikel Laboa o «El Rossinyol», esa pieza imprescindible de la música popular catalana entroncada con la lírica provenzal, «Nel campu ñacen flores» de la más pura tradición asturiana, «La Muixeranga» concebida como un gran homenaje a las tierras valencianas o «La Molinera», un tema tradicional en buena parte de las tierras del occidente de la península desde el norte cantábrico hasta el sur andaluz en su vertiente más occidental y siempre interpretado con la delicadeza pura de la oralidad más auténtica. Y es que Extra Mundi es ese mundo exterior, que al mismo tiempo, en esencia, es nuestro propio mundo, visto desde nuestros sentimientos más musicales y universales, y que queremos reflejar en este nuevo trabajo a modo de homenaje a todas esas tierras y gentes que nos acogen con los brazos abiertos, en hermandad.

También la tradición musical de Galicia está fuertemente representada a través de temas tan emotivos como «Fisterra», canto de marineros y mezcla de himno con matices de rezo ancestral, las “Muñeiras de Ramón da Chiculateira” recogidas a uno de los gaiteros más importantes de nuestra tradición, las “Foliadas de A Coruña y Rebordelo”, muestra de la viveza y popularidad de lo nuestro o la «Xota de Xosé”, y muchas otras incluidas donde el baile y la fiesta se imponen definitivamente, reflejo del sentir de una tradición y de un pueblo vivo y con ganas de seguir avanzando.

Y es que la mágica combinación de los instrumentos, las músicas y cada uno los componentes de Luar Na Lubre se convierte en alquimia con el resultado esperado de alegrar los corazones, emocionar contenida o abiertamente al oyente e invitar a pensar, bailar y creer que la música en su esencia más pura es capaz de ser la mejor de las terapias.

CONCIERTO EN RADIO 3 (2012)

CONCIERTO SALA GALILEO (2015)

LUAR NA LUBRE (LA MOLINERA) 2015

Serge Gainsbourg I (1957 – 1963). De la Chanson al Jazz por las Orillas del Sena

El próximo 2 de marzo se cumplen 25 años de la desaparición de Serge Gainsbourg, un personaje fundamental en la historia de la música, no solo francesa, sino internacional, Gainsbourg es una especie de «patrimonio musical de la humanidad». Un artista total, inconformista, que nunca dejó de experimentar, que nunca se conformó con lo hecho hasta el momento; su mente bullía continuamente nuevos retos y proyectos. Muchas veces el término «genio» se ha otorgado con mucha ligereza, todo lo contrario que en este caso, pocos se lo merecen tanto como el.

Pretendo hacer un modesto repaso por la carrera de este artista único, que logicamente no puedo resumir en una sola entrada. Su obra es de tal magnitud y variedad, que lo dividiré entre sus diversas etapas musicales, muy diferenciadas entre si, pero con la misma calidad, grado de perfección y una influencia que llega hasta nuestros días.

Nacido como Lucien Ginsburg, el tímido y nervioso hijo de unos inmigrantes judios ucranianos, es un claro ejemplo de hombre hecho a sí mismo, que escogió un nombre poco francés (Serge, que recuerda su procedencia del Este, y Gainsbourg, en referencia al paisajista inglés Thomas Gainsborough) para lograr, a través de la música, una identidad que su propio carácter y la sociedad de su época no le dejaba perfilar.

Durante su infancia, el pequeño Lucien vive en París en los barrios más populares. Su padre se encarga de su aprendizaje musical, enseñándole a tocar el piano y animándole a adentrarse en el mundo de la pintura.

Los años de la guerra son duros para Lucien, que se refugia en las provincias del interior y se ve obligado a llevar la estrella de David («una estrella de sheriff», dirá más tarde con sorna). Incluso se vio forzado a esconderse tres días en un bosque mientras las SS buscaban a judíos como el.

Ya de vuelta en París, la familia se instala en el distrito 16. Su fracaso escolar le impide acabar el instituto. Se inscribe entonces en la Escuela de Bellas Artes, pero el alto nivel exigido en matemáticas le desalienta y abandona.

Hasta la edad de treinta años, Serge subsiste a base de pequeños trabajos. A veces hace de profesor de dibujo, de canto, vigilante escolar, etc., pero su actividad principal es la pintura. Le hubiese gustado ser un genio de la misma como Francis Bacon o Fernand Léger, de quien fue alumno, pero abandona rápidamente la bohemia para convertirse en un «crooner» de piano-bar en los cabarets parisinos como el Madame Arthur.

