Archivo del Autor: tULEctura

Guía a la la lectura: De bestias y aves, de Pilar Adón

Por Natalia Álvarez Méndez

PILAR ADÓN (Madrid, 1971)

Escritora, traductora y editora. Ha publicado las novelas De bestias y aves (Galaxia Gutenberg 2022), por la que ha recibido el Premio de la Crítica, el Premio Francisco Umbral al Libro del Año y el Premio Cálamo Otra Mirada, Las efímeras (Galaxia Gutenberg, 2015) y Las hijas de Sara (Alianza, 2003), así como el relato largo ilustrado Eterno amor (Páginas de Espuma, 2021), y los libros de relatos La vida sumergida (Galaxia Gutenberg, 2017), El mes más cruel (Impedimenta, 2010), por el que fue Nuevo Talento Fnac, y Viajes inocentes (Páginas de Espuma, 2005), por el que obtuvo el Premio Ojo Crítico de Narrativa. Ha publicado los poemarios Da dolor, Las órdenes (Premio Libro del Año 2018 del Gremio de Libreros de Madrid), Mente animal y La hija del cazador (La Bella Varsovia, 2020, 2018, 2014 y 2011, respectivamente). Ha traducido obras de autores como Henry James, Penelope Fitzgerald, John Fowles y Edith Wharton.

OBRA

La producción de Pilar Adón es fruto de una exigencia artística muy sólida. Su narrativa penetra en lo sombrío del mundo, en su crueldad, en lo turbador, en lo inquietante, mediante la elipsis, la sugerencia, la insinuación y lo descarnado. Juega con interrogantes que reflejan las tensiones que conforman el mundo, la existencia, el ser humano y la naturaleza.

TEMAS RECURRENTES

  • El deseo de huida.
  • El duelo, la experiencia del miedo y de las inseguridades, la crueldad, los conflictos inevitables para el ser humano. 
  • El encierro. 
  • El aislamiento. 
  • La naturaleza, la botánica, horticultura, la jardinería, las plantas, los animales, los insectos.
  • Lo invisible, lo irreal.

RECURSOS DE INTERTEXTUALIDAD Y REFERENCIAS ARTÍSTICAS

Como elementos que se acompasan con las líneas temáticas abordadas.

ESTÉTICA DE IRREALIDAD

  • Es una gran narradora de lo enigmático y, en cierto grado, desde modalidades que pueden jugar con lo fantástico, con los límites entre lo real y lo irreal, entre lo posible y lo imposible, lo natural y lo sobrenatural. 
  • En su última novela, De bestias y aves, tiene más peso lo realista que en otras ficciones anteriores, aunque la irrealidad, esa deformación más o menos intensa de lo estrictamente real y aquello que nos aproxima al misterio, sigue latente en algunos detalles. Concibe la literatura como algo hiperracional. 

LENGUAJE 

En su obra es común localizar pasajes muy poéticos. Cuida la palabra y su ritmo. Busca la palabra que nos lleva a la exploración, a la turbación y al asombro, la palabra que nos brinda múltiples interrogantes que nos permiten interpretar lo interior y lo social, que nos conmociona con fuerza y que nos interpela a la vez que entablan un diálogo y un debate sobre aquello que somos. En la lectura oral se percibe muy bien ese ritmo.

ATMÓSFERAS

La autora ofrece un universo literario muy personal, totalmente reconocible, por sus elementos integrantes, pero también por las descripciones repletas de elementos sensoriales, que turban, que remueven, que tocan las emociones. Sobresalen, en esa línea, variadas gamas de colores, de olores y de sonidos. 

SÍMBOLOS

  • Elementos naturales, objetos, nombres de personajes y de espacios. 

PERSONAJES 

  • Personajes con miedos e inseguridades, que huyen incluso de sí mismos, y que muestran la complejidad del ser humano, de sus complicados vínculos de dependencia, de dominación y de sumisión. 
  • El paisaje, así como los seres de la naturaleza, los animales que parecen contemplar a los personajes y desentrañar sus pensamientos. 

PERSONAJES MASCULINOS

  • El hombre como clara amenaza.

PERSONAJES FEMENINOS

  • La mujer enfrentada a duelos, conflictos y violencia, lo monstruoso.
  • Retrato de la angustia, de los apegos, de la culpa y de la crueldad. 
  • Mujeres de diversas edades, mayores y niñas, sabias o con una mirada otra que nos acerca al misterio. 
  • Las hermanas.
  • Se introduce con frecuencia el eje temático del aislamiento en comunidades de mujeres, apartadas de la civilización, con sus propias reglas y rituales (Las efímeras, Eterno amor, en distintos cuentos), apartadas de la civilización.

ESPACIOS 

  • Lugares fuera del mundo. Próximos a los de los cuentos infantiles. 
  • Parajes sombríos, bosques o medio natural.
  • Casas cerradas. 
  • Espacios que realzan los conflictos experimentados por los personajes. 

SEMIOTIZACIÓN DE LA CASA

  • Contraste entre la protección y la hostilidad, el refugio y el lugar del encierro. 

NATURALEZA

  • Tendemos a pensar en sujetos humanos o similares a los humanos como personajes, pero también el paisaje se convierte en ocasiones en un protagonista más de la ficción y lo hace con gran fuerza significativa. En el caso de Adón, el diálogo con la naturaleza es constante en toda su narrativa. 
  • La naturaleza realza el estado de ánimo de personajes decaídos. Y, en ocasiones, refleja la existencia de seres salvajes, de pasiones destructivas. 
  • En los cuentos de Viajes inocentes se reflexiona sobre lo diminutos y vulnerables que somos ante lo inmenso de la naturaleza (“Las ramas no son perfectas”). 
  • En El mes más cruel habla de la dignidad de la naturaleza mayor que la del ser humano, en ella nos dice que no hay deslealtad, vanidad, altanería, mentira, infidelidad, cobardía o avaricia, frente a personajes que deben aprender a “salvarse de la destrucción” (“Genios antiguos”). Es imposible dominar la naturaleza (“En materia de jardines”); en lo natural, fluyen la vida y la destrucción (“El infinito verde”); los cambios de estación, en concreto la llegada del otoño, recuerdan el paso del tiempo, el saberse mortales (“El fumigador”)
  • En los relatos de La vida sumergida se insiste en la imagen del cosmos ajeno al hombre, la fuerza de la naturaleza, todo es vida y destrucción (“Un mundo muy pequeño”). Se enfatizan las relaciones de sometimiento de unos ante otros, las relaciones de dependencias constantes, de las que no es posible escapar ni siquiera en la huida a un regreso a lo básico y a lo primitivo, a lo comunal y a lo compartido (“Vida en colonias”); y la imposibilidad de huir a lo natural, de ocultarse en el bosque (“Fides”). Sobresale el cierre con relatos muy perturbadores: “Gravedad”, que insiste en la autosuficiencia, en la necesidad de independencia, en no aferrarse a nada ni a nadie, en la conversión en seres de agua, en vengadoras; y “Dulce Desdémona”, en el que la ferocidad de lo natural se asemeja a la brutalidad acumulada por la protagonista, más próxima al reino de lo animal y de lo irracional. 
  • También sus novelas abordan las cuestiones precedentes. Por ejemplo, Las efímeras, encuadrada por Pozuelo Yvancos en las formas distópicas de la novela de la crisis. En ella, Pilar Adón recrea un mundo asfixiante y extraño, alejado de la civilización y marcado por las destructivas emociones humanas, en el que se integra una comunidad que evoca la escuela libertaria francesa de principios del siglo XX. Dicho microcosmos revela la imagen de una sociedad sectaria, que se asemeja a una colmena en su funcionamiento, en la que prevalece un orden creado que controla el ambiente con pretensión de convertirlo en inofensivo pero que acrecienta la violencia y el dominio. En Las efímeras se pone de relieve la indefensión ante lo imprevisible que se genera en una comunidad estructurada de forma aparentemente perfecta pero perturbadora en su realidad. Todo ello conduce a la reflexión sobre las utopías que se desmoronan.
    Si Las efímeras incurre en el fracaso de la utopía, tal como reseña Ángeles Encinar, es «por la perversión de las relaciones entre los seres humanos» (2016: 20). En esta narración, la vida en la naturaleza ofrece, citando de nuevo a Pozuelo, la imagen «de un mundo hostil, nada halagüeño, gobernado por elementales fuerzas que se imponen a las criaturas y de las que ellas mismas son consecuencia» (2017: 368). El contrapunto de lo natural es, por lo tanto, una buena herramienta para profundizar en los entresijos de la condición humana.
    En ese marco físico natural destaca un espacio muy significativo, el del bosque, concebido como amenaza y asociado al misterio y al extravío, al significado que tiene en los cuentos de la infancia: el espacio del abandono, de la pérdida de la inocencia por la vivencia del daño, la muerte y la ausencia de paraísos. En Las efímeras encontramos pasajes encuadrados en ese ámbito, a veces asociados al rodeo, al caminar para huir o para reencontrarse con uno mismo.
    Así pues, el entorno natural no aparece ensalzado ni se perfila como la solución definitiva. Por una parte, no se alcanza una tranquilizadora integración en la naturaleza, pues la existencia en ese entorno no implica la recuperación arcádica de modos de vida. Por otra, no se logra romper con las relaciones de dependencia y de dominio. La regresión social y la fragilidad del ser humano quedan puestas en evidencia. En palabras de Pozuelo, Las efímeras está alejada «de toda idealización de la naturaleza, que convertida en un ser vivo es fuente de peligros y depredaciones» (2017: 368).
    En Las efímeras se insiste en la dureza del trabajo en la tierra, en la constancia y el esfuerzo que es preciso dedicarle en un ámbito del que la naturaleza se podría apropiar en cualquier momento porque en él ni se espera ni se necesita la presencia del hombre. Asimismo, la imagen final pone de relieve el triunfo de la naturaleza incólume ante las pasiones humanas. La novela realza la otredad de la naturaleza, su fuerza desbordante, capaz de resistir la amenaza que supone el hombre que la esquilma, ajena al discurrir humano. Nos enfrenta a la superioridad de lo natural, derivada de su salvaje vigor y del carácter de inmutabilidad, de entidad no sujeta a la fugacidad a la que se somete la vida del hombre. 
  • Pilar Adón reflexiona, con frecuencia en el conjunto de su obra, sobre la importancia de que volvamos a ser capaces de relacionarnos con el medio natural, a tener una reconfortante sensación de pertenencia, incluso reconociendo y siendo conscientes de la vertiente geórgica, no arcádica que puede tener.

SUGERENCIAS PARA LA LECTURA DE DE BESTIAS Y AVES

  1. ¿Consideras que quedan dudas acerca de la realidad/irrealidad de lo contado y percibido por la protagonista?
  2. ¿Percibes como poético algún pasaje?  ¿Funcionaría como poesía o prosa poética en la oralidad?
  3. ¿Qué atmósfera o qué descripción te ha provocado más impacto al leerla? ¿Con qué sentido o sentidos está captada?
  4. ¿Qué acontecimiento o acción de la historia te ha provocado más impacto al leerla?
  5. ¿Qué símbolos te parecen más sugerentes?
  6. ¿Te has fijado en los nombres de espacios y de personajes? ¿Podrían contener también un significado simbólico?
  7. ¿Te sorprenden los rituales de la singular comunidad de mujeres?
  8. ¿Estamos realmente en tiempos y formas diferentes en la actualidad en contraste con los propios de los espacios vinculados a la naturaleza?
  9. ¿Alcanza al final la protagonista la armonía, el equilibrio, el sentido de pertenencia? ¿Cómo has interpretado el final de la novela?
  10. ¿Te han interesado las referencias intertextuales e interartísticas?

QUIMERAS

I Festival Internacional de Ficción Insólita

Del 16 al 29 de octubre de 2023 en las provincias de León y Palencia

 

En pleno siglo XXI, la ficción no realista ha cobrado un gran auge internacional gracias al público lector, a la apuesta de la industria editorial y al reconocimiento de la crítica y del ámbito académico. A ello se suma QUIMERAS, que se convertirá en un foco mágico de lo insólito.

¿De verdad te lo vas a perder? No caigas en ese error y sigue leyendo.

********

La ficción explora la realidad y ahonda en las emociones del ser humano, algunas tan inquietantes e intensas como el miedo. Para lograrlo, no siempre se necesita crear un relato de apariencia realista, pues el camino de la irrealidad, los puntos de extrañeza, los agujeros negros, las grietas de la normalidad cotidiana y las zonas oníricas, entre otros recursos de lo insólito, nos pueden llevar de modo más impactante y perturbador al hallazgo y al descubrimiento.

¿Todavía no has logrado desentrañar todo lo que cuenta una historia con esas características? ¿Formas parte de quienes ya se regocijan con este tipo de ficción, sea en literatura, cine, series, arte o videojuegos? En ambos casos, este festival es para ti. Si la ficción es un espejo de la realidad, en Quimeras te sumergirás en los matices que brinda la ficción cuando se emplea un espejo que no es cristalino, sino que está más o menos empañado, ahumado o fragmentado.

Lo insólito constituye un corpus literario muy atractivo para públicos de todas las edades e intereses lectores a través de modalidades variadas, entre ellas el mito, la leyenda, lo maravilloso, el bestiario, lo fantástico, lo inusual, la ciencia ficción, lo especulativo, el terror, el realismo mágico, el surrealismo, lo absurdo, lo grotesco y lo irracional.

Ven a desenmascarar la extrañeza, ven a disfrutar con el asombro que la mirada deformada por lo irreal convierte en un retrato del mundo a través de sus misterios y de pesadillas muy reales. Un retrato intenso, turbador, simbólico y tan lúcido como el otro, pues la fantasmagoría también habla de la vida y despliega una visión crítica.

¿Quieres deleitarte en esta primera edición con narrativa y cine de calidad? Tendrás muchas opciones con el amplio programa del festival y no sufrirás la incomodidad de tener que elegir entre actividades simultáneas porque no se organizan sesiones paralelas, pues lo verdaderamente importante se merece su tiempo propio.

********

El nombre del festival, Quimeras, responde a una triple motivación:

  1. Alude al abanico de modalidades genéricas de la ficción por su significado de «aquello que se propone a la imaginación como posible o verdadero, no siéndolo»;
  2. Ofrece un guiño a una de las primeras categorías de las modalidades no realistas a través de la referencia a un monstruo propio de la mitología clásica, «monstruo imaginario que vomitaba llamas y tenía cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón»;
  3. La hibridez de dicho monstruo insólito remite a través de uno de sus componentes corporales al león, un símbolo visual de la propia ciudad que acoge el evento.

¿Te has fijado en la quimera tan singular de nuestro cartel? En ella se fusiona la identidad de lo monstruoso, de lo inquietante, del misterio, de las anomalías de la realidad, bajo la dualidad de lo mítico, lo legendario y lo maravilloso, por una parte, y de lo especulativo, por otra. Ambas confluyen en el mismo cuerpo de la quimera para poner de relieve el círculo continuo que se traza desde lo clásico a la época más actual, desde el bestiario y lo folclórico al mundo condicionado por la tecnología.

********

Quimeras nace con la intención de convertirse en un evento cultural de referencia que sea el marco de encuentro entre quienes crean y quienes leen, con la posibilidad, incluso, de tomar un café y conversar en grupos reducidos con autoras y autores de interés. En esta primera edición, más de una treintena de participantes, con destacados premios y reconocimiento nacional e internacional, lograrán que su celebración se convierta en un fantástico hito. Enmarcados en la inauguración por José María Merino y en la clausura por Cristina Fernández Cubas, se sucederán en el programa destacados nombres españoles de distintas generaciones —Luis Mateo Díez, Julia Otxoa, David Roas, Maya G. Vinuesa, Susana Vallejo, Dioni Arroyo, Patricia Esteban Erlés, Ismael Martínez Biurrun, Santiago Eximeno, Carlos Fidalgo, Ricard Ruiz Garzón, Eduardo Moreno Alarcón, Gemma Solsona Asensio, Ana Martínez Castillo, Susana Barragués Sainz, Carlos Pitillas Salvá, Bruno Puelles y Emma S. Varela—, a los que se unen sobresalientes voces latinoamericanas como las de Fernando Iwasaki, Lina Meruane, Maielis González, Ricardo Sumalavia y Valeria Correa Fiz, así como la de la reconocida narradora europea Anna Storobinets; en compañía de las antólogas y académicas Ángeles Encinar, Natalia Álvarez Méndez, Rosa María Díez Cobo, Teresa López-Pellisa y Ana Abello Verano, de los editores José Luis del Río y Ana Martínez, y de Rut Alameda y Ferki López de Altavoz Cultural.

En el festival, concentrado en León ciudad, pero con intervenciones en Astorga, La Bañeza, Carrizo, Cistierna, Ponferrada, San Feliz de Torío, Villablino, Villaobispo de las Regueras y Palencia, se llevarán a cabo conversaciones con relevantes figuras de lo insólito, coloquios, presentaciones de libros, talleres de escritura creativa, disección de textos literarios, actividades educativas y lúdicas, sin olvidar atender tanto a la literatura de adultos como a la infantil y juvenil. El objetivo es reivindicar una literatura de calidad que permite entretener, provocar fruición estética y, a la vez, educar no solo en el hábito lector, sino también en el desarrollo de una competencia literaria que posibilite a cualquier persona aprender a disfrutar de las historias presentadas bajo el prisma de lo insólito.

A ello se añade el I Premio Quimeras de Microrrelato Insólito, con convocatorias para adultos y para centros educativos.

********

Entre sus actividades de referencia, Quimeras integra, además, el proyecto de innovación educativa «Confabulaciones insólitas con fabulaciones insólitas», que —tras la impartición de talleres sobre narrativa fantástica en diversos colegios e institutos de la provincia por parte de estudiantes universitarios formados en la metodología de aprendizaje activo por el Grupo de Innovación Docente GID STORYAC— lleva a las aulas de esos centros a escritores como José María Merino, Julia Otxoa, Fernando Iwasaki, Ricardo Sumalavia y David Roas, con el fin de que la presencia física de autores relevantes contribuya al gusto por la lectura, la estimulación del pensamiento crítico e interpretativo y el fomento de la creatividad en nuestros estudiantes de primaria, educación secundaria y bachillerato. Esta actividad, asimismo, potencia la educación en valores y favorece competencias del currículo educativo, como la competencia en comunicación lingüística, la competencia ciudadana y la competencia en conciencia y expresión culturales.

********

Al margen de la asistencia libre por parte de cualquier público interesado, QUIMERAS se podrá cursar en la modalidad de Jornadas con obtención de créditos en el contexto del ámbito universitario, gracias a la colaboración con el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y con la Sociedad de la Universidad de León.

********

Programa completo del Festival

PROGRAMA DE MANO DE QUIMERAS (Para imprimir)

Coloquio de los socios: Cuentos escogidos, de Shirley Jackson

(Este coloquio tuvo su propio sorteo de «lotería» entre los asistentes a la reunión. Menos bárbaro, más humano)

Nuestra segunda sesión del Club de Lectura dedicada a la estadounidense Shirley Jackson ha resultado en un animado intercambio de opiniones sobre nuestra primera obra, Cuentos escogidos (2014), selección de relatos representativos de la autora llevada a cabo por la editorial Minúscula. Algunos de nuestros lectores han apreciado la precisión de la prosa de Jackson, pero también han valorado muy positivamente la traducción de esta edición que, en efecto, vuelca de forma muy certera el original inglés.

Los participantes han coincidido en su consideración positiva del volumen, tanto en la calidad de los cuentos antologizados como en el equilibrio entre las dos secciones que lo componen ―ficción y ensayos. Y es que comprender la ficción de Jackson pasa por sumergirse en su vida y en su visión poética. De hecho, varios de los lectores apuntaron su diferente percepción en sus lecturas previas y posteriores a su consulta a la guía de lectura. Tras las primeras, algunos han afirmado que se sintieron desconcertados o, incluso, que algunos de los relatos los dejaron «fríos». Ya sabedores de las implicaciones de las vivencias personales que la autora trasvasó a la ficción, la interpretación de esta resulta mucho más diáfana, más comprensible. Shirley Jackson escribió como vivió. Sus experiencias familiares y domésticas cotidianas las supo plasmar magistralmente en sus textos, pero, al mismo tiempo, insertando las facetas también siniestras e inquietantes que hasta la rutina más anodina puede ocultar.

De los relatos comentados, los que generaron más interés fueron «La lotería», «El amante demoniaco», «La muela», «Charles» y «Siete tipos de ambigüedad». «La lotería», el gran clásico que encumbró al éxito a su creadora, resultó, como cabía esperar, impactante para la mayoría. Mucho se debatió sobre las reacciones públicas, escandalizadas, furiosas, incrédulas, que provocó entre sus primeros lectores en The New Yorker en el año 1948 y que tan bien recoge la propia Jackson en «Biografía de una historia». Algunos de los intervinientes achacaron estas respuestas al puritanismo anglosajón, otros, en cambio, no las vieron muy lejanas de nuestro escenario mediático actual. En cualquier caso, la «La lotería» no pareció dejar indiferente a nadie.

«El amante demoniaco» suscitó un apasionado debate sobra la naturaleza más o menos realista del argumento y sus protagonistas, especialmente sobre la entidad imaginada o real del novio desaparecido. Algún lector señaló, muy certeramente, la sensación angustiosa que la00 lectura le consiguió transmitir con la búsqueda infructuosa de la protagonista en pos de su misterioso prometido. Pero, como otros bien señalaron, el retrato de la joven, sus ansias y neurosis, muestran también las desazones de una mujer de su tiempo acuciada por toda una serie de prescripciones sociales.

«La muela», que comparte muchas similitudes con el anterior, resulta, a decir de varios lectores, muy representativo de la vida de la propia escritora: mujer de familia que desea escapar para encontrarse a sí misma, sus anhelos, sus pasiones, su identidad opacada por tantos años de no priorizar sus propios intereses. La muela que extraen a la protagonista es un símbolo claro de todo lo que deja atrás, así como Jim, el misterioso hombre que se le aparece en el autobús, es la representación de un sueño ansiado, la evocación de la imaginación, el misterio que resuena tras el poético nombre de Samarcanda y todas sus resonancias mágicas.

«Charles», pieza autoficcional, recibió interpretaciones encontradas. Para algunos representa un entretenido episodio doméstico, mientras que, para otros generó angustia y desazón. Algunos otros, sin embargo, no dudaron en atribuir cualidades maléficas, demoniacas, al pequeño protagonista. Casi todos convinieron en señalar la distancia entre las expectativas que un padre puede poseer de sus vástagos y la realidad real de estos.

«Siete tipos de ambigüedad», como su propio título indica, generó respuestas ambiguas, desde aquellos que declararon que no acertaron a comprender el alcance del texto, hasta los que lo ensalzaron como uno de los mejores relatos del volumen. Los motivos de los protagonistas para hacerse con el libro en disputa dentro de la ficción pusieron un animado cierre al debate. Aunque, también, de una forma muy sucinta, se pudo hacer alusión a «Después de usted, mi querido Alphonse», breve pero logrado relato donde se evidencia el racismo cotidiano de la sociedad estadounidense de mediados del siglo XX.

En conclusión, Cuentos escogidos ha tenido una buena recepción entre los miembros de nuestro Club. Shirley Jackson ha resultado una autora generadora de opiniones muy diversas y de un diálogo muy fructífero. Sobre todo, cabe destacar el deseo manifestado por varios lectores de seguir profundizando en la obra y figura de esta escritora tras conocerla a través de estos cuentos.

Si un Club de Lectura tiene algún propósito, es precisamente este: motivar a los lectores a ampliar sus horizontes más allá de las lecturas propuestas.

Guía a la lectura: Cuentos escogidos, de Shirley Jackson

Por Rosa María Díez Cobo

Guía a la lectura, elaborada por Rosa María Díez Cobo para los socios del Club de lectura de la Universidad de León

Pincha  en la imagen para ver la Guía a la lectura, elaborada por Rosa María Díez Cobo para los socios del Club de lectura de la Universidad de León

Shirley Jackson

Shirley Jackson (San Francisco, 1916 – North Bennington, 1965) fue una escritora estadounidense que, a pesar de su prematura muerte y del número limitado de obras publicadas, se ha convertido en una de las figuras más aclamadas de la narrativa estadounidense del siglo XX. No obstante, este reconocimiento le llegaría tardíamente ya que, tras un cierto éxito en vida, su obra cayó en el olvido durante varias décadas. Ha sido en la actualidad cuando su maestría ha sido plenamente reconocida. Esto se ha traducido en un crecimiento exponencial de los estudios críticos sobre su corpus literario. No es casual que incluso su vida se haya llevado a la pantalla con una película, Shirley (2020), dirigida por Josephine Decker y producida por Martin Scorsese.

Autora de numerosos relatos ―algo más de 100―, de seis novelas, de dos ensayos autobiográficos y de diversas obras infantiles, Jackson se considera hoy día como una de las voces más singulares entre las generaciones de literatos de posguerra en Estados Unidos. Es sintomático que esta reciente revalorización de Jackson haya supuesto la traducción al español de varias de sus obras que, hasta hace pocos años, no se habían publicado en nuestra lengua.

Se graduó en la Universidad de Siracusa, en Nueva York, y desde su juventud, se volcó en la escritura tomando parte activa, además, en los círculos literarios de la época en la costa este de Estados Unidos. Se casó con el teórico y crítico literario Stanley Edgar Hyman, quien fue un decidido promotor de la obra de su esposa tanto en vida como póstumamente. Pero el peculiar y borrascoso matrimonio entre Jackson y Hyman, si bien siempre impulsado por el común amor de ambos cónyuges por las letras, también condicionó las expectativas personales de la escritora. Tanto esta relación como las características de la unidad familiar que fundaron son fundamentales para comprender muchas de las claves narrativas de sus obras.

Si tuviéramos que destacar algo dentro de la producción narrativa de Shirley Jackson, lo que a priori llama la atención es el eclecticismo de sus creaciones. No olvidemos que ella misma era consciente de la diversidad de facetas, aparentemente irreconciliable,  que poseía no solo como artista, sino como persona. Llegó a decir sobre sí misma: «This compound of creatures I call me» [Esta composición de criaturas que llamo yo]. Jackson tuvo una gran repercusión en vida con los libros de memorias familiares Life among the savages: an uneasy chronicle [Vida entre salvajes: una crónica incómoda] (1953) y Raising demons [Criando demonios] (1957), donde relata, en un tono cotidiano y humorístico la convivencia con su marido y sus cuatro hijos y la dificultosa conciliación de la vida doméstica con sus dedicaciones artísticas. Sin embargo, en la actualidad, se la reconoce fundamentalmente por su relato «La lotería» (1948)  ypor su magnífica novela de terror The haunting of Hill House [La maldición de Hill House] (1959). En relación con este último título ha influido, qué duda cabe, el gran éxito en 2018 de la serie homónima de Mike Flanagan, en la plataforma Netflix.

Pero no se limitó Jackson a explorar los extremos de lo familiar y de lo siniestro, sino que transitó por muy diversas esferas que abarcaron intereses tan amplios como lo social, lo psicológico, lo gótico, lo distópico, etc. De ahí, que sea una escritora difícil de encasillar en un género o tendencia lo que, entre otros aspectos, contribuyó a la oscuridad que cayó sobre su trabajo tras su muerte y hasta época reciente. Aunque, como señala Inés Martín Rodrigo, también durante su vida fue complicado asumir su oscilación entre géneros:

La intelectualidad de la época la menospreciaba por las piezas que escribía para revistas femeninas como «Good Housekeeping», «Mademoiselle», «Woman’s Day» o «Woman’s Home Companion». Se trataba, en realidad, de autorretratos cómicos que Jackson pergeñaba, en parte por diversión y en parte para mantener a su familia. «A muchos críticos les costaba imaginar que “La lotería” y “Aquí estoy, lavando platos de nuevo” pudieran haber salido de la misma máquina de escribir Royal. Aunque era muy popular en bastantes géneros, la confusión pudo costarle algunos votos y críticas serias. Lo cierto es que era una escritora profesional, que se sentía cómoda en diferentes voces literarias y estaba orgullosa de ello», argumenta su hijo. (ABC Cultura. «Shirley Jackson, la gran maestra de Stephen King»)

Pero no sería solo esta la única razón por la que, durante décadas, pasó prácticamente desapercibida. A este respecto, es interesante recordar las palabras del influyente crítico Harold Bloom sobre Jackson quien llegó a declarar que: «Her art of narration [stays] on the surface, and could not depict individual identities. Even “The Lottery” wounds you once, and once only» (Shirley Jackson, 2009) [Su arte narrativo se mantiene en lo superficial y no puede representar identidades individuales. Incluso «La lotería» te hiere una vez y solo una]. Insiste Bloom en su obra dedicada a Jackson que se trata de una narradora repetitiva, de tramas previsibles y sin capacidad para describir identidades individuales. Ruth Franklin, biógrafa de Jackson (Shirley Jackson: A rather haunted life, 2016) y una gran conocedora de su obra y de la recepción de esta, explica esta visión negativa que ha mantenido un sector de la crítica sobre la base de diversos factores relacionados que, asimismo, nos orientan sobre algunos de los aspectos más relevantes de su obra.

Fotografía de Laurence Jackson Hyman

Fotografía de Laurence Jackson Hyman

Por una parte, además de la dificultad de adjudicarla a un género, otra cuestión fundamental radicaría en que se trató de una escritora escribiendo sobre mujeres, cuitas y escenarios principalmente femeninos. En un tiempo donde la posición de las mujeres era socialmente secundaria, no es extraño que se viesen sus textos como una escritura carente de interés o del suficiente prestigio artístico o estigmatizada como «literatura de femenina». A este respecto, es famosa la anécdota relatada por la propia Jackson en su artículo «The third baby’s the easiest» (1949) sobre su ingreso en el hospital para dar a luz a su tercer hijo. En la recepción le preguntaron su ocupación laboral, a lo que Jackson respondió: «escritora». El recepcionista, sin embargo, ni corto ni perezoso, replicó: «Pondré simplemente ama de casa».

Señala también Franklin que algo que marcó el desinterés de la crítica es la inclinación de Jackson no solo por la variedad genérica sino, también, por su cultivo de géneros o temas de poca reputación o valoración como el terror, la literatura infantil, lo humorístico, lo doméstico, etc. Es elocuente que su obituario en el The New Yorker, revista que publicó muchos de sus relatos en vida de la autora, se titulase «Author of horror classic» [Autora de un clásico del terror], refiriéndose a «La lotería». Es decir, toda una carrera literaria con numerosos textos fundamentales se redujo a un solo relato al que, además, se tilda de «historia de terror» cuando este excede, con mucho, esa etiqueta.

Con el paso del tiempo, la valorización progresiva de las mujeres como artistas de pleno derecho y la mayor apreciación de los géneros «populares», ha contribuido, sin duda, a situar a Shirley Jackson en una posición más acorde a la maestría de sus creaciones. No olvidemos que, al mismo tiempo, lo que en su momento se consideró un demérito, puede haber contribuido a su auge actual. En palabras de su hijo Laurence Jackson Hyman: «Escribió en un estilo disperso, constante y atemporal, que se lee muy bien hoy en día» (ABC Cultura. «Shirley Jackson, la gran maestra de Stephen King»)

Carnet de Shirley Jackson de la Universidad de Rochester

Carnet de Shirley Jackson de la Universidad de Rochester

Shirley Jackson: Obras y reconocimientos

En vida, Jackson publicó una sola compilación de relatos The lottery and other stories (1949). Hay que tener en cuenta que la mayoría de sus narraciones breves aparecieron individualmente en diversas publicaciones periódicas de Estados Unidos. Todas las demás compilaciones de relatos existentes son posteriores a su muerte.

The Lottery 1949 Shirley Jackson

The Lottery. Shirley Jackson (Editorial: Farrar, Straus and Company, 1949)

En cuanto a las novelas, Jackson completó y publicó seis: The road through the wall (1948), Hangsaman (1951); The bird’s nest (1954); The sundial (1958); The haunting of Hill House (1959) y We have always lived in the castle (1962). Come along with me quedó inconclusa a su muerte y fue publicada póstumamente por su marido junto con otros textos en el volumen titulado Come along with me: part of a novel, sixteen stories, and three lectures (1968).

Como citábamos más arriba, sus libros de memorias le granjearon enorme éxito entre el público lector. Tres fueron los que publicó, los ya mencionados Life among the savages: an uneasy chronicle (1953) y Raising demons (1957), así como Special delivery: A useful book for brand-new mothers (1960). También publicó cuatro libros de literatura infantil.

En vida recibió galardones relativamente menores por su obra, muchos de ellos reconocimientos o nominaciones de revistas a algunos de sus relatos. Entre todos estos premios podemos destacar:

  • 1949 – Premio de relato O. Henry 1949 por «La lotería»
  • 1959 – «Mejor ficción de 1959» según el New York Times Book Review que incluyó a The haunting of Hill House
  • 1960 – Nominación al National Book Award por The haunting of Hill House
  • 1961 – Nominación al Premio Edgard Allan Poe a la mejor historia corta por «Louisa, Please Come Home»
  • 1962 – Listado de las «Diez mejores novelas» de la revista Time que incluyó a We have always lived in the castle

Paradójicamente, en 2007, se creó el prestigioso premio «The Shirley Jackson Awards» en honor a su autora. Hasta el día de hoy este galardón ha reconocido la obra de muchos escritores Como nota curiosa, podemos mencionar que en 2017 la argentina Samanta Schweblin, que participó en nuestro Club de lectura en 2021, lo recibió en la categoría de «Mejor novela corta».

 

Poética narrativa de Shirley Jackson

Como ya hemos visto, su obra no es fácil de clasificar lo que provoca que las características y temáticas que podemos mencionar en sus narrativas sean variopintas. Aquí vamos a intentar sintetizar algunas de ellas.

Ilustración de Miles Hyman para la adaptación gráfica de La Lotería

Ilustración de Miles Hyman para la adaptación gráfica de La Lotería

  • Los personajes de Jackson son, en su inmensa mayoría, femeninos. En distintas situaciones y localizaciones, emplazó la autora a decenas de protagonistas mujeres a las que retrata con una gran meticulosidad psicológica. En cambio, los personajes masculinos tienden a ser secundarios, más desdibujados y, en muchas ocasiones, incluso cómicos o grotescos.
  • Dichas mujeres, en casi todas sus narraciones, llevan existencias cotidianas aparentemente ordinarias, pero su psicología se presenta perturbada o se hallan en disyuntivas vitales irresolubles. A menudo se producen desdoblamientos, contradicciones y confusiones en la psique y comportamientos de los personajes de la autora. La propia Jackson calificó sus textos como «tratados sobre la ansiedad y la neurosis».
  • Estos estados ansiosos tendrían distintos orígenes: una relación ambivalente de las protagonistas con sus progenitores, especialmente con sus madres; descontento con su cuerpo («el cuerpo como un campo de batalla»); insatisfacción con su vida familiar o personal; incapacidad para adecuarse a los dictados sociales impuestos sobre las mujeres, etc. Todo ello se reflejará en una sensación de aprisionamiento y limitación que sufrirán muchas de estas protagonistas.
  • Hay que tener en cuenta que muchos de estos temas arriba citados nacen de la propia experiencia vital de Jackson. Tuvo una dificultosa relación con su madre incluso en la edad adulta y una relación de pareja poco convencional, que siempre le generó miedos y ansiedades. A ello también se sumó lo arduo de compatibilizar su profesión de escritora y su actividad de ama de casa y madre a tiempo completo. Asimismo, sus problemas de ansiedad no acabaron aquí. Su sobrepeso, que siempre la desazonó, le generó, entre otras cosas, problemas de salud hasta el final de sus días, a lo que se sumó la agorafobia que desarrolló en sus últimos años. Ambos factores repercutieron en su vida personal proyectándose, sin duda, en muchas de sus narraciones.

    "Este libro plantea la cuestión: ¿puede una mujer ser esposa, madre, ama de casa, cocinera, reparadora, mediadora y además  una magnífica escritora?"  (Propaganda de la contraportada de la obra La vida entre los salvajes. En la década de 1950, la respuesta esperada era “no”).

    «Este libro plantea la cuestión: ¿puede una mujer ser esposa, madre, ama de casa, cocinera, reparadora, mediadora y además  una magnífica escritora?»  (Propaganda de la contraportada de la obra La vida entre los salvajes. En la década de 1950, la respuesta esperada era “no”).

  • Los ambientes domésticos, las casas, son recurrentes en sus narraciones, muchas veces como espacios evocadores de claustrofobia y limitación personal y social. Pero esta simbología es ambivalente y, en otros textos, llegan a encarnar justamente valores contrarios.
  • Una gran habilidad no solo para accionar los resortes de géneros diversos, sino, también para combinar tonos y estilos diversos dentro de un mismo trabajo. De ahí que, como vemos en muchos de sus cuentos, y también en sus narrativas largas, Jackson demostró una enorme maestría en combinar lo mundano con lo siniestro, lo cómico con lo grave.
  • Jackson trabajó el humor y la ironía con especial habilidad y perspicacia en todas sus narrativas. De forma sutil, fue capaz de llevar a cabo una sátira social de muchos de los temores de los estadounidenses entre los años 40 y 60 del siglo XX.
  • Demostró una particular destreza en el desarrollo de los diálogos a través de los cuales vemos retratados la personalidad e intrincaciones de la mente de los personajes. A esto se suma la sutileza con la que, generalmente, también en los diálogos, se abordan muchos temas de forma oblicua. Muchos aspectos confusos de la vida de los protagonistas o de las tramas planean sobre diálogos plagados de dobles sentidos y ambigüedades que nunca alcanzan una resolución plena. Para desentrañar estas problemáticas, como la propia autora demanda, es necesario que el lector adopte una posición participativa.
  • Un gran interés por el mundo infantil. Además de sus libros de memorias familiares, donde retrató las tribulaciones cotidianas de su hogar y las travesuras de su prole, en otros muchos de sus textos vemos la presencia de protagonistas infantiles o de jóvenes. En muchas ocasiones, estos personajes menores de edad demuestran una espontaneidad y frescura que contrasta y pone en evidencia la rigidez impuesta por los convencionalismos sobre los protagonistas adultos.
  • El tema del racismo en Estados Unidos. Si bien no es un asunto que aparezca de forma consistente en sus narraciones, sí sobresale su presencia en algunos de sus mejores relatos. Siendo su marido de origen judío, la propia Jackson se vio expuesta a la hipocresía de una sociedad que, muy lentamente, caminaba hacia la eliminación de la mentalidad y las barreras legales y sociales discriminatorias que aún en los años de vida de la autora seguían vigentes en el país.
  • Además del anterior tema, siempre tratado desde un ángulo ingenioso, con enorme habilidad, destacan en su obra la presencia de personajes aislados, relegados por la comunidad biempensante, bien por su condición social o por algún aspecto de su vida.
  • Afición por el ocultismo, las tradiciones supersticiosas y la brujería. Jackson fue estudiosa e inclinada a estos asuntos e, incluso, tanto ella como su esposo aprovecharon para dar una misteriosa imagen pública de la autora como una suerte de bruja contemporánea. En varias de sus narrativas encontramos estos tópicos tratados de una forma más o menos explícita.
  • Por esto último y por su indagación de los aspectos más oscuros de la psique de sus personajes, a menudo se la ha relacionado con el movimiento literario del «gótico americano sureño» o del «nuevo gótico americano». Estos movimientos, subgéneros de la literatura gótica inglesa y del «primer gótico americano», tienen como características generales el retrato de una sociedad decadente, de personajes perturbados psicológicamente y de ambientes grotescos y degradados. A menudo los protagonistas de estas historias se encarnan en un antihéroe. En consecuencia, se ha comparado a Jackson con autoras coetáneas como Carson McCullers, Eudora Welty o Flannery O’Connor, entre otros. Sin embargo, aunque algunas coincidencias son reseñables, Jackson trasciende las fronteras de estos géneros.
  • Las ambientaciones de las historias de Jackson, con escasas excepciones, son contemporáneas a la autora y situadas en entornos urbanos o suburbanos de clase media acomodada. En esto también Jackson se basó en su propia vida y, aunque, relatos como «La lotería» parecen no acomodarse a este marco, sin embargo, si se examina en detalle, vemos que, en realidad, recoge mucho de su experiencia de vida en zonas suburbanas donde todos los habitantes tienen una relación estrecha entre sí.

"<yoastmark

La larga sombra de Shirley Jackson

Una de las claves en el renombre adquirido por Jackson son los elogios de escritores contemporáneos que han manifestado su admiración por la autora. En la escena internacional, entre los que siempre se mencionan, destaca Stephen King que ya, en su ensayo Danza macabra (1981) la consideraba una de sus principales influencias. En este mismo trabajo, en referencia a The haunting of Hill House afirma King: «esta y Otra vuelta de tuerca de Henry James son las dos únicas grandes novelas de lo sobrenatural en los últimos cien años». También, su novela Ojos de fuego (1980) está dedicada a Jackson con las siguientes palabras: «En memoria de Shirley Jackson, que nunca necesitó levantar la voz. The haunting of Hill House. «The lottery». We have always lived in the castle. The sundial»

Joyce Carol Oates es una de las mayores reivindicadoras de nuestra escritora. Además de elogiar a Jackson en numerosas ocasiones y contextos, ha participado activamente en la visibilización de la autora reeditando obras de esta (Shirley Jackson. Novels and stories, 2010), prologando sus textos o contribuyendo en antologías de cuentos en honor de la escritora (When things get dark, 2021). Oates ha comparado la maestría de Jackson con la de Edgard Allan Poe, Henry James o Edith Wharton («Editor Joyce Carol Oates on the enduring spell of Shirley Jackson»)

En lengua española, autores de lo inquietante como Patricia Esteban Erlés, David Roas o Mariana Enriquez han reconocido el magisterio de la estadounidense sobre su obra.

Esteban Erlés, en una entrevista en el Heraldo de Aragón, la reconoce como una de sus autoras de cabecera sobre todo por su agudeza a la hora de retratar el lado oscuro de los ámbitos domésticos y del universo femenino:

Creo que hay una caterva de autoras interesantísimas que han sabido contarnos la historia de la mujer como pájaro encerrado en una jaula, la casa, a través de la ficción. Me interesan mucho esas escritoras que saben mirar el ámbito doméstico e interpretarlo no como refugio, como lugar en el que sentirse a salvo, sino presa del cuidado de una familia, del propio hogar. Cuando esto consigue expresarse utilizando un molde fantástico me fascina especialmente, porque lo que se logra es perfilar el personaje/mansión casi como ente con una personalidad (y a menudo una maldad) propia. […] Ni que decir tiene que Shirley Jackson, auténtica señora de las casas encantadas, borda el mismo asunto en novelas muy conocidas como La maldición de Hill House o un texto a medio camino entre la autobiografía y el cuento fantástico, «Una casa vieja», que aparece en el volumen que contiene toda su narrativa breve. Creo que la amargura de Jackson al tener que ser solo una escritora a tiempo parcial, cuando sus muchas obligaciones como esposa y madre de cuatro hijos se lo permitían, sobrevuela toda su obra, refleja un problema acuciante: seguramente nos hemos perdido muchas grandes historias porque sus autoras debían anteponer una colada o la limpieza de armarios a su escritura.

David Roas manifiesta la deuda que tiene hacia el relato más famoso de Jackson de esta manera:

«La lotería» es uno de mis cuentos preferidos. Shirley Jackson es una de mis autoras de cabecera, y en ese relato alcanzó la perfección. La perfección del horror. El retrato de nuestra monstruosidad y nuestros absurdos, del abrumador peso de la tradición, de la barbarie…. Desde que lo descubrí cuando era estudiante en la universidad, no he podido escapar de él, lo utilizo en mis clases, lo releo una y otra vez… (Roas, Entrevista para Páginas de Espuma sobre Niños, 2022)

Enriquez le dedicó el artículo «La más rara del pueblo» (2014) en el suplemento Radar, de la revista argentina Página 12, donde señala, entre otras muchas cosas, la gran influencia de la autora sobre autores contemporáneos en lengua inglesa:

Joyce Carol Oates, cuya prosa y temas le deben mucho a Jackson, editó en mayo de 2010 el primer volumen dedicado a la autora de The Library of America, un síntoma de consagración. Y aparecieron otros entusiastas: Donna Tartt, Jonathan Lethem y muchos de los ganadores de los Shirley Jackson Awards, premios que se entregan desde 2007 y que recibieron los nombres más notables del fantástico y el terror, desde Neil Gaiman hasta Kelly Link, pasando por Karen Russell, Koji Suzuki, Yoko Ogawa o Lucius Shepard.

Enriquez remata su artículo aludiendo a las reticencias de parte de la crítica de listarla entre los grandes autores norteamericanos y concluye: «Y Shirley Jackson quizá no sea grande, pero es exquisita y poderosa hasta lo letal, como un caramelo venenoso.»

Aquí puedes explorar más enlaces que te ayudarán a pergeñar una visión más completa de la autora, de su influencia y de sus trabajos:

 

 

Cuentos escogidos

Información contenida en la contraportada (Minúscula, 2015)

 

Una mujer pasa el día de su boda buscando frenéticamente a su futuro marido, otra hace un extraño viaje nocturno en autobús, un librero satisface la, en apariencia, inofensiva solicitud de un cliente. Y, en el cuento más celebrado de Shirley Jackson, los pobladores de una aldea se reúnen para oficiar un inquietante ritual. «La lotería», uno de los relatos más turbadores que se hayan escrito nunca y un ícono en la historia de la literatura norteamericana, encendió la polémica cuando se publicó por primera vez, en la revista The New Yorker. Este volumen presenta una selección de los cuentos de Shirley Jackson e incluye tres conferencias de la autora, una de las cuales dedicada, precisamente, al escándalo que supuso la publicación de su texto más conocido.

Estructura y contenido del libro

Cuentos escogidos es una selección de relatos de Shirley Jackson realizada por la editorial española Minúscula. No se corresponde con ninguna publicación original en inglés con dicho título. Esta misma editorial ha publicado otras obras de Shirley Jackson como Siempre hemos vivido en el castillo (2012), Deja que te cuente. Cuentos inéditos, ensayos y otros escritos (2018), La maldición de Hill House (2019) o Hangsman (2022).

ndice de "Cuentos escogidos" de Shirley Jackson en editorial Minúscula

índice de «Cuentos escogidos» de Shirley Jackson en editorial Minúscula

La selección está dividida en dos partes. La primera incluye siete relatos de ficción tomados del volumen The lottery and other stories, publicado originalmente en 1949, aunque estas historias ya habían aparecido previamente en revistas periódicas, como es el caso de «La lotería», publicada en 1948 en The New Yorker.

Asimismo, una segunda parte titulada «Tres conferencias y un cuento» consta de cuatro textos ensayísticos, tres conferencias impartidas en vida por la autora y un escrito de temática familiar. Proceden estas obras del volumen póstumo editado por Hyman en 1968 titulado Come along with me: part of a novel, sixteen stories, and three lectures. Esta segunda sección, según la editora de Minúscula: «[…] complementa el volumen y muestra otra faceta de Shirley que habla de lo que para ella significa escribir, su escritura en sí, entre otras cosas» («Shirley Jackson: cuentos y ensayos de una escritora memorable»)

El volumen no es muy extenso y facilita una cata de los temas y claves literarias de Jackson. Supone una aproximación incipiente y muy atractiva para aquellos que se introduzcan por primera vez en la narrativa de la autora.

Entre los relatos, «El amante demoniaco» es un buen ejemplo de los textos donde una mujer joven se ve asediada por las exigencias sociales de la época hasta el punto de que su integridad mental y su propia identidad peligrarán. Sin embargo, para comprender todo el alcance de este cuento, es necesario tener en cuenta que la presencia de un personaje de características «demoniacas» no es único en los relatos de la autora. Además, en el original The lottery and other stories, el volumen concluye con el fragmento de una de las variantes del poema tradicional, «The daemon lover», de la antología de baladas inglesas y escocesas populares compilado por James Harris bajo el título Child ballads (The english and scottish popular ballads) (1882-1889). Puede ser interesante ser consciente de esta fuente de inspiración para comprender mejor el sentido de la historia:

"The Demon Lover" (también conocido como James Harris, James Herries o The House Carpenter) es una balada popular británica que cuenta la historia de un hombre (el Diablo), que regresa con una ex amante después de una ausencia y la encuentra con marido e hijos. El diablo la incita a dejarlos a todos y abordar un barco, destinado no a un futuro brillante como ella cree, sino al infierno, donde rompe el barco en dos y ella se ahoga.

«The Demon Lover» (también conocido como James Harris, James Herries o The House Carpenter) es una balada popular británica que cuenta la historia de un hombre (el Diablo), que regresa con una ex amante después de una ausencia y la encuentra con marido e hijos. El diablo la incita a dejarlos a todos y abordar un barco, destinado no a un futuro brillante como ella cree, sino al infierno, donde rompe el barco en dos y ella se ahoga.

She set her foot upon the ship,
No mariners could she behold;
But the sails were o the taffetie,
And the masts o the beaten gold.

She had not sailed a league, a league,
A league but barely three,
When dismal grew his countenance,
And drumlie grew his ee.

They had not saild a league, a league,
A league but barely three,
Until she espied his cloven foot,
And she wept right bitterlie.

‘O hold your tongue of your weeping,’ says he,
‘Of your weeping now let me be;
I will shew you how the lilies grow
On the banks of Italy.’

‘O what hills are yon, yon pleasant hills,
That the sun shines sweetly on?’
‘O you are the hills of heaven,’ he said,
‘Where you will never win.’

‘O whaten a mountain is yon,’ she said,
‘All so dreary wi frost and snow?’
‘O yon is the mountain of hell,’ he cried,
‘Where you and I will go.’

He strack the tap-mast wi his hand,
The fore-mast wi his knee,
And he brake that gallant ship in twain,
And sank her in the sea.

(243F: James Harris, The daemon lover)

 (Pista 2: The Daemon Lover)

«La bruja» es una historia corta de protagonismo infantil y desarrollada en un escenario sumamente cotidiano. Como en muchas narraciones de Jackson, bajo la aparente futilidad de la escena relatada, se puede atisbar un trasfondo ambiguo, más oscuro.niño ventanilla tren

 

«Después de usted, mi querido Alphonse» es también un breve pero brillante relato en forma dialogada en su totalidad. Su título se basa en unas viñetas cómicas de principios de siglo, donde personajes de compostura demasiado formal no aciertan a desenvolverse en sus acciones con fluidez a causa de su extrema amabilidad y deferencia. Los dos niños emulan, a modo de juego, estas viñetas, mientras la señora Wilson, madre de Johnny, practica una amabilidad condicionada por sus prejuicios y asunciones raciales.

Frederick Burr Opper’s Alphonse and Gaston (1906)  para  American Journal Examiner)

«Charles» es una historia de origen autobiográfico que recoge, ficcionalizada, una anécdota escolar del hijo mayor de Jackson, Laurence Jackson Hyman. Bajo su aparente sencillez e intrascendencia, se pueden extraer interesantes conclusiones comunes con otros relatos de la autora en lo que se refiere a las interferencias que en la vida se dan entre lo real y lo ficticio.

«Siete tipos de ambigüedad» comparte título con un famoso volumen de crítica literaria inglesa publicado por William Empson en 1930 y que se convierte en un curioso objeto de deseo dentro del texto de Jackson.

«La muela» es un buen ejemplo de los varios relatos protagonizados por una mujer casada y madre de familia que se halla, de improviso, en una encrucijada vital donde, partiendo de lo cotidiano, se adentra en el terreno de lo extraño.

Finalmente, «La lotería» es el relato por antonomasia de Shirley Jackson. Fue esta pieza la que catapultó su nombre en Estados Unidos, no necesariamente por los mejores motivos. La perfecta construcción de la trama, de su tempo, y la hilvanada narración de un día, supuestamente convencional, dentro de una pequeña comunidad rural no identificada, ha provocado que sea este relato junto con La maldición de Hill House los que se asocian indefectiblemente al nombre de su creadora.

 

En la sección ensayística dos de los textos, «Experiencia y ficción» y «Notas para un joven escritor» recogen las visiones de Jackson sobre el origen y el proceso de escritura literaria y la particular conexión del narrador con sus ideas y materiales de trabajo. El segundo de estos textos lo elaboró Jackson teniendo a su hija Sarah en mente, la cual, desde niña, compartió intereses creativos con su madre.

«La noche en que todos tuvimos la gripe» es una muestra de la escritura de experiencias domésticas de Jackson. La anecdótico y cotidiano de lo relatado, sin embargo, nos puede poner sobre la pista de las limitaciones que la autora afrontó en el seno de su hogar para desarrollar su carrera artística en plenitud.

Ilustración de Herbert Danska para «La noche en que todos tuvimos la gripe», Harper's , enero de 1952.

Ilustración de Herbert Danska para «La noche en que todos tuvimos la gripe», Harper’s , enero de 1952.

«Biografía de una historia» es la crónica de las reacciones públicas tras la publicación de «La lotería» en The New Yorker. La conferencia que da origen a este ensayo supone un magnífico análisis cargado de humor y gracejo de los pruritos lectores y la confusión que en ocasiones pueden sufrir los lectores para discernir los límites de la realidad y la ficción.

Lectura

Shirley Jackson tuvo siempre muy en cuenta al lector a la hora de trazar sus historias. Sus narraciones son directas y de fácil lectura ya que la autora descartaba todo lo que no contribuyera al fluir natural de la historia. La cotidianidad de la mayoría de los escenarios y personajes también ayudan a una identificación e interpretación de las situaciones. Aunque no hay que dejarse engañar por la aparente simplicidad de las historias. Tras todas ellas late la ambigüedad y muchos más sentidos de los que podría apreciarse tras una lectura superficial.

Aquí tienes algunas de las cuestiones que te pueden ayudar a enfocar mejor tu lectura:

  1. Los títulos de los relatos y de los ensayos son muy directos en la mayoría de los casos, una especie de resumen de la trama o de focalización sobre el asunto o ente principal, ¿qué opinas de su elección por parte de la autora?
  2. ¿Cómo calificarías el estilo de la prosa de Jackson y los recursos empleados en sus narraciones? ¿Te han resultado complejas de leer o de interpretar?
  3. En mi presentación me he referido a las razones generalmente argüidas por las que esta escritora no ha sido tenida en cuenta hasta la actualidad. Tras la lectura del libro, ¿consideras que, efectivamente, estas razones pudieron determinar el olvido de su obra, o encuentras alguna posible motivación más?
  4. También me he referido al eclecticismo de sus intereses y temas: ¿crees que la selección de Minúscula lo refleja adecuadamente?
  5. «El amante demoniaco» es una de las historias más desasosegantes e «irresueltas» argumentalmente de la compilación, ¿qué sensaciones te ha causado? ¿Consideras imprescindible conocer la inspiración de Jackson en la balada tradicional «The daemon lover» para interpretarla?
  6. «La bruja» es uno de los muchos retratos de vida familiar que encontramos dentro la prosa de la autora. Aparentemente estamos ante la narración de una anécdota con algún toque inesperadamente siniestro, ¿cómo has interpretado tú la historia?
  7. «Después de usted, mi querido Alphonse» es, junto el relato «The Flower Garden», el que apunta de forma más directa hacia los prejuicios y problemáticas raciales de las clases medias estadounidenses de la época. Pero, a diferencia del segundo relato, donde toda una comunidad aparece retratada negativamente, aquí Jackson se ha basado en una pequeña y cómica escena familiar, ¿te parece efectiva esta forma de enfocar un asunto tan grave?
  8. «Charles» es una simpática aproximación al universo de la infancia y su particular sentido del mundo. Pero, considerando los intereses de la autora, ¿crees que puede encerrar un sentido ulterior más allá del relato de una travesura infantil?
  9. «Siete tipos de ambigüedad» es quizá, como su título anuncia, uno de los relatos más desconcertantes de la selección, ¿qué sentido crees que la autora le ha querido aportar?
  10. «La muela» es un intrigante relato tanto en lo que se refiere a la estructura, como a la caracterización de su protagonista y al devenir de la trama. ¿Qué te ha sugerido su lectura? ¿Cómo has interpretado la presencia del extraño que conoce en su viaje en autobús? ¿Qué papel juega la muela que se extrae la protagonista? ¿Qué simbolismo crees que posee?
  11. «La lotería» representa la cima literaria de Jackson, aunque la escribió tempranamente en su carrera. Ha alcanzado estatus de mito tanto por su brillantez, como por la rapidez de su proceso creativo, así como por las reacciones del público lector. Desde tu punto de vista, ¿dónde crees que radicaría la calidad de este relato? ¿Te ha impactado su final?
  12. En relación con las críticas sufridas por «La lotería» tras su publicación, ¿por qué crees que tantos lectores supusieron que podría estar narrando hechos reales? ¿Qué te parecen las opiniones más escandalizadas que cita Jackson en «Biografía de una historia»? ¿Crees que ese tipo de reacciones se podrían producir hoy en día?
  13. En cuanto a sus ensayos «Experiencia y ficción» y «Notas para un joven escritor», ¿crees que lo que teoriza Jackson en estos escritos se halla reflejado en las ficciones de Cuentos escogidos? ¿Te ha llamado la atención alguna cuestión en los planteamientos que expresa Jackson sobre la práctica del arte literario?
  14. ¿Qué te ha parecido «La noche en que todos tuvimos gripe»? ¿Crees que, más allá de entretenida anécdota familiar, la autora quiso transmitir algo más sobre los condicionamientos familiares que como mujer y escritora tuvo que enfrentar?

    Shirley Jackson, en casa, con sus cuatro hijos, en 1956 (fotografía de Erich Hartmann)

    Shirley Jackson, en casa, con sus cuatro hijos y su perro, en 1956 (fotografía de Erich Hartmann)

XI edición del Club de lectura de la Universidad de León

 

¡Ya está todo  preparado para celebrar la XI edición del Club de lectura de la Universidad de León!

Los encuentros serán en octubre
pero nosotros ya te anticipamos nuestras propuestas:

PROGRAMA DE MANO PARA IMPRIMIR

Lectura 1: Cuentos escogidos, de Shirley Jackson 

(pincha para más  información)

 

—Dicen que en el pueblo de arriba están hablando de suprimir la lotería —comentó el señor Adams al viejo Warner. Este soltó un bufido y replicó:

—Hatajo de estúpidos. Si escuchas a los jóvenes, nada les parece suficiente. A este paso, dentro de poco querrán que volvamos a vivir en cavernas, que nadie trabaje más y que vivamos de ese modo. Antes teníamos un refrán que decía: «La lotería en verano, antes de recoger el grano». A este paso, pronto tendremos que alimentarnos de bellotas y frutos del bosque. La lotería ha existido siempre —añadió, irritado—.
Jackson (2015). Cuentos escogidos (1a ed.). Minúscula. (La lotería, cuento)

  • Martes 3 de octubre – Sesión de Guía a la lectura, a cargo de Rosa María Díez Cobo
  • Martes 10 de octubre – Sesión de Coloquio de los socios

————————————————————————————————————

Lectura 2: De bestias y aves, de Pilar Adón

(pincha para más información)

Encendió la luz del interior porque seguía notando algo en el cuello, y vio que una mariposa se había colado en el coche. Tenía que hacer que saliera porque empezaba a golpearse contra el techo. La localizó en el retrovisor central. Tan pronto velada como luminosa. Incapaz de quedarse quieta.

La siguió con la mirada. Los tonos de las alas oscuros y al segundo, brillantes. Dándose contra los cristales de las ventanas. El dibujo de una mariposa era la imagen de una mariposa y no la propia mariposa. Pero aquello era una mariposa de verdad. Volvió a localizarla y siguió el revoloteo. Bajó de nuevo la ventanilla esperando que se marchara, pero la mariposa no dejaba de golpearse, ahora contra los cristales traseros, sin entender que no era por ese sitio por donde debía salir. Quizá le estuviera sucediendo a ella lo mismo. Quizá hubiera alguien cerca o lejos, arriba o abajo, deseando explicarle cómo salir de esa carretera, pero ella no terminaba de enterarse. No sabía interpretar las indicaciones. Al menos, intentaría evitarse los topetazos que se estaba dando la mariposa contra los asientos en su afán de escapar.
Adón. (2022). De bestias y aves (1a ed.). Galaxia Gutenberg. pág. 28)

  • Martes 17 de octubre – Sesión de Guía a la lectura, a cargo de Natalia Álvarez Méndez
  • Martes 24 de octubre – Sesión de Coloquio de los socios
  • Lunes 30 de octubre – Sesión de Encuentro entre socios y autora

————————————————————————————————————

Lectura 3: Mientras estamos muertos, de José Ovejero

(pincha para más información)

Lo he contado ya, todo esto lo he contado ya, en novelas y en cuentos. Esa vida áspera de mi infancia, la brutalidad indiferente en el colegio, la competición que manteníamos para humillar a los compañeros más débiles, los celos que mi padre sentía hacia mí y cómo me hacía pagar que mi madre fuese tan cariñosa conmigo. Yo era el pequeño, yo era el inteligente, yo era el sensible. Mi madre podía proyectar sobre mí sus nostalgias, y mi padre, incapaz de colmar ninguna de ellas, tomaba nota. No es nada nuevo, ya digo, lo he escrito una y otra vez gracias a las máscaras que me fabrico con mis personajes. Escribir es rememorar justo aquello que desearíamos olvidar a toda costa. Escribir es disfrazar las cosas para poder ver su rostro real.
Ovejero. (2022). Mientras estamos muertos (1ª ed.). Páginas de Espuma. pág. 12.

  • Martes 7 de noviembre – Sesión de Guía a la lectura, a cargo de Álvaro Acebes Arias
  • Martes 14 de noviembre – Sesión de Coloquio de los socios
  • Martes 21 de noviembre – Sesión de Encuentro entre socios y autora

————————————————————————————————————

 

Lectura 4: La familia, de Sara Mesa 

(pincha para mas información)

Mírala desde el ojo del sueño. El pasillo como centro geográfico y frontera. Estancias a los lados. Recórrelo sin ser vista, de una punta a otra. O cruza, de una habitación a la de enfrente, mediante un salto limpio. Arriésgate a entrar. Quizá ya hay alguien dentro, no lo sabes. En caso de que sí, calla, recula. En caso contrario, no eches el cerrojo. No hay cerrojo.

Mírala bien, antes de despertar. Los puntos ciegos y las madrigueras. Palabras que significan justo lo contrario de lo que aparentan, tramposillas. El peine que traza la ordenada raya en medio y el revoltijo de pelos debajo del colchón. La puerta del armario que no cierra del todo. La rendija que queda. Los ojos que espían.
Mesa. (2022). La familia (1ª ed.). Editorial Anagrama.

  • Martes 28 de noviembre – Sesión de Guía a la lectura, a cargo de Ana Abello Verano
  • Martes 12 de diciembre – Sesión de Coloquio de los socios
  • Martes 19 de diciembre – Sesión de Encuentro entre socios y autora

 

¿Quieres venir a leer con nosotros?
(pincha para más información)

El narratario

En nuestras píldoras de teoría de la literatura ya hemos hablado de varios conceptos: el tiempo, el espacio o, uno de los más interesantes, el narrador, entidad literaria ficticia que no debe confundirse con la figura del autor real (persona de carne y hueso que se sitúa fuera del texto).

En los extremos de la comunicación narrativa, como emisor y receptor se encuentran:

  • El autor real, que se sitúa fuera del texto y se  corresponde con la persona física que lo redacta. Conocer la vida del autor real puede ayudarnos a comprender una historia (crítica histórica), pero no tiene por qué ser así.
  • El lector real,  que también se sitúa fuera del texto y es el correlato del autor real.

También fuera del texto propiamente dicho se encuentran los constructos de autor implícito y lector implícito  (o implicado).  Son modelos mentales, estrategias narrativas   que se van acercando al hecho de la creación  y comunicación literaria:

  • Autor implícito  es el término que hace referencia al autor que se proyecta desde el texto y con quien el lector dialoga; el autor implícito —creación al fin del lector— puede o no coincidir en sus ideas con la persona  real que creó la obra, incluso cuando se trata de poesías líricas o ensayos. Y mucho menos en los tiempos actuales, en los que ChatGPT es capaz de escribir sobre cualquier tema y en cualquier estilo.
    Tampoco debemos confundir al autor implícito con el narrador de una obra.
  • Lector implícito hace referencia al lector modelo que el autor crea en su mente a la hora de escribir su obra. Es su modelo ideal, el perfil de público al que va dirigido su texto, con quien conecta presuponiendo su edad, características, nivel  de formación, intereses…

Dentro del texto literario propiamente, como en todo acto comunicativo, en la narración intervienen un emisor y un receptor: alguien cuenta una historia a otra persona.

  • El narrador es la figura del discurso que cuenta la historia. Esta definición tan simple presenta sin embargo variadas complejidades como hemos  visto en la entrada correspondiente al narrador.
  • El narratario es el destinatario del discurso y dentro de él se  sitúa al mismo nivel que el narrador, aunque no es tan fácil de identificar como él.  Si bien a veces se menciona explícitamente en el texto, la mayoría de las veces son solo figuras implícitas, pocas veces mencionadas o incluso reconocidas. Según esta idea, podemos hablar de esta figura literararia con tres perfiles distintos:
      • narratario personaje (integrado en el relato)
      • narratario invocado (el narrador hace una apelación directa a él)
      • narratario ausente (no está explícito, pero existe)

 

Al igual que los narradores, los narratarios pueden ser externos o internos al mundo de la historia:

    • Los narratarios externos generalmente quedan implícitos y podrían confundirse fácilmente con lectores implícitos o reales. Incluso cuando el narrador se dirige al narratario como «lector», no significa que de hecho se esté dirigiendo al lector real (o incluso al lector implícito). En este caso, la etiqueta ‘lector’ es simplemente el término empleado por el narrador para dirigirse a un narratario externo indeterminado.  De hecho, el narrador de una historia nunca puede dirigirse al lector implícito, que es necesariamente externo al discurso que da existencia al propio narrador.
    • Los narratarios internos también pueden quedar implícitos, en cuyo caso es difícil distinguirlos de los externos. Cuando se identifican durante la narración, los narratarios internos tienden a ser personajes menores. También hay casos de narratarios colectivos, cuando el narrador se dirige a una audiencia en lugar de a un solo destinatario, así como casos  (algunos diarios íntimos) en los que el narrador y el narratario son idénticos.

Finalmente y para mayor regocijo lector, es oportuno recordar que no es infrecuente que la narración en prosa de ficción a veces es compartida por múltiples narradores y puede dirigirse a múltiples narratarios, con las diferentes partes de la narración presentadas como una secuencia de capítulos.  🙂

El lector activo (Sonia Pulido)

El lector activo (Sonia Pulido)

Otras editoriales (III)

 

Fragmento del cartel oficial de la 82ª edición de la Feria del libro de Madrid (26 de mayo al 11 de junio de 2023. Parque El Retiro). Ilustradora Maria Simavilla

Fragmento del cartel oficial de la 82ª edición de la Feria del libro de Madrid (26 de mayo al 11 de junio de 2023). Ilustradora Maria Simavilla.  —– Si lo deseas, puedes ver el cartel completo ¡y todos los de los años anteriores!

 

Tercera entrega dedicada a las editoriales independientes españolas

(¿Recuerdas las de las anteriores? )

Continuamos descubriendo proyectos que, frente a los de los grandes grupos, proponen opciones que escapan de lo puramente esperable,  comercial o inmediato en el campo de la publicación de libros.  En esta ocasión iniciamos la entrada con una alusión a la 82ª edición de la Feria del libro de Madrid, a sabiendas de las dificultades que muchas de las  pequeñas editoriales tienen para poder estar presentes en estos eventos.

Como dijimos en  anteriores entradas,  ni pretendemos ofrecer un listado exhaustivo de editoriales alternativas ni hacer una valoración sobre ellas. No están todas las que son, ni mucho menos.  Pero las que están nos gustan. Queremos conocer sus particularidades, lo que las diferencia y lo que las define como independientes y resaltar el valor añadido de sus propuestas de lectura. Para ello, nos hacemos eco de sus palabras, de la información que sobre sí mismas ofrecen en sus páginas web.

Con cada entrada vamos completando la visión  de lo que es una editorial independiente. Y lo hacemos a través de  los principios que guían su elecciones (expuestas en sus propias páginas) y de las  declaraciones que sus responsables  han ido expresando en entrevistas publicadas en diversos medios. 

Hoy vemos cómo aborda la parte económica del negocio una editorial alternativa. En general,  su funcionamiento de mercado es bastante diferente al planteado por los grandes grupos de edición.  Dos ejemplos: Crononauta y La Caja Books.

  • En Crononauta trabajamos con distribuidoras que no estén basadas en un modelo de endeudamiento, y proponemos un circuito de largo plazo para la venta de los libros, en oposición al consumismo frenético basado en novedades. Abogamos también por la profesionalización de los trabajos de traducción e ilustración, así como en los esfuerzos en maquetación y corrección para hacer un producto especialmente cuidado. Nuestra posición ética y política queda manifiesta en nuestra línea editorial, primando el valor simbólico y la subversión a las rentabilidades económicas que puedan darnos. Y esta rentabilidad, además, solo puede reinvertirse en seguir publicando, por la naturaleza sin ánimo de lucro de nuestra asociación. (Conócenos, en página web de Crononauta)

 

  • En una editorial pequeña como la nuestra dependemos de que los libros arranquen con fuerza, de que aparezcan en ciertos medios y de que nuestros lectores los reciban bien. Las novedades tienen un plazo de tres meses, que es el tiempo en el que las librerías pueden tener el libro en depósito. Cuando tienen que pagar ese libro, muchas veces lo devuelven a la distribuidora. Las editoriales jugamos ahí con un margen muy pequeño. Las grandes tienen más libros al cabo del año, es más probable que alguno de ellos funcione. Nosotros, si publicamos entre siete y diez libros, si de ellos por lo menos dos o tres no llegan a complementar el balance de los otros, corremos un gran riesgo.
    ( Entrevista a Raúl E. Asencio, director editorial de La Caja Books, en El debate de hoy. 20 de marzo de 2021)

**********

CABARET VOLTAIRE

Cabaret Voltaire es una editorial fundada en Barcelona, en 2006, por Miguel Lázaro y José Miguel Pomares. Su  nombre alude a la sala suiza que vio nacer en 1916 el movimiento  dadaísta, por lo que es inevitable asociarlo a un perfil experimental y vanguardista.

La línea editorial es muy coherente, con un claro proyecto a largo plazo donde el corpus principal resulta ser la literatura francesa, con una atenta mirada también a la literatura de los países del Magreb, en especial Marruecos.

Destacamos entre su fondo editorial  el compromiso y la calidad de edición en español de la totalidad de la obra de una de sus escritoras:  Annie Ernaux, ganadora del  Premio Nobel de Literatura 2022.

 

**********

CAJA BOOKS

La Caja Books nació en Valencia en  2018 con unas muy claras instrucciones de uso: abre, lee, siente, piensa.

En esta editorial cabe de todo (crónica, ensayo, relato, memorias, biografía, novela corta…), lo mismo que en sus  cajas contenedoras de  tres libros en torno a un mismo tema. Una idea original, un diseño muy cuidado y un contenido muy bien escogido supuso su  singular puerta de entrada al mercado editorial:

  • La Caja fue su primera colección, con la que dejaron clara su voluntad de entender el mundo presente de una manera crítica, a través de múltiples géneros literarios  y de una manera muy personal.

Después han llegado otras colecciones con nombres que aluden al campo semántico del diseño  tipográfico

  • Caja alta (mayúsculas) para libros cuyo texto requiere traducción, de otros países, de otras lenguas.
  • Caja baja (minúsculas) para libros nacionales.
  • Bastardilla (letra de imprenta que imita la letra bastarda: la letra manuscrita apresurada y torcida) su más joven colección, de libros breves.

 

**********

CALUMNIA

Y luego está Calumnia…

Calumnia es un proyecto editorial afincado en el Mediterráneo que edita libros de temática libertaria y de historia social desde finales de 2009, aunque desde el año 2016  se constituye como asociación cultural que publica libros, edita debates, organiza charlas y participa de actos relacionados con la difusión de luchas antiautoritarias. En cierto modo, Calumnia es un francotirador:

Queda claro que Calumnia ni es ni quiere ser una editorial como tal, sino  un grupo de personas que editan, leen, discuten y distribuyen literatura libertaria. Nadie  en Calumnia: ni el autor por su obra ni los editores por su trabajo; tampoco optan a subvenciones de de ningún tipo.

Calumnia elige autores y temas interesantes de acuerdo a su  posicionamiento anticapitalista, antifascista y feminista.  Se define a si misma como una editorial para mentes abiertas, con la idea de hacer pensar y romper los  esquemas de sus lectores

 

**********

CANDAYA

Candaya es una editorial independiente y periférica que apuesta por la literatura de calidad. Fundada en 2003 por  Olga Martínez y Francisco Robles eligen obras comprometidas tanto con el lenguaje como con el ser humano y ofrecen en sus colecciones apuestas literarias arriesgadas, audaces y conmovedoras que  interpelan y emocionan al lector a la vez que muestran la compleja realidad de nuestro tiempo.

La editorial toma su nombre de ese reino fantástico al que se dirigen, montados en Clavileño, Don Quijote y Sancho para acabar con los hechizos diabólicos del gigante Malambruno: con la misma vocación y voluntad quijotesca nace la editorial Candaya, que pretende luchar contra esos otros maleficios, aún más perversos y malintencionados, que condenan al ostracismo a muchos escritores latinoamericanos. En sus propias palabras (extraídas de su página web):

Creemos que la literatura hispanoamericana está viviendo uno de los momentos de mayor vitalidad y creatividad de su historia. Sin embargo, debido a la crisis económica y a la proliferación de políticas editoriales regidas casi exclusivamente por criterios de rentabilidad inmediata, son muchas las dificultades a las que deben enfrentarse obras de reconocida calidad para ser publicadas entre nosotros e incluso en sus propios países.

Ofrecer un espacio editorial a autores (especialmente hispanoamericanos) que consideramos de gran valor (a los nuevos y a los injustamente olvidados) será el eje de nuestra labor editorial, que quiere estar regida fundamentalmente por tres principios: convencimiento, riesgo y rigor.

No nos podemos permitir publicar autores u obras de las que no estemos absolutamente convencidos. En eso no podemos arriesgarnos lo más mínimo, pero los demás riesgos estamos dispuestos a asumirlos. Queremos también ser rigurosos en el cuidado de todos los detalles de edición, desde el diseño hasta la distribución.

 

La Editorial Candaya tiene cuatro colecciones: narrativa, poesía, ensayo y abierta.  Todos los libros están,  en general, precedidos de  un prólogo a cargo de críticos o escritores de prestigio. Los libros de la colección de poesía contienen, además, un CD con la voz del autor leyendo sus propios poemas y los libros de ensayo, un DVD con un documental inédito sobre el escritor en cuestión.

 

**********

CAPITÁN SWING

Capitán Swing. El espíritu crítico que impregna la  filosofía de esta editorial  se detecta ya desde el propio nombre, metáfora de la rebelión colectiva: el nombre de «Capitán Swing» fue inventado e incluido en varias cartas amenazadoras durante los disturbios rurales de Swing (Inglaterra) de 1830, cuando los trabajadores se amotinaron por la introducción de nuevas trilladoras y la pérdida de sus medios de vida.

A lo largo de los siglos, las ciencias sociales y la literatura universal han ido aportando valiosas herramientas para la asimilación de la realidad en cada momento de la historia; obras nucleares del pensamiento a menudo han caído en el olvido, o bien se encuentran descatalogadas. Aprovechando la carga simbólica de su nombre, la  estrategia del Capitán Swing  pasa por recuperar estos utensilios y otros nuevos para tratar de combatir la idiocracia dominante y evitar tropezar con las mismas piedras. Sus fondos proponen una lectura crítica de la realidad para comprender el estado actual de las cosas a través de:

  • la colección de ensayo, donde encontrarás diferentes análisis sobre dinámicas sociales, culturales, políticas y económicas que rigen el mundo de ayer y hoy;
  • la colección de narrativa, que recopila todo tipo de ficción comprometida con la historia y los conflictos sociales; y
  • las obras ilustradas, que aportan una mirada artística a obras imprescindibles del pensamiento.

(Y puedes bucear en el mundo del Capitán buscando por temática entre sus obras)

 

**********

CHAMÁN

Chamán tal vez no debería figurar en esta selección que estamos haciendo,  pues ellos mismos bromean 😉  : 

No somos una editorial independiente, dependemos de ti, lector.

Chamán es una editorial dedicada a la Literatura que, aunque está especializada en poesía, abarca otros los géneros literarios a través de diferentes colecciones:

  • Chamán ante el fuego (poesía)
  • Chamán en su senda (narrativa)
  • Chamanes en trance (ensayo)

Esta es la presentación que hacen de sí mismos desde desde su página web (no podemos aplaudir más fuerte) :

Una de nuestras máximas es publicar textos de calidad literaria que muestren autores conocidos o desconocidos para el público lector. Somos conscientes del papel fundamental de la Literatura en nuestro mundo, pues es gracias a ella por lo que el mismo se ha desarrollado, creando conciencias críticas y fundamentales en unos tiempos cada vez más deshumanizados, donde la palabra tiene gran importancia y el Humanismo es necesario. Por ello ofrecemos textos literarios, obras y autores que ayuden a comprender nuestra actualidad, nuestra conciencia social, nuestro aquí y ahora, para unos lectores apasionados por lo literario que busquen un desarrollo intelectual, espiritual y crítico.

 

**********

CICELY

Cicely es una editorial independiente de Madrid, nacida en el año 2018, cuyo catálogo se compone de cinco sellos:

  • Carmot : narrativa contemporánea tanto de autores que escriben en español como  autores extranjeros
  • Cicely : clásicos recuperados, publicados por vez primera  a finales del siglo XIX o en el XX y
  • Libros con gafas: ensayo
  • Distinta Tinta : cómic y novela gráfica
  • El relámpago: literatura juvenil para niños de 0 a 99 años

Beatriz Rubio Fernández y Diana Acero son las editoras responsables de esta editorial. Tras años de trabajo en grandes grupos editoriales.  tuvieron la valentía de elegir una independencia profesional que les permitía mayor libertad para contratar, pensar y hacer libros de forma tranquila, pausada y con calidad.

Nuestros libros hablan de actualidad, de valentía y de buena literatura. Nos gustan los libros bien editados, sin prisas, y que abrazan al lector como los buenos amigos.

 

 

**********

CÍRCULO DE TIZA

En 2014 nace la editorial Círculo de tiza  como un proyecto personal dirigido por Eva Serrano, cuya experiencia le llevó a comprobar que había textos de excelente calidad que no encontraban su lugar en los catálogos de las editoriales:  razones comerciales, circunstancias promocionales, dificultad para ser clasificados  dentro de algún género, sin interés para la mayoría de  lectores y, sin embargo… singulares, de enorme calidad, interesantes, bellos y sustanciosos.  Esta es la presentación que de sí misma hace la editorial en su página web: 

En el mundo de los libros hay ejemplares singulares, libros sensibles, bien escritos, que llegan al corazón de quien se atreve a leerlos. Son textos que no entran en el circuito de las grandes editoriales. Se desestiman porque no interesan a la mayoría. Esos son los libros que deseamos compartir con quienes queráis formar parte de Círculo de Tiza.

Un círculo de tiza es una órbita que podemos ampliar o reducir sencillamente, con solo el gesto de una mano. Pero es también una ficción y un juego que implica comunidad, intereses compartidos.

Círculo de Tiza es una nueva editorial que se abre a los amantes de los buenos libros y la mejor literatura, a la gente que selecciona y tiene criterio, a quienes buscan tesoros, a los inconformistas y los apasionados. A todos los que sienten que otros libros mejores son posibles.

Círculo de Tiza organiza su catálogo en  cuatro grandes bloques:

  • Viajes.  Cruce de caminos: El mundo alrededor de un libro. Dos viajes, dos historias, dos miradas y un mismo espacio.  Relatos de los grandes viajeros del mundo, unidos en un destino común, con magníficas ilustraciones de la época. Libros para amantes de la aventura que aspiren a entender el mundo.
  • Crónicas literarias. El mejor periodismo para retratar la realidad como fuente de inspiración.  Historias   interesadas en el Qué sin desentenderse del Cómo, que beben de la poesía, el cine, la música o la novela. Textos que emocionan tanto como ilustran. Porque la crónica y el columnismo son también una forma del arte.
  • Entre realidad y ficción. La experiencia personal puesta al servicio de la ficción.  Textos a medio camino entre el relato y la crónica.  Novela, relato, poesía, literatura en estado puro que se alimentan de la propia vida.  Un camino por explorar y abrir nuevos horizontes.
  • La escritura y la vida. La lectura y la escritura contada por los propios autores.  Cómo y porqué leemos, para quién escribimos, cuál es el misterioso proceso con el que se abre un libro, cuál el que se supera el pánico a la página en blanco.  

**********

CON PLUMA Y PIXEL

Con pluma y pixel, enfocado a la ciencia ficción, los juegos de rol, la fantasía y los librojuegos de aventuras, surge en La Rioja en 2016 como un proyecto editorial enfocado a la literatura de género y la ficción interactiva, pero también a la creación de talleres, ponencias, presentaciones, mesas redondas…

Estos son los puntos esenciales con los que se definen a sí mismos  (información extraída de su página):

  • Nos dedicamos a la edición tradicional, en la que el autor cobra por su trabajo y no al revés.
  • Dentro de lo posible, mimamos lo que hacemos y a la gente que trabaja con nosotros.
  • Venimos del mundo fan y a él nos entregamos. Nuestros proyectos van orientados a las temáticas de fantasía y la ciencia ficción, en forma de novelas cortas, librojuegos y manuales para juegos de rol, en especial ayudas y ambientaciones multisistema.
  • Creemos en el dinamismo de la vida y en las personas que se mueven de un lado para otro. Por eso apostamos por formatos pequeños (bolsillo, A5), cómodos de llevar, de extensión no muy larga y fácil lectura. Hacemos libros «para leer en el metro», aunque tenemos algunos proyectos un poquito más grandes.
  • Queremos ser más que una editorial. Nos gusta aprender y enseñar, de modo que vamos a intentar ir siempre por ese camino, guiando a los que empiezan y fomentando la creatividad a todos los niveles, en especial entre los más jóvenes. Para ello, además de publicar ficción, manuales y ayudas de juego, también damos cursillos y talleres prácticos en diferentes eventos, en los cuales  aprender a tejer  historias y mundos de fantasía.

 

**********

consonni

consonni  es  una editorial interdependiente con un espacio cultural en el barrio bilbaíno de San Francisco que desde 1996 produce cultura crítica y en la actualidad apuesta  por la palabra escrita y también susurrada, oída, silenciada, declamada; la palabra hecha acción, hecha cuerpo. Desde el campo expandido del arte, la literatura, la radio y la educación ambicionan afectar el mundo que habitamos y afectarse por él.

Escrito en minúscula y en constante mutación, consonni es una criatura andrógina y policéfala, con los feminismos y la escucha como superpoderes.  Partiendo de la economía social y solidaria y de una comunidad de proximidad, apoyan y amplifican talento creativo local e internacional.

Editan libros, ebooks y podcasts con el objetivo de compartir pensamiento extraordinario, desbaratar los géneros literarios y traspasar el ensayo y la ficciónProducen proyectos de arte, talleres, encuentros, debates, radio-shows y residencias artísticas tanto en su sede como en  otros sitios y ciudades, colaborando con diversidad de cómplices (y diversidades cómplices 🙂 ).

Disponen su producción impresa en tres colecciones:

  • Paper es una colección de crítica cultural. Investiga fórmulas por las que la producción cultural interroga a la sociedad contemporánea. Amplifica voces del arte y la cultura editando operas primas o fortaleciendo trayectorias literarias. Ensayos, crónicas, biografías y textos experimentales donde convergen la ficción y el ensayo.
  • La colección Proyectos reúne ediciones derivadas de los proyectos de arte producidos por otros agentes (artistas, curador*s…) y en algunos casos por consonni. Más allá de la intención documental, son dispositivos autónomos, con contenido y formato propio, que aportan un contexto o desarrollo al trabajo en que se basan.
  • La colección El origen del mundo rastrea otras formas de pensar, sentir y representar la vida. Desde la editorial resignifican el título del conocido cuadro de Courbet desde una mirada feminista e irónica, para ahondar en la relación entre ciencia, economía, cultura y territorio. Literatura que especula, ficciona y disecciona realidades para imaginar mundos.

**********

COSECHA NEGRA

Cosecha Negra ediciones nace en  Huelva a finales de 2021 de la mano del escritor Pedro J. Martín quien, descontento con el mundo editorial del momento,  emprende este proyecto literario enfocado a la edición exclusiva de género negro y policiaco. La editorial articula su producción en Novela Suspense, Novela negra, Novela Policiaca y Novela Misterio

Tal y como dice el editor, intenta crear un sello editorial a la antigua usanza, donde el autor no paga y donde los gastos corren por cuenta de Cosecha Negra. Es una editorial que pretende abrir sus puertas tanto a consagrados como a a nuevos escritores, que por fin tienen un proyecto serio y responsable donde dejar su manuscrito sin tener que dejar su cuenta bancaria.

A pesar de su juventud y de su apuesta por la humildad y por la transparencia,  Cosecha Negra ya se ha hecho un nombre en el panorama editorial español, pues a la buena acogida de los lectores de este género, hay que añadir el reconocimiento otorgado por Cordoblack,  el  Festival de Novela Negra del Sur en 2022, que la premió como  Mejor Editorial especializada en género negro.

 

**********

CRONONAUTA

Crononauta editorial alternativa y sin ánimo de lucro  debe su origen a una carencia o un nicho editorial: el de la literatura de género con perspectiva de género. Esto es: enfoques alternativos para abordar la ciencia ficción, la fantasía y el terror, que hagan hincapié en las cuestiones de diversidad y feminismo.

Este  proyecto pretende, desde 2018, dar visibilidad y movimiento a obras y autoras de ciencia ficción que aborden temas de género y diversidad. Con esto logra plantar cara a injusticias múltiples:

  • En primer lugar, por considerarse los subgéneros de la ciencia ficción, fantasía y terror, como eso: subgéneros, formatos fuera del «auténtico» valor literario. Creen en el valor y la calidad de lo que publican, evitando los prejuicios de la clasificación.
  • En segundo, por ser escrita por identidades que están fuera del espectro de la masculinidad.
  • En tercero, por la suma de estos factores, que agrava el problema: tanto el sector científico-tecnológico como el literario sufren esta falta de representación.
  • En cuarto lugar: por las propias dinámicas del mercado literario en castellano, donde no se traduce ni publican  temáticas arriesgadas,  formas arriesgadas o  firmas arriesgadas.

La tradición que reivindican propone historias que se alejen de la normatividad. Parten de tres líneas maestras, que se entrecruzan en muchos casos, y que tienen la ciencia ficción como telón de fondo:

  • Ciencia ficción olvidada que pueda vincularse a esta tradición.
  • Ciencia ficción contemporánea que explore y amplíe esta tradición.
  • Ciencia ficción hispanoparlante que forme parte de esta tradición.

 

**********

CUADERNOS DEL VIGÍA

La editorial Cuadernos del Vigía se creó en 1997 con el doble objetivo de publicar a poetas y escritores jóvenes y noveles en lengua española y de incorporar a su catálogo a autores de prestigio en el panorama de las letras hispánicas. La calidad de los textos y el cuidado en la confección de los libros, tanto en lo relativo a los materiales como al diseño, han conformado las señas de identidad del proyecto.

A partir de estas premisas, Cuadernos del Vigía ha ido extendiendo su interés hacia el relato breve, el microrrelato y el aforismo abriendo diferentes colecciones que acogen a los mejores escritores en su género.

Otras actividades de la editorial son la realización de talleres y premios literarios, como el Premio Internacional José Bergamín de Aforismos, y la creación de iniciativas de promoción y difusión de la lectura, como el proyecto “Relatos para leer en el autobús” que obtuvo el Premio Andaluz al Fomento del Libro y la Lectura 2010 otorgado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Entre sus colecciones queremos destacar Ediciones a la Carta, dedicada integramente a la obra de Max Aub, y  La mitad ignorada  (el título se explica por sí solo: Carmen de Burgos, Concha Méndez, Carmen Conde, Rosa Chacel, Silvia Mistral…)

 

 

Estas son nuestras propuestas editoriales de hoy. ¿Ya las conocías? ¿te gustan? ¿Quieres dejarnos tu opinión?  ¿Recuerdas las de las anteriores? Muy pronto te traeremos más.

Continuará…

 

Otras editoriales (II)

 

Andrea Reyes (Librería Dykinson, Madrid)

Segunda entrega dedicada a las editoriales independientes españolas

Poco a poco iremos completando esta lista, conociendo sus características, lo que las diferencia y lo que las define como independientes. Para ello, nos hacemos eco de sus palabras, de la información que sobre sí mismas ofrecen en sus páginas web. Como dijimos en la primera parte, ni pretendemos ofrecer un listado exhaustivo de editoriales alternativas ni hacer una valoración sobre ellas. No están todas las que son, ni mucho menos.  Pero las que están nos gustan.

Hoy comenzamos con unas palabras de Jan Martí, fundador y director de Blackie Books, que nos aporta su punto de vista  sobre la realidad del panorama editorial español actual y la opción que ofrecen las pequeñas propuestas editoriales alternativas como la suya:

«La estructura actual está hecha para favorecer el impacto, el libro que funciona enseguida, que destaca, mientras deja a su paso un montón de cadáveres; libros que, como él, fueron novedad, pero que no tuvieron la suerte de despuntar en el primer mes de vida. En muchas editoriales, los libros lentos son mal vistos y por ello sustituidos. Nos desmarcamos de eso. Nuestros libros son lentos, y muchos libreros han aprendido a respetar nuestros tiempos. Son tan lentos nuestros libros, de hecho, que algunos se han colocado en el top de ventas un año después, por el puro boca-oreja. Son lentos porque no conciben que, por causas ajenas a su contenido, puedan caducar. Son tan lentos que tienden a la inmortalidad. En cuanto al espacio, no buscamos ocuparlo con cantidad, sino que pretendemos conseguirlo con la calidad y belleza de los objetos que publicamos. De ahí el cuidado en el diseño.»

*********
BAILE DEL SOL

La editorial independiente Baile del Sol nace en las islas Canarias en los años 90 para mostrar la creación de autores locales  y además difundir las obras literarias de los escritores africanos, desconocidos o imposibles de encontrar en aquella época (e incluso en esta).

Tito Expósito, a frente de la firma desde hace más de 30 años, reflexiona:

«Es estupendo que editoriales generalistas apuesten por autores africanos de prestigio, pero nuestra labor es más de buscar y descubrir autores y, principalmente autoras, que están dando una nueva visión de la realidad africana y su diáspora […] para dar a conocer y reivindicar una literatura […] que refleja cómo el hecho colonial ha diezmado la cultura originaria de los pueblos sometidos y cómo en esa literatura hay también una reivindicación del origen, pero, también, a pesar del mestizaje y la globalización, una visión diferente, quizás colorista a la vez que pesimista, de lo que acontece».

De su  temprana apuesta por la literatura africana nació la Colección África y más recientemente, en 2017, a raíz de su colaboración con Casa África, nació la colección del mismo nombre. Además tienen una colección dedicada a Europa del Este con traducciones de obras del serbio, del húngaro, del croata…

Estas son todas las colecciones de la editorial:  África, Biblioteca Pinto Grote, Biblioteca Roque Dalton, Casa África, Dando Pata, Deleste, Especiales, Macaronesia, Más que el  mar, Narrativa, Pipirijaina, Plenilunio, Poesía, Serie negra, Sitio de fuego, Teatro, Textos del desorden.

Editan entre 40 y 60 libros al año y la tirada de sus  obras oscila entre los 200-500 ejemplares. Sin embargo, muchos lectores han descubierto esta editorial gracias a una carambola: la elogiosa reseña escrita por el escritor Enrique Vila-Matas sobre  la novela “Stoner,” de John Williams, de la que han llegado a vender 150.000 ejemplares.

 

*********
BARBARIE EDITORA

Barbarie editora es un proyecto editorial excéntrico: por su propia naturaleza, su eje de rotación está desviado del centro geométrico.

Como consecuencia, toda su energía —la nuestra como editorial, la de sus autoras/es y la de sus lectoras/es— generará (esperamos) posibilidades inusuales, lejos de movimientos previsibles o predefinidos.

Publicamos ficción, principalmente narrativa, abierta a la experimentación y la hibridación de géneros. Universos que, por distintos motivos, se han observado, escrito y leído desde lo privado como modo de resistencia.

Creemos importante compartir nuestras intimidades para configurarnos como colectividad sorprendiéndonos, inspirándonos y respetándonos, estemos alineados o en disidencia.

Nos llamamos Barbarie, por un lado, para dejar en evidencia el rechazo con el que hemos nombrado al otro, al bárbaro o ‘al que apenas balbucea nuestro idioma’. Y, por otro, para centrarnos en la identidad del subalterno, del de afuera y que incomoda.

Nos vemos en la plaza de la barbarie: nuestro catálogo.

 

*********
BARLIN LIBROS

Barlin Libros  deja claras sus  intenciones ya desde el mismo eslogan que acompaña a su logo:  «Pensamiento al margen».

Interesará conocer esta editorial especialmente a los lectores atraídos por el  género de la liternatura o nature writing, que se puede definir como:

“Aquella prosa ajena a la ficción, nutrida por información científica y descripciones del mundo natural, así como reflexiones personales, que aspira a vincular emocionalmente al lector con los paisajes y los ecosistemas que trata, incidiendo en la necesidad de conservación”.  (Sandoval Rey, A. (2017). “Escribir la naturaleza”, Leer, 33 (279), pp.14-18)

Esta editorial independiente de no ficción, fundada en el año 2017 en la ciudad de Valencia, se define así en las palabras de su director Alberto Haller:

«Para captar todos los matices de nuestra realidad presente, cabe zambullirse en ella no solo desde el ahora, sino indagar bajo las capas y los entresijos de un pasado que nos sugiere, advierte y afecta. Analizar la interacción entre lo que fue, es y será es el leitmotiv de nuestro proyecto. Así, entendemos la realidad que nos envuelve como «un todo», por lo que dentro de la etiqueta «no ficción» abarcamos géneros diversos, que van desde la historia al periodismo, pasando por el libro ilustrado de temática social, la biografía o los estudios literarios. Si hay una palabra que nos guste para autodefinirnos es «transversalidad». Esta vocación universalista hace que nuestros libros dialoguen en un catálogo heterodoxo y multidisciplinar, en el que nuestro objetivo último es la comprensión de la naturaleza humana es su condición poliédrica y diversa».

Para  organizar sus objetivos cuenta con dos colecciones y una línea de libros ilustrados:

  • La colección Barlin Paisaje entiende al ser humano como un ser de contexto, por lo que en ella se encuadran textos que buscan comprender todos aquellas dinámicas y mecanismos históricos, sociales, culturales o filosóficos que lo enmarcan.
  • La colección Barlin Recóndita se nutre de textos que exploran la vertiente íntima del ser humano, e incluye a su vez libros pioneros, arriesgados o «rarezas», que buscan explorar nuevos caminos a la hora de entender la realidad.
  • Nos han encantado, y por eso queremos reseñar de forma específica,  los Libros ilustrados y álbumes en los que  el ideario de la editorial se expresa de forma bellísima acompañado de imágenes de gran fuerza y plasticidad para abordar, hasta el momento,  4 temas:
      • «Diverso» es un álbum ilustrado sobre la igualdad y la tolerancia. Con una paleta de tres colores —amarillo, negro y blanco—, establece un juego en el que los distintos personajes que atraviesan sus páginas aparecen iluminados en partes distintas del cuerpo, estableciéndose así un patrón entre los normales y los que son diferentes.
      • «La tierra inundada» imagina de forma extrema las consecuencias del calentamiento global. ¿Cómo sería nuestro mundo si las aguas no dejaran de subir y subir?  Un viaje ensoñador, construido sobre la base de una realidad que ya nos afecta.
      • «No Turista» es un libro ilustrado que busca meter el dedo en la yaga de todos aquellos —¿todos nosotros?— que creen viajar sin generar un efecto disruptivo en aquellos lugares y comunidades que visitan.
      • «En Transición» narra la Transición Española alejándose de la mirada oficial. Habla de fracturas, olvidos y disensos, y de la situación precaria de un país sometido a 40 años de oscuridad:  la memoria  que late bajo los mantos del silencio.

 

*********
BARRET

La Editorial  Barrett nace con sede en Sevilla en el año 2016. Su  nombre pretende ser un  homenaje a Syd Barrett, fundador y líder de Pink Floyd, quien posteriormente tuvo que dejar la banda por los problemas mentales derivados del consumo de LSD. Un genio que pasó como un rayo por el mundo de la música.

Al igual que él, muchos libros pasan por el mundo siendo rayos fugaces, cuando su interés no debería haber desaparecido nunca. Desde Editorial Barrett no se olvidan de esos libros y quieren que todo el mundo los conozca, que se hable de ellos, que formen partes de nuestras vidas y de nuestras futuras mudanzas.

El logo de la firma hace referencia a “Bike”, una de las canciones más surrealistas de Syd Barrett y define la  línea de trabajo de la editorial :

“Tú eres la clase de persona que encaja en mi mundo.
Te daré cualquier cosa. Lo que sea, si tú quieres cosas”.

Nos gustan las cosas bien hechas, con calma y cariño. Dedicamos mucho tiempo a cada libro, desde la selección de los autores a la venta en alguna librería que quiera cuidarlos tanto como nosotros. Queremos que los lectores vean en Barrett a ese amigo en el qué confías plenamente cuando te recomienda un libro o un pueblo para irte de vacaciones.

Creemos que la cultura puede ser algo divertido. Aspiramos a ser ese amigo que sabes que te va a recomendar un buen libro o un buen disco. Dentro de nuestras publicaciones no seguimos una línea clara, simplemente son libros que nos gustan, pero una vez visto con perspectiva parece claro que predominan la cultura pop, la música, el humor inteligente y las vidas complejas e intensas. Nos interesa el humor inteligente y las historias intensas y salvajes. Dentro de nuestro catálogo de narrativa, cada año incorporamos un libro infantil y un cómic, que seleccionamos con toda la pasión del mundo.

Para la elección de nuestros autores llevamos a cabo una apasionante búsqueda y labor de investigación. Disfrutamos del trabajo de edición, de la búsqueda y de encajarlo todo dentro de un formato peculiar y cuidado para cada ocasión.

Barret te sorprenderá, si lo que tú quieres es que te sorprendan, si eres de los lectores a los que gusta  caminar por una  cuerda floja. Solo así se explica su -¿juguetona? ¿alocada?…-  opción de «suscripción» a las novedades, con la propuesta de arriesgarse a comprar un libro del que el lector no sabrá  ni de qué trata ni quien lo escribe hasta que, por fin, lo tenga en sus manos.

Al fin y al cabo, un libro siempre es una aventura 🙂

 

*********
BARTLEBY

Bartleby Editores.  Al conocer esta editorial es inevitable evocar al personaje del cuento de  Herman Melville que ni se rebela, ni protesta ni es irrespetuoso pero que  -«preferiría no hacerlo»–  deja de  cumplir con las obligaciones que le asignan  como escribiente. No es extraño que, en su usuario de Twitter, Bartleby Ediciones  se presente con la frase:  «La emoción de leer lo inesperado».

Y una advertencia: es mejor seguir sus publicaciones y eventos en las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram)  porque su página web no está muy actualizada. No obstante de ella obtenemos la presentación que hacen de sí mismos:

Bartleby Editores nació en el verano de 1998 con la intención de abrirse un hueco en el difícil y apasionante mundo de la edición de libros en lengua española con  ediciones bilingües de poesía y de narrativa contemporánea.

Para amantes de la buena literatura, el proyecto de esta editorial  independiente se ha consolidado sobre todo en torno a la poesía,  con un firme catálogo donde destacan las ediciones bilingues de poetas norteamericanos y europeos, la reedición de obras de los más destacados poetas españoles de la segunda mitad del siglo XX presentados por jóvenes poetas del siglo XXI y la firme apuesta por encontrar un hueco en el mercado de las obras de ficción narrativa con la publicación de novelas y libros de cuentos de autores europeos y americanos inéditos en España.

 

*********
BELVEDERE

La  Editorial Belvedere fue creada en octubre del 2007 con el objetivo de difundir las letras de las islas Británicas en todos sus géneros: novela, biografía, historia…, recuperando obras que permanecen inéditas en nuestro país, obras que se encuentran descatalogadas o, simplemente, reeditando obras que, por su interés, merecen ser editadas de nuevo.

La literatura anglo-irlandesa es una de las literaturas más ricas, de más belleza y de más densidad dentro de las literaturas occidentales. Desde la poesía anglosajona con sus influencias normandas y escandinavas, hasta la literatura del siglo XXI, la literatura anglo-irlandesa no ha dejado de darnos autores tan maravillosos e imprescindibles como Wordsworth, Byron, Dickens, Pope, Scott, Shakespeare, Shelley, Wilde, Lawrence, Eliot, Lear, Chaucer, Trollope… La lista sería interminable.

Belvedere espera, con la edición de sus libros, poder aportar al lector buenos momentos que permitan hacer reflexionar y disfrutar de la lectura como herramienta para el progreso del conocimiento.

 

*********
BIBLIOTECA DE CARFAX

Antes de entrar en la Biblioteca de Carfax debes saber lo siguiente:

«Los seres que llamamos vampiros existen; algunos de nosotros tenemos pruebas irrefutables de ello. […] Este vampiro que se encuentra entre nosotros tiene, él solo, la fuerza de veinte hombres; su astucia es mayor que la de los mortales, pues ha madurado con el paso de las eras, […] ¿Cómo descubrir dónde está? Y habiéndolo descubierto, ¿cómo lo destruiremos? […] Sabemos, gracias a las investigaciones de Jonathan, que fueron cincuenta las cajas de tierra que llegaron a Whitby procedentes del castillo y que todas ellas fueron entregadas en Carfax.»

(Abraham Van Helsing, fragmento del Diario de Mina Harker, 30 de septiembre.
«Drácula», de Bram Stoker)

La biblioteca de Carfax es una editorial dedicada a la literatura de terror en su conjunto, sin importar la época o el subgénero. Publican desde títulos de autoras góticas del siglo XIX a autores más contemporáneos. Con la temática procuran tener la misma amplitud de miras.

Cierto es que el terror está considerado como un género literario, pero como dijo el escritor, crítico y editor estadounidense Douglas E. Winter, el terror no es género, es una emoción. Al abrigo de esta descripción consideran que lo que provoca miedo es subjetivo, y puede ser muy diferente dependiendo de la persona. Terror psicológico, cuentos de fantasmas, horror cósmico, vampiros y hombres lobos, psicópatas, gore, etc. Hay un amplio abanico en el que escoger.

Asimismo dedican especial atención a la literatura escrita por mujeres, grandes olvidadas dentro del género pero con una producción de gran calidad.

 

*********
BLACKIE BOOKS

Blackie Books es una editorial independiente de Barcelona fundada en octubre de 2009 por Jan Martí y Alice Incontrada.   El nombre de la editorial rinde homenaje a  su perrita que, como ellos relatan en las guardas de sus libros, «quería ser inmortal».​ En ese sentido, la filosofía del sello es apostar por libros que «no tuvieron la suerte de despuntar» pero cuya calidad puede generar un impacto entre los lectores,​ razón por la que también han prestado especial atención a aspectos como el diseño, las ilustraciones de las cubiertas, la tipografía o el gramaje del papel.​

Blackie Books cuenta con varias colecciones a través de las cuales se articula un fondo editorial interesante y atractivo. Además ofrece cuaderno de actividades para adultos  con ejercicios y pasatiempos para «desoxidar la mente y reforestar el cerebro». 

 

 

*********
BORIA

Boria Ediciones  nace entre la niebla del sureste español gracias a nuevas voces siempre dispuestas a remover los cimientos de lo establecido y asentado. Buscando dar esa vuelta de tuerca que avive la llama del continuo debate que debe ser la cultura, utilizan la ficción como un cristal a través del cual observar la realidad y en el que, cuando la boria es lo suficientemente densa, vernos reflejados.

La editorial apuesta por literatura marginal, arriesgada, desbordada o contenida, sin censura ni etiquetas. Letras al borde del precipicio con las que no dejar indiferente a nadie. Palabras que a veces susurran y a veces cortan, para lectores que a veces levitan y a veces sangran.

 

Estas son nuestras propuestas editoriales de hoy. ¿Ya las conocías? ¿te gustan? ¿Quieres dejarnos tu opinión?  ¿Recuerdas las de la semana pasada? Muy pronto te traeremos más.

Continuará…

Otras editoriales (I)

«Hay más editoriales  en el cielo y la tierra,
Horacio, que las que sospecha tu bibliofilia»

(Paráfrasis de Hamlet, Acto 1 Escena 5)

Andrea Reyes

Andrea Reyes (Librería Taiga, Madrid)

 

Nos encanta acercarnos a la mesa de novedades de las librerías y curiosear entre todos los títulos que nos ofrecen. La mayor parte de las veces la selección es tentadora, pero también puede (suele) ocurrir que, a un lector constante, el mostrador le parezca “más de lo mismo”.

Todos tenemos nuestros autores, temas y editoriales favoritas y por ello en ocasiones, aun sin darnos cuenta, vamos buscando aquello que de antemano nos agrada. Por desgracia, esto  nos limita y nos priva de descubrimientos gozosos cuyo camino hacia nosotros no siempre es fácil.

Los grandes escritores consagrados suelen  publicar sus obras en potentes editoriales  que disponen de  mecanismos de difusión y distribución formidables. No vamos a entrar en las condiciones ventajosas o leoninas que impliquen al artífice de la obra de creación (sobre el proceso creativo en sí, los derechos sobre el libro…) pero, como lectores, nos  complacemos en comprobar que hay vida más allá de los grandes grupos editores…

Editoriales independientes

Comenzamos hoy con esta primera entrada un pequeño recorrido por el panorama de la edición independiente en España. Seguiremos en otras  sucesivas en las que ni pretendemos ofrecer un listado exhaustivo de editoriales alternativas ni hacer una valoración sobre ellas. No están todas las que son, ni mucho menos.  Pero las que están nos gustan.

Las hemos descubierto por azar, por referencias, por recomendación… por suerte. Sus propuestas son especiales y/o especializadas, valientes, con frecuencia arriesgadas y muchas veces difíciles de encontrar en el mercado, lo que las convierte en objetivo de lectores bibliófilos, exigentes y hasta  un poco “especialitos”. Son sellos que abordan traducciones de clásicos inéditos en España, de autores noveles, de contenidos y ámbitos temáticos específicos y que apuestan por el cuidado  y la calidad de los detalles en la edición.

Nos hacemos eco de la información que sobre sí mismas ofrecen en sus páginas web y abrimos nuestra nómina con una editorial cuya declaración de intenciones puede definir la voluntad de la mayoría de las firmas sobre las que hoy  (y en sucesivas entradas) hablamos.

*******

Amistades Particulares es una diminuta editorial que centra su actividad en el rescate de obras de temática LGBT publicadas en el siglo XIX y la primera mitad del XX que hoy resulten inencontrables o que nunca fueran traducidas al castellano. Nació en la primavera de 2014 como consecuencia de un hartazgo, de un amor y de una pasión.

El hartazgo es el que produce a cualquier amante de la literatura tropezar siempre con los mismos títulos de las grandes editoriales, repetidos incansablemente, en los expositores de casi todas las librerías y en las reseñas de la práctica totalidad de las publicaciones especializadas. 

El amor es por esa literatura que no encuentra hueco en las librerías por no resultar comercial, esa que, caso de ser editada, se retira de las mesas expositoras a los pocos días de llegar, para ser sustituida por el título de moda, el autor de renombre o de la editorial poderosa, que son los que generan beneficios para toda la cadena mercantilista. 

La pasión es la que sentimos por ciertas obras perdidas, creadas por autores valientes que se atrevieron a hablar, cuando tal cosa no era fácil, del tema tabú entre los temas tabúes. Nos referimos a la literatura pretérita que se aventuró a poner por escrito vidas y sentimientos de personas que amaban de una manera que no se atrevía a decir su nombre. Hablamos, claro está, de la literatura que hoy calificaríamos como lésbica y gay escrita en las conservadoras sociedades europeas del siglo XIX y principios del XX y que actualmente son obras olvidadas –la mayoría nunca traducidas al castellano–, relegadas a figurar únicamente como reseña en trabajos eruditos e investigaciones sobre cultura, literatura o historia sexodivergente. Amamos esas obras, nos apasiona la arqueología literaria. Queremos ser la memoria de la literatura LGBT.

Dicho todo lo anterior, añadimos que nuestro objetivo no es vender muchos libros, sino rescatar esas obras olvidadas y ponerlas a disposición de los investigadores de la historia de la literatura