Retro Playlist del Verano. Los Números 1 (1959-1979)

Resultado de imagen de Mack the Knife

1959: Bobby Darin (Mack the Knife)

Resultado de imagen de Are You Lonesome Tonight?

1960: Elvis Presley (Are You Lonesome Tonight?)

Resultado de imagen de Let's Twist Again

1961: Chubby Checker (Let’s Twist Again)

Resultado de imagen de speedy gonzales pat boone

1962: Pat Boone (Speedy Gonzales)

Resultado de imagen de (You're The) Devil in Disguise

1963: Elvis Presley ((You’re The) Devil in Disguise)

Resultado de imagen de Oh, Pretty Woman

1964: Roy Orbison (Oh, Pretty Woman)

Resultado de imagen de (I Can't Get No) Satisfaction

1965: The Rolling Stones (I Can’t Get No) Satisfaction)

Resultado de imagen de Strangers in the Night

1966: Frank Sinatra (Strangers in the Night)

Resultado de imagen de A Whiter Shade of Pale

1967: Procol Harum (A Whiter Shade of Pale)

Resultado de imagen de Hey Jude

1968: The Beatles (Hey Jude)

Resultado de imagen de Get Back

1969: The Beatles (Get Back)

Resultado de imagen de Let It Be

1970: The Beatles (Let it Be)

Imagen relacionada

1971: George Harrison (My Sweet Lord)

Resultado de imagen de American Pie don

1972: Don McLean (American Pie)

Resultado de imagen de The Rolling Stones Angie

1973: The Rolling Stones (Angie)

Resultado de imagen de Kung Fu Fighting

1974: Carl Douglas (Kung Fu Fighting)

Resultado de imagen de I Can Help

1975: Billy Swan (I Can Help)

Resultado de imagen de Dancing Queen

1976: ABBA (Dancing Queen)

Resultado de imagen de hotel california single

1977: Eagles (Hotel California)

Resultado de imagen de Stayin' Alive

1978: Bee Gees (Stayin’ Alive)

Resultado de imagen de Heart of Glass

1979: Blondie (Heart of Glass)

50º aniversario de la llegada a la luna. 10 canciones “lunáticas” para celebrarlo

Musica lunar

Imagen: Anya Wilkening

El 21 de julio de 1969 a las 2:56 (hora internacional UTC) al sur del Mar de la Tranquilidad, fue cuando Neil Armstrong se convirtió en el primer ser humano que pisó la superficie del satélite terrestre. Se cumplen por tanto, 50 años de aquella gesta, la más importante de la historia de la humanidad.

Pero la luna ha sido vital para la humanidad desde las primeras referencias del mundo conocido, sin tener que esperar al hecho histórico de la misión Apolo XI. La luna siempre ha estado presente en todas las civilizaciones que han poblado el planeta, en muchos casos con un carácter profundamente religioso.

Pero también en las artes ha tenido un protagonismo enorme, siendo fuente de inspiración, y motivo principal de sus obras para cantidad de artistas de las más variadas creaciones artísticas.

La música lógicamente no ha sido una excepción, y desde el principio del desarrollo del arte musical ha tenido una presencia perenne a lo largo de la historia. En esta entrada nos proponemos recordar 10 piezas musicales con la luna como protagonista. Del clásico a la música popular moderna. Todos pendientes de ese satélite que marca nuestras vidas más de lo que nos imaginamos.

Beethoven.jpg

Ludwig van Beethoven (Sonata para Piano nº 14, “Claro de Luna”) 1801

La Sonata para piano nº 14 en do sostenido menor, de Ludwig van Beethoven, popularmente conocida como “Claro de Luna”, es una de las obras más famosas del autor, junto con el primer movimiento de la Quinta Sinfonía y su bagatela para piano “Para Elisa”. Fue compuesta en 1801 y estuvo dedicada a su alumna, la condesa Giulietta Guicciardi, de 17 años, y de quien se decía que estaba enamorado. El apodo Claro de luna se haría popular después de la muerte de Beethoven, surgiendo a raíz de una comparación que el poeta y crítico musical alemán Ludwig Rellstab realizó entre el primer movimiento de la pieza y el claro de luna del Lago de Lucerna.

Fotografía de la cabeza y los hombros de un hombre de mediana edad, blanco, moreno y barbudo.

Claude Debussy (Suite Bergamasque, Tercer Movimiento “Clair de Lune”) 1890

La “Suite bergamasque” de Claude Debussy es una suite para piano en varios movimientos. Aunque fue escrita en 1890, la obra no se publicó hasta 1905, y eso pese a que su autor intentó que no viese la luz, pues creía que esta obra de juventud estaba muy por debajo del nivel de sus composiciones más modernas. La Suite toma su nombre de las máscaras de la Commedia dell’Arte de Bérgamo (Comedia del arte de Bérgamo) y está inspirada en las Fêtes galantes (Fiestas galantes) de Verlaine. Está dividida en cuatro piezas: un Preludio, un Minueto, el Claro de luna (la pieza más popular de Debussy) y un dinámico y contrastante Pasapiés.

Resultado de imagen de andy williams moon

Andy Williams (Moon River) 1962

“Moon River” es una canción compuesta por Henry Mancini con letras de Johnny Mercer. Fue interpretada originalmente por Audrey Hepburn en la película Desayuno con Diamantesde 1961, ganando un Oscar a la Mejor Canción Original. La canción también ganó en los premios Grammy de 1962 por  mejor Grabación del Año y mejor Canción del Año. La canción ha sido versionada por muchos otros artistas. Se convirtió en la canción principal de Andy Williams , quien la grabó por primera vez en 1962 (y la interpretó en la ceremonia de los premios de la Academia ese año). La versión de Williams nunca fue lanzada como single, pero apareció como una pista del LP que grabó para Columbia, un exitoso álbum de 1962, “Moon River y Other Great Movie Themes”,

Resultado de imagen de sinatra fly me to the moon

Frank Sinatra (Fly Me To The Moon) 1964

“Fly Me to the Moon, originalmente titulada “In Other Words”, es una canción escrita en 1954 por Bart Howard. Kaye Ballard hizo la primera grabación de la canción el año en que fue escrita. La versión de 1964 de Frank Sinatra esta estrechamente relacionada con las misiones Apolo a la Luna. Bart Howard estimó que para cuando Sinatra grabó la canción en 1964, se habían grabado más de 100 versiones. Frank Sinatra incluyó la canción en su álbum, “It Might as Well Be Swing”, acompañado por Count Basie. La música de este álbum fue arreglada por Quincy Jones, quien había trabajado con Count Basie un año antes en el álbum “This Time by Basie”, que también incluía una versión de esta canción.

Imagen relacionada

Creedence Clearwater Revival (Bad Moon Rising) 1969

“Bad Moon Rising” es una canción escrita por John Fogerty e interpretada por la Creedence Clearwater Revival. Fue el primer sencillo de su álbum “Green River” y se lanzó en abril de 1969, cuatro meses antes del álbum. La canción alcanzó el número 2 en el Hot 100 el 28 de junio de 1969 y el número 1 en el UK Singles Chart durante tres semanas en septiembre de 1969. Fue el segundo single en alcanzar el disco de oro de la CCR.

Resultado de imagen de Sisters Of The Moon

Fleetwood Mac (Sisters Of The Moon) 1979

“Sisters of the Moon” es una canción de  Fleetwood Mac, que fue escrita e interpretada por la vocalista principal de la banda Stevie Nicks, y fue lanzada en Estados Unidos como el cuarto single del álbum “Tusk” de 1979.

Resultado de imagen de The Police Walking on the Moon

The Police (Walking on the Moon) 1979

“Walking on the Moon” es una canción de The Police, lanzada como el segundo sencillo de su segundo álbum de estudio, “Reggatta de Blanc” (1979). La canción fue escrita por Sting. Se convirtió en el segundo nº 1 de la banda en el Reino Unido. Sting ha relatado que escribió la canción cuando estaba borracho una noche después de un concierto en Munich. A la mañana siguiente, recordó la canción y la remató. Es una de las canciones más influidas por el reggae de The Police.

Resultado de imagen de victor manuel luna

Víctor Manuel (Luna) 1980

Tras su éxito de 1978 con el álbum “Soy un Corazón Tendido al Sol” y el single “Solo Pienso en ti”, que abrieron una segunda etapa en la carrera del cantautor asturiano. En 1980, Víctor Manuel continua en esa linea con este álbum “Luna” y en sencillo del mismo título.

Imagen relacionada

Echo and the Bunnymen (The Killing Moon) 1984

Melancólica, atmosférica, nocturna, apasionada… Así hasta el infinito para definir una de las mejores canciones de los ochenta. Publicada en 1984 dentro del álbum “Ocean Rain”, esta icónica pieza de los Echo and the Bunnymen, no ha hecho más que aumentar su mito con el paso de los años. Pero no debe ocultar los maravillosos trabajos de esta banda señera del postpunk ochentero, que sin duda hubiera merecido más reconocimiento del que consiguieron.

Resultado de imagen de man on the moon rem

R.E.M. (Man on the Moon) 1992

La canción es un homenaje al comediante y actor Andy Kaufman, con numerosas referencias a su carrera, incluida su recordada imitación de Elvis. La canción dio su nombre a “Man on the Moon” (1999), la película de Miloš Forman basada en la vida de Kaufman, y se destacó en la banda sonora de la película. 2º single del extraordinario “Automatic for the People” de 1992. Es una de las canciones más recordadas de R.E.M:, seguramente su obra maestra. Una canción casi perfecta.

Galina Ustvólskaya (1919-2006) Notas desde la oscuridad

Galina Ustvólskaya (Años 70s). Fotografía: Kontantin Bagrenin. Fuente: http://ustvolskaya.org/eng/

“Ninguna de mi música es música de cámara, incluso cuando es una Sonata para un solo instrumento”. – Galina Ustvólskaya.

Galina Ivanovna Ustvólskaya nació en Petrogrado (San Petersburgo) el 17 de junio de 1919. Estudió en el colegio de música afiliado con el (entonces) Conservatorio de Leningrado (nombre de San Petersburgo durante el régimen soviético) de 1937 a 1939. Al graduarse en el propio Conservatorio, Ustvólskaya comenzó sus estudios con Shebalin y Shostakovich. Probablemente fue aquí donde comenzó una relación intensa entre Shostakovich y Ustvolskaya, que finalmente derivó a romántica, al menos por parte de Shostakovich; De ahí el cuasi culto del viejo compositor por su alumna. Entre sus palabras más conocidas para ella está su extraordinaria confesión de que “no soy yo quien te ha influenciado, sino tú quien me ha influido”; El Cuarteto de cuerdas de 1952 de Shostakovich y la “Suite sobre los versos de Michelangelo Buonarroti” de 1974 citan un tema del poderoso trío de clarinetes de Ustvólskaya en 1949, y lo hacen de manera muy visible.

No sabemos que pudo pasar entre ellos. Se rumoreaba que Shostakovich le propuso matrimonio durante los años cincuenta. Pero el resultado fue que Ustvólskaya se amargó intensamente y se desligó completamente de su supuesto pretendiente, diciendo que: “para mí una figura aparentemente eminente como Shostakovich no es eminente. Al contrario, agobiaba mi vida y mataba mis mejores sentimientos”.

Resultado de imagen de galina ustvolskaya

Fotografía de la compositora en los años cuarenta. Fuente: http://ustvolskaya.org/eng/

En 1947, se embarcó en estudios de posgrado, además de aceptar un puesto de docente en el conservatorio, donde impartió clase a alumnos de la talla del compositor y pianista Boris Tishchenko. Ella se retiró de la docencia en 1977.

Ustvólskaya es a menudo llamada una “compositora soviética”. Esta es una definición inexacta. Prokofiev, por ejemplo, quería ser llamado no “soviético”, sino un compositor ruso. Ustvólskaya merece ser llamada también así (aunque ella vivió toda su vida en la URSS). Ustvólskaya no aceptó el sistema de valores comunista, a diferencia de compositores como Shostakovich, Khrennikov y Khachaturian, que eran comunistas convencidos. Sin embargo, la propia Ustvólskaya no entró en todos estos detalles, y no le importó cómo la llamaran.

El catálogo de obras de Ustvólskaya es pequeño: cinco “sinfonías” entre 1955 y 1990, todas con voces cantando o recitando textos religiosos y las dos últimas no fueron calificadas para orquesta, sino para combinaciones inusuales de cámara; Seis sonatas para piano y doce preludios entre 1947 y 1988; un trío de clarinete de 1949 (el trabajo que ella mencionó como el inició de la dimensión espiritual en su música); y un puñado de obras de cámara (un término que ella rechazó) a menudo simplemente se llama “Composición”.

Captura de pantalla de un noticiero de 1959. El único vídeo conocido de Galina Ustvólskaya realizado antes de los años noventa. Fuente: http://ustvolskaya.org/eng/

Sus características estilísticas cambiaron radicalmente a lo largo de los años: en los años cuarenta y cincuenta, a veces dibujaba temas de la música popular rusa y, al igual que Shostakovich, tenía un estilo público, cercano a los gustos y temáticas que complacían al régimen soviético (La llamada “Música Patriótica”). Y un estilo privado más introspectivo en el que se expresaba más directamente.

En la década de los sesenta, sin embargo, abandonó ese estilo complaciente con los gustos del régimen soviético por completo. En la década de los setenta se sintió atraída por el simbolismo religioso y los textos bíblicos, aunque se dice que no fue particularmente religiosa. Su lenguaje es esencialmente tonal, lleno de formas angulosas. Sin embargo, también hay una furia en su música que encuentra la expresión en acordes sólidos y disonantes que generalmente se articulan y se repiten varias veces para crear un efecto apasionadamente violento. Elmer Schoenberger, un crítico holandés, la llamó “la dama del martillo”.

En 1995, Alex Ross escribió en The New York Times: “la Sra. Ustvólskaya debe ser abordada con precaución. Ella puede inspirar admiración, o puede inspirar frustración, incluso repulsión. Las formas emergen de la oscuridad total solo cuando los ojos se han acostumbrado a la falta de luz”.

G. Ustvolskaya con M. Rostropovitch. The Amsterdam Concertgebouw, 6 de enero de 1996. Fotografía: Marcel Molle. Fuente: http://ustvolskaya.org/eng/

El reconocimiento en occidente de Ustvólskaya fue tardío. Comenzó a despertarse a principios de la década de 1990, y su trabajo comenzó a aparecer en programas de conciertos. La fama internacional no le marcó ninguna diferencia: continuó viviendo en el mismo pequeño apartamento de San Petersburgo y viajó al extranjero solo una vez, a Amsterdam en 1995.

Ella reconoció que lo que estaba haciendo era sui generis: “No hay ningún vínculo entre mi música y la de cualquier otro compositor, vivo o muerto”, pero no hubo arrogancia en esa observación, solo la realización de un camino completamente individual, alejado de normas y tendencias.

Falleció el 22 de diciembre de 2006. En la misma ciudad donde había nacido y pasado su existencia. La que cambió de nombre tres veces a lo largo de su vida.

Sinfonía nº 1 (1955)

Sinfonía nº 3  (1983)

Sinfonía nº 5 “Amen” (1989/90)

Sonata para piano nº 2 (1942)

Sonata para piano nº 3 (1952)

Canarios (Ciclos) 1974

Resultado de imagen de canarios ciclos review

Estamos ante la obra maestra del rock progresivo español, y unos de los mejores álbumes grabados en este país. Es odiado y amado por igual, y con igual entusiasmo. Esta titánica y personalísima adaptación de Las Cuatro Estaciones de Antonio Vivaldi, fue un proyecto personal del líder de los Canarios, Teddy Bautista, aunque del grupo original solo quedaba el nombre.

Los Canarios surgieron en Las Palmas de Gran Canaria a mediados de los sesenta. Después de un periplo por Reino Unido, Estados Unidos y Suecia, firman con Discos Barclay, donde tendrán como mánager y productor al extraordinario Alain Milhaud, que diseña su lanzamiento y etapas de su carrera.

Fueron, y son, el grupo soul por excelencia de la música popular española. Con un directo apabullante, seguramente el mejor de la escena española, con una poderosísima sección de metales, algo totalmente novedoso entonces, y el carisma de su líder, Teddy Bautista. Sembraron de éxitos los últimos sesenta y principios de la década siguiente, con bombazos del calibre de “Peppermint frappé” o la imprescindible “Get on Your Knees”. En 1972, Teddy Bautista disuelve la banda. Para reactivarla al ano siguiente con nuevos componentes, eliminando la sección de viento, para grabar un disco de rock progresivo que sería el último y más ambicioso trabajo del grupo. Empezaba la gestación de “Ciclos”.

canarios

Canarios al final de su primera etapa. Imagen sin acreditar

La formación que grabó “Ciclos”, era en efecto, una banda completamente diferente a la que Bautista reformó por completo con varios miembros nuevos, incluido el batería Alain Richard, el teclista Mathias Sanvellian, el bajista Christian Mellies y el extraordinario guitarrista Antonio García de Diego. Más una serie de músicos adicionales que agregaron sonidos de secuenciadores, liras, violín, vibráfonos y varios instrumentos de percusión a la paleta musical.

Realmente era un proyecto personal del propio Teddy, pero su discográfica, Ariola, quería el tirón comercial del nombre de Canarios para llevarlo a efecto. El costo del disco fue absolutamente desorbitado para aquella época, más dos millones y medio de las antiguas pesetas. Nunca se recuperaron.

Resultado de imagen de canarios cycles victor

Cubierta de la 1ª edición japonesa del disco (Victor – 1977)

Este trabajo es considerado por muchos como una mera adaptación en clave de rock de “Las Cuatro Estaciones”. “Ciclos” es en realidad una creación más compleja que solo utiliza a Vivaldi como un lienzo en blanco sobre el que pintar una trama bastante nebulosa que retrata la historia de la humanidad desde el Big Bang, en su camino hacia el apocalipsis. “Ciclos” es básicamente instrumental, pero las partes vocales, hay algunos momentos maravillosos de vocalización operística clásica e interludios corales, añadían más texturas al paisaje sonoro resultante. La música es bastante diversa, ya que atraviesa no solo el rock clásico barroco y sinfónico, sino también el jazz, el soul o el folk tradicional. Mientras que los teclados proporcionan el papel principal como desarrollador melódico, que a veces recuerdan a Emerson, Lake & Palmer.

“Ciclos” esta configurado en cuatro partes, siguiendo los cuatro movimientos originales de la obra de Vivaldi, Aquí la primavera, el verano, el otoño y el invierno están sustituidas por cuatro suites o “transmigraciones”, así se las denomina, dedicadas al nacimiento, juventud, madurez y vejez respectivamente.

Este es un álbum monumental. Una ópera espacial basada en la obra de Vivaldi. Es una explosión de creatividad desenfrenada que simplemente, y a pesar de algunos excesos, funciona. La gloriosa pomposidad de este disco representa una progresión sinfónica en su máxima expresión. Muy complejo y creativo, lleno de belleza e instrumentalmente genial. Canarios hicieron un trabajo completo, agregando estructuras propias y manteniendo la magia de la pieza barroca original.

Resultado de imagen de monochrome

Teddy Bautista en una de las pocas representaciones en vivo de “Ciclos”. Imagen sin acreditar

En resumen: una experiencia musical totalmente maravillosa en una compleja reelaboración de “Las Cuatro Estaciones” de Vivaldi. Esta es una obra maestra a menudo olvidada, un álbum que todo amante del rock, no solo del progresivo, debería tener o, al menos, conocer. Un clásico por derecho propio.

Primer Acto: Paraíso remoto

Segundo Acto: Abismo próximo

Tercer Acto: Ciudad Futura

Cuarto Acto: El eslabón recobrado

Enlace a la Lista de Reproducción del Álbum

¡Un fin de curso muy sonoro!: resultados de proyectos innovadores protagonizados por los estudiantes

El final de curso del alumnado de la Mención de Música de Educación Primaria ha sido muy sonoro, con el final de proyectos de innovación docente, que desarrollamos durante la asignatura de Audición Musical Activa, de Tercer Curso, que imparte la profesora Diana Díaz González. Así, ya está listo nuestro canal de vídeos didácticos en YouTube: DidacTic MUSICART ULE, donde podéis disfrutar de musicogramas realizados por el alumnado para la audición activa de piezas como el tema principal de Harry Potter, el “Can can” de Offenbach o el premiado tema de Mancini, “Baby Elephant Walk”, que incluye la película Hatari! de 1962. Además, podéis ver videos didácticos sobre las familias de instrumentos y sobre el rock, todos realizados por grupos de estudiantes. De este modo cerramos un capítulo del proyecto internacional y multidisciplinar, que espera tener continuación el próximo curso, “La televisión on-line en la formación del profesorado: un recurso educativo multilingüe y multidisciplinar”, coordinado por la profesora Marta García-Sampedro, desde la Universidad de Oviedo.

Puedes acceder a nuestro canal didáctico de YouTube pinchando aquí, en: DidacTic MUSICART ULE.

No podía faltar en nuestro canal el vídeo resumen del proyecto “Como con(vivo)” del comedor escolar, realizado por la alumna Nuria López Redondo. Con esta actividad participamos en el proyecto internacional “Colaboración y servicio desde la enseñanza artístico-musical”, coordinado por Mirta Marcela González, profesora de la Universidad de Oviedo. En este marco decidimos hacer un programa que facilitara la convivencia en un comedor de un centro escolar con el fin de sensibilizar al alumnado sobre la necesidad de cuidar sus oídos ante el ruido. En concreto realizamos la actividad en el C.E.I.P Anejas de León, teniendo en cuenta que el comedor, además de cumplir un servicio necesario, también forma parte de la educación de los alumnos y alumnas que lo utilizan. Así, el alumnado universitario creó una historia fantástica para sensibilizar a los niños sobre la ecología acústica, y para introducir elementos sonoros y musicales que complementaron las señales visuales del “semáforo del ruido”. Los estudiantes se convirtieron en duendes y guardianes del silencio, mientras sonaba una canción con letra adaptada al proyecto y una selección musical relajante de entrada, para preparar cada sesión.

Desde las aulas de la ULE os deseamos ¡un verano muy musical!

Club de Música ULE. Exposición “Los Discos del Cambio” (XI) El “Nuevo Flamenco”. Entre la incomprensión y el entusiasmo

Resultado de imagen de lole y manuel nuevo día

Lole & Manuel (Nuevo Día) 1975

En la línea de grandes trabajos que revitalizaron el flamenco en los años setenta, el primer álbum de Lole y Manuel es una delicia de principio a fin. La voz profunda de Lole se compenetra a la perfección con la guitarra de Manuel, conformando una estupenda colección de canciones, entre las que destacan: “Nuevo Dia” y “Todo es de Color”.

La voz superdotada de Lole Montoya es arropada magistralmente por la guitarra racial y descriptiva de Manuel Molina, pero también por alguna guitarra eléctrica, piano o bajo eléctrico. Incluso hay por ahí un mellotron.

Con Nuevo Día estamos ante toda una revolución. Desde el barrio sevillano de Santa Clara, Lole y Manuel supieron imbuirse de tendencias de todo tipo para vestir su flamenco de un ligero barniz casi progresivo, que no oculta la pureza de su arte, pero que lo diferencia de todo lo que se había hecho hasta entonces.

La producción del Ricardo Pachón, que ya había coincido con Molina en los pioneros Smash, hace el resto con una producción exquisita, rompedora, pero a la vez respetuosa con las esencias básicas del flamenco.

Resultado de imagen de camaron la leyenda del tiempo playlist

Camarón (La Leyenda del Tiempo) 1979

Pocas veces, por no decir ninguna, se ha reunido tanto talento para elaborar un disco en España. Camarón, impresionado por los trabajos de Lole y Manuel, y cansado de la monotonía creativa de sus últimos trabajos, prácticamente sin ningún tipo de arreglo. Contactó con Ricardo Pachón, productor de Lole y Manuel, para intentar hacer un álbum parecido.

Descartado el propio Manuel Molina como productor, esa era la idea inicial, y solventados los problemas de Camarón con su discográfica. Se puso en manos de pachón para realizar el álbum que había soñado.

Pachón reunió en torno a Camarón a lo más granado de la escena musical sevillana, con añadidos tan gloriosos como Tomatito a la guitarra, los hermanos Amador o Kiko Veneno. “Concentrados” en la finca sevillana de Pachón, Crearon uno de los trabajos más revolucionarios, arriesgados, y a la vez fascinantes de la historia de la música popular española.

En lugar de degradar al flamenco, lo ennoblece y lo hace accesible al mundo entero. Es el canto desgarrador que describe las heridas de la vida, y a la vez es el bálsamo que las cura.

El disco fue un fracaso absoluto, comercial, que no artístico. He hizo que Camarón volviera rápidamente a la ortodoxia flamenca. Pero 40 años después pocos álbumes han sido tan rompedores como La Leyenda del Tiempo. Y esa perspectiva de los años lo coloca con todos los honores, como uno de los cinco mejores discos de nuestra historia musical.

Club de Música ULE. Exposición “Los Discos del Cambio” (X) La resurrección del rock en España (2ª mitad de los setenta) Rock Andaluz y Rock Urbano

Triana (El Patio) 1975

Durante la primera mitad de los años setenta, el rock vivió en España una de sus épocas más oscuras. Reducido casi a la clandestinidad, y sin ningún tipo de visibilidad pública. El rock hispano quedó sepultado por una maraña de cantantes melódicos y músicos que hicieron del activismo político y social su bandera de enganche.

Pero a partir del ecuador de la década, la situación lentamente comenzó a cambiar. De los rescoldos de la música underground y las bandas progresivas de principios de la década, surgen dos corrientes que insuflarán nueva vida al alicaído rock patrio. Estamos hablando del Rock Andaluz y el Rock Urbano.

Pero estos movimientos le deben mucho a dos personajes irrepetibles, que fueron los catalizadores de este renacer rockero, a través de los sellos discográficos que crearon, impulsando y normalizando la escena musical española. Estamos hablando de Gong y Chapa. Estamos hablando de Gonzalo García Pelayo y Vicente “Mariscal” Romero.

Estos dos sellos dieron cancha a cantidad de nuevas bandas, que sin el apoyo de estas discográficas, lo hubieran tenido muy difícil para poder grabar. Todos estos movimientos fueron la banda sonora de La Transición. Eran tiempos de esperanza y de cambios, y el rock no solo no fue ajeno, sino que fue un instrumento más para lograrlo.

Resultado de imagen de asfalto 1978

Asfalto (Asfalto) 1978

El Rock Andaluz, fusión deL Rock Progresivo con las raíces musicales andaluzas, cuyo mascarón de proa fue Triana, pero no fueron los creadores de este sonido. Todo comienza con la llegada de Manuel Molina a Smash, el grupo señero del underground sevillano a principios de los setenta. Canciones como “El Garrotín” y “Tangos de Ketama”, dan fe de la embrionaria mezcla del rock con el flamenco. Más tarde, Triana inició su lento despegue con la publicación de su primer trabajo, El Patio, a los que seguirían Hijos del Agobio y Sombra y Luz. Todos ellos en el olimpo del rock español. Absolutamente imprescindibles.

El Rock urbano español es un movimiento originado a finales de los años setenta. Musicalmente, está influenciado por el Hard Rock clásico, aunque tiende a estar desprovisto de las influencias del blues características de este género. El sonido del rock urbano también recuerda la aparente simplicidad de las primeras bandas de Punk. Líricamente, estas bandas generalmente se enfocan en problemas de la vida real, enfatizando el lado más marginal de la vida urbana (alcohol, drogas, desempleo, prostitución, etc.), y en este aspecto también se parecen al punk.

Asfalto, con su antológico primer trabajo (1978), junto a Leño, fueron los grandes exponentes del Rock urbano. Sin olvidar a bandas como Topo, Ñu o Coz. De todas formas, el Rock Urbano no fue exactamente un género sino un movimiento, por lo que el estilo de estos grupos, a pesar de mantener unos puntos comunes y ser reconocibles, difieren notablemente entre sí.

Orquesta JJMM-ULE, Banda de Música JJMM-ULE, Coro “Ángel Barja” JJMM-ULE y Coro Juvenil “Ángel Barja”. Actividades Final de Curso

VIERNES 21 junio – 20 H.
BANDA DE MÚSICA JJMM – ULE
DÍA EUROPEO DE LA MÚSICA
Auditorio “Ángel Barja” del Conservatorio Profesional de León | Entrada libre

MIÉRCOLES 26 junio – 20:30 H.
ORQUESTA JJMM-ULE & TALLER LÍRICO DEL CONSERVATORIO DE LEÓN
CONCIERTO PARA AMNISTÍA INTERNACIONAL LEÓN – “EL BARBERO DE SEVILLA” Zarzuela
Auditorio Ciudad de León  |  Entradas en taquillas y web Auditorio

VIERNES 28 junio – 20:30 H.
CORO “ANGEL BARJA” JJMM-ULE
FIESTAS DE LEÓN
Iglesia de San Marcos  |   Entrada libre

DOMINGO 30 junio – 12 H.
BANDA DE MÚSICA JJMM-ULE, CORO JUVENIL “ÁNGEL BARJA” & ORQUESTA JJMM-ULE & MARÍA CASARES
CONCIERTO FINAL DE CURSO JJMM-ULE
Auditorio Ciudad de León  |  Entrada libre

Club de Música ULE. Exposición “Los Discos del Cambio” (IX) El apogeo de los dinosaurios. Primeros trabajos y plenitud creativa de las bandas progresivas

Resultado de imagen de in the court

King Crimson (In the Court of the Crimson King) 1969

Es imposible decir de manera definitiva cuál fue el primer álbum verdaderamente progresivo de la historia, pero nadie discute que el LP debut de King Crimson en 1969, In the Court of Crimson King, fue un paso monumental hacia adelante para el género. Es difícil imaginar grupos como Yes y Genesis, como habrían evolucionado sin tener este álbum como una influencia. La primera formación no duró más allá de este LP, pero canciones como “In the Court of the Crimson King” y “21st Century Schizoid Man” siguen siendo las piezas más famosas del grupo. Las dos canciones son cantadas por Greg Lake, quien formó Emerson, Lake y Palmer un año después de que este álbum llegara a las estanterías.

In the Court of Crimson King fue ciertamente influyente en términos de abrir la puerta a lo que ahora denominamos “rock progresivo”, pero en este caso, es tan bueno (o mejor) que todo lo que lo siguió. La combinación de un virtuosismo musical excepcional y el talento y el esfuerzo musical que se incluyeron en esta grabación lo convirtieron no solo muy adelantado a su tiempo,  sino también una obra de arte atemporal.

Para Pete Townshend de los Who, es uno de los mejores álbumes de la historia. Y como manifestó el excelente productor Julián Ruiz: “La portada con el dibujo de Barry Godber, es el grito más maravilloso desde los tiempos de Edward Munch”.

Resultado de imagen de brain salad surgery

Emerson, Lake & Palmer (Brain Salad Surgery) 1973

Emerson, Lake y Palmer alcanzaron su clímax progresivo con su cuarto álbum de estudio Brain Salad Surgery. Fue el álbum más ambicioso y exitoso del grupo, con una mezcla de rock y música clásica, junto con algunos sonidos electrónicos de vanguardia, utilizados por primera vez en cualquiera de los discos del grupo. El álbum fue el primero en el nuevo sello Manticore del trío y fue producido por el guitarrista, bajista y vocalista del grupo, Greg Lake. Lake coescribió las letras del álbum con el ex compañero de King Crimson, Pete Sinfield. Esta fue la primera vez que un músico externo apareció en un álbum del trío.

Brain Salad Surgery fue un esfuerzo concertado por parte del grupo para producir un álbum que se pudiera realizar en su totalidad en vivo, a diferencia del material de su álbum anterior Trilogy. Empleando algunas de las tácticas utilizadas por Pink Floyd, la banda compró un cine y lo transformó en sala de conciertos para poder sentir lo que sería tocarlo en vivo, reelaborando los arreglos para capturar la emoción del directo. La mayor parte del material se compuso como piezas instrumentales con algunas letras añadidas más adelante.

Tras el éxito de Brain Salad Surgery, Emerson Lake y Palmer realizaron algunas giras muy exitosas (aunque extravagantes) hasta 1974, incluida una transmisión a nivel nacional en los Estados Unidos. Luego, después de tres años de descanso, reinventaron su música, pero nunca más pudieron repetir su éxito, lo que llevó a la ruptura del grupo a finales de la década.

La portada del álbum es considerada como una de las más memorables (y a menudo perturbadoras) de su tiempo. Creada por H. R. Giger, creador junto a Carlo Rambaldi, de la criatura y algunos escenarios de la película Alien, el octavo pasajero, de Ridley Scott.

Club de Música ULE. Exposición “Los Discos del Cambio” (VIII) Los superventas de la época. El “rock adulto” se apodera de las listas

Imagen relacionada

Boston (Boston) 1976

Durante quince años (1976 – 1991), el primer trabajo de Boston fue el álbum debut más vendido de la historia.

Aunque representado como una verdadera “banda”, Boston fue realmente un proyecto en solitario del ingeniero Tom Scholz. Un graduado del MIT que trabajaba para Polaroid. Sholz construyó un estudio casero en Massachusetts a principios de los años 70 y comenzó a experimentar con sonidos innovadores y a desarrollar canciones.

Como perfeccionista que era, Scholz trabajó en las canciones durante unos siete años, enviando con frecuencia cintas a sellos discográficos para que fueran rechazados. Finalmente, en 1975, Sholz llamó la atención de Epic Records que firmó con él.

Publicado el álbum en agosto de 1976, Boston resucitó el formato de rock clásico que parecía estar dando paso a los nuevos y divergentes géneros del punk rock y la música disco. La fusión del hard rock con delicados motivos y melodías en capas armónicas, fue la clave del éxito de Boston.

El buque insignia del álbum, “More Than a Feeling”, es la mejor canción que Boston jamás haya creado. Es una canción de rock perfecta en muchos sentidos. Sholz tardó cinco años en perfeccionarla y su insistencia seguramente valió la pena.

Nº 41 en la lista de los 500 mejores álbumes.

Resultado de imagen de rumours

Fleetwood Mac (Rumours) 1977

Rumours es el mejor disco y el más popular de la banda anglo-americana Fleetwood Mac, ganador de un premio Grammy, y del que se han vendido más de 40 millones de copias en todo el mundo, siendo uno de los álbumes de mayores ventas de todos los tiempos.

En Rumours, Fleetwood Mac convirtió su agitada vida privada en un arte público brillante y melódico. Las dos parejas de la banda, el bajista John McViey la cantante y teclista Christine McVie y el guitarrista Lindsey Buckingham y la vocalista Stevie Nicks, estaban en medio de rupturas durante las prolongadas sesiones del álbum. Esto le dio un aura confesional muy cargada a canciones como “Go Your Own Way” de Buckingham, “Dreams” de Nicks, “Don’t Stop” de Christine

Tras su lanzamiento en febrero de 1977, llegó a vender 800.000 copias por semana en su máximo apogeo, y su éxito hizo de Fleetwood Mac un fenómeno cultural. Se convirtió en un tótem de los excesos de los años setenta. Rumours es un producto de ese momento y sirve como un criterio por el cual medimos cuán “setentas” eran los setenta.

Sin embargo, es difícil no entrar en la mitología de Rumours tanto como un álbum, como un paradigma de la cultura pop. Un registro impecable sacado de los restos de la vida real de los miembros de la banda. Como uno de los álbumes fundamentales del rock clásico, se mantiene mejor que cualquier otro éxito comercial de esa época. Ahora podemos usarlo como una especie de punto de referencia nostálgico, que ya no hay grupos como ese, que no hay una banda de rock tan apetecible que edite el álbum más vendido en los Estados Unidos durante 31 semanas. Rumours era simplemente perfecto.

Nº 26 en la lista de los 500 mejores álbumes.