En 1957, y fruto de una casualidad, Michèle Arnaud, cantante a la que acompaña a la guitarra en sus actuaciones en el cabaret Milord l’Arsouille (donde el resto del tiempo es pianista de ambiente) descubre con estupefacción las composiciones de Gainsbourg y lo anima a interpretar su propio repertorio en el mismo cabaret. Michèle fue su primera intérprete, grabando desde 1958 los títulos: «La Recette de l’amour fou», «Douze belles dans la peau», «Jeunes femmes et vieux messieurs» y «La Femme des uns sous le corps des autres». Fue entonces cuando comenzó su carrera, componiendo numerosas canciones e incluso editando una revista.

Su primer álbum, «Du chant à la une !», en el que aparece la canción «Le Poinçonneur des Lilas», el primero de sus ícónicos clásicos, desconcierta, pero es bien acogido por la crítica. Un sector de la misma se fija en él y dice que sus canciones «tienen la dureza de un atestado». Su amigo y protector Boris Vian, antes de morir en 1959, lo compara con Cole Porter.

Le Poinçonneur des Lilas (1959)

Creador sin límites, Gainsbourg acabaría ensanchando las fronteras de la Chanson a los más diversos géneros y expresiones. Tomando un clásico como «Las hojas muertas» de Jacques Prévert y Joseph Kosma, Gainsbourg reflexiona sobre el amor y la huella del tiempo, y de paso, sobre la propia magia de la canción para guardar la memoria de los sentimientos.

La Chanson de Prévert (1961)

Iniciada la década de los sesenta, con la llegada de la época ye-ye, Gainsbourg es practicamente un  desconocido. Actúa como telonero en algunos conciertos de Jacques Brel o Juliette Grecó, pero la crítica lo agrede burlándose de su prominente nariz y sus grandes orejas.

Precisamente para Juliette Grecó, la gran diva de la canción francesa de entonces, compone el que sería otro de sus grandes clásicos, «La Javanaise». El título es un juego de palabras entre el «javanais», un argot francés, y un estilo de danza. Fue interpretada tanto por ella como por Serge en 1963. Las primeras grabaciones de ambos artistas constituyeron las caras B de cada uno de los dos singles .

La Javanaise (1963)

Fue entonces cuando conoció a Elek Bacsik y Michel Gaudry y les propuso colaborar en un disco. Este proyecto se convertirá en «Gainsbourg Confidentiel», impregnado de un jazz contemporaneo y minimalista que Gainsbourg adoraba, pero que no le llevaría al éxito. Este disco (según algunos su mejor obra) sólo vendió 1.500 copias. Serge, ante semejante fracaso y el de su posterior disco de 1964, «Gainsbourg Percussions», tomó una decisión radical: «Voy a lanzarme al mercado comercial y a comprarme un Rolls». Su paso al naciente pop de entonces, será el objeto de la siguiente entrada dedicada a su figura.

All the Things you Are (1964)

Angelo Badalamenti (Twin Peaks B.S.O.) 1990

A principios de los años noventa «Twin Peaks» revolucionó el panorama televisivo. ¿Quién mató a Laura Palmer? es una frase que a muchos se le ha quedado grabada en el subconsciente. Tal fue el impacto que produjo en el público la serie de David Lynch.

Pero lo que seguro recuerda casi todo el mundo, aunque sea escuchando sólo unas notas, es la soberbia banda sonora que compuso Angelo Badalamenti, asiduo de Lynch, en lo que sin duda alguna es lo mejor de su carrera. Un trabajo que ganó algunos premios menores y un Grammy aquel año. En cualquier caso, se puede decir sin dudarlo, que se trata una de las mejores bandas sonoras compuesta para una serie de televisión en toda la historia del medio, sino la mejor directamente.

Y es que la música es un elemento clave en la serie, casi un personaje más, e igual de inquietante. De hecho, muchas de las canciones están compuestas específicamente para los momentos estelares (y normalmente, más turbadores) de cada capítulo. Como dijo el propio Badalamenti: «David Lynch me contaba las escenas antes de rodar, para que yo me creara mi propia impresión: un bosque en la noche, un pueblo tranquilo, una muchacha asesinada… esto ayudó a crear una atmósfera, más que a seguir una acción o un diálogo (…). Podría decirse que mi estilo se desarrolló a partir de las sugerencias de David, de su visión creativa. Curiosamente, esa especie de acercamiento musical, casi minimalista, que hice con «Twin Peaks», conectó con gente de todo el mundo. ¡Se vendieron tres millones de copias del álbum de la Banda Sonora!».

Si bien casi todos recordamos el tema principal, «Twin Peaks theme», cualquiera de los once que componen el disco son igualmente memorables, tres de ellos contando con la suave voz de Julee Cruise, con letras escritas por el propio David Lynch. Temas melancólicos, envueltos en una tensión contenida, lograda básicamente por el uso de sintetizadores e instrumentos de cuerda y piano. Música con un estilo que se mueve entre el soul y el jazz y la música instrumental más moderna. Una música que nos envuelve de una forma romántica, apasionada y turbadora.

Concebir “Twin Peaks” sin la banda sonora que le acompaña representa una ardua tarea.Todos sus rincones y personajes se perfilan bajo las notas de Badalamenti, capaces, en ocasiones, de revelarnos más de lo que el resto de nuestros sentidos logran percibir.

«Twin Peaks» a quedado en el imaginario colectivo como un antes y un después de la creación televisiva. Un producto icónico que abrió la puerta a otras producciones que siguieron esa línea rompedora y arriesgada. En nuestro país tuvo un impacto tremendo, emitida en la naciente televisión privada de aquellos años, alcanzó unas audiencias muy elevadas. Así mismo, el álbum con la banda sonora se mantuvo varios meses entre los discos más vendidos.

ENLACE A LA BANDA SONORA COMPLETA

Simon & Garfunkel (Sounds of Silence), 50º Aniversario

Esta historia comienza cuando tras la publicación de su poco exitoso álbum de debut llamado «Wednesday Morning, 3 A.M.», este dúo se separó con la marcha de Paul Simon a Inglaterra. Pero poco después algunas emisoras de radio comenzaron a recibir peticiones de una canción llamada «The Sounds of Silence», ante esta masiva petición sucedió algo inusitado. Los productores Tom Wilson y Bob Johnston reinterpretaron dicha canción con bajo, guitarra y una marcada batería. Esto llegó a oídos de Paul Simon quien, a pesar de estar descontento con esta «libertad» de los productores, volvió a Estados Unidos a reunirse con su compañero Art y juntos entraron al estudio dispuestos a grabar un nuevo larga duración.

El éxito de la canción podía haberles conducido a un disco de compromiso para aprovechar el tirón de la misma. Sin embargo sorprendieron con un álbum que sin rubor alguno podemos catalogar de clásico. Lo que tenemos aquí es un compendio de once canciones hechas desde la profundidad y el sentimiento más sincero y absoluto, las letras son pequeños y bellos poemas en sí mismos, y en general, nos deja la sensación de ser un disco que madura y crece con el tiempo. Sencillo pero críptico a la vez, alegre y al mismo tiempo triste, lleno de pequeños matices de rock que fluyen conjuntamente con las inquietudes propias del folk.

El disco se inicia con el que probablemente sea el punteo acústico más famoso de toda la historia de la música, y es que es sencillamente impresionante como unas cuatro notas pueden llegar a definir tanto. Sin embargo, éste se desvanece poco a poco para cuando la voz de Garfunkel surge desde las sombras y comienza a susurrar al oído del oyente esas cinco palabras que ya han hecho historia: «Hello darkness, my old friend…».

Art Garfunkel quizás no sea el mejor cantante de la historia, pero posee un registro envidiable y una capacidad de elevar su voz a tonos muy agudos absolutamente pasmosa. Paul Simon tampoco será el mejor autor de canciones, pero desde luego podemos incluirlo fácilmente en una lista de «los compositores más brillantes», además de que su voz, algo más limitada que la de su compañero Art, escuda perfectamente una armonía vocal cuyo único objetivo es hacer que te envuelvas y sientas las historias que te narran (muchas veces, autobiográficas del propio Simon). Juntos crearon algunas de las composiciones más ricas y vivas de la música folk-rock, y eso fue gracias a su talento.

Pero no podemos quedarnos solo con el tema que da título al álbum, este está repleto de maravillosas canciones. «Leaves That Are Green» es una historia que deja entrever una metáfora al amor no correspondido. «Blessed»  es un canto contra la hipocresía, donde nos invade un sonido más eléctrico que pronto deja paso a una delicada «Kathy’s Song». Unos acordes de guitarra y una hiriente confesión de amor son suficientes para que este tema se convierta en uno de los más emocionantes del álbum.

El animado «Somewhere They Can’t Find Me«, el sobrecogedor «Anji» con la guitarra como única protagonista, la alegría de «Richard Cory« a pesar de lo trágico que en ella cuentan o la dureza de «A Most Peculiar Man».

«April Come She Will» es una pieza de menos de dos minutos que se convierte en la pequeña gran obra del álbum y en la que la melodía y la voz se vuelven una contando el paso de las estaciones y llamando al amor. «We’ve Got A Groovy Thing Goin» es el frenesí después de la calma, y con «I´Am Rock» se despiden devolviendo el protagonismo a la guitarra y a los estribillos ascendentes que ellos dominaban tan bien.

I´Am a Rock

The Sounds of Silence

Kathy´s Song

A Most Peculiar Man

«Sounds of Silence» vendió más de cinco millones de copias en todo el mundo. En la actualidad, el disco es conservado por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos como parte «cultural, histórica y estéticamente significativa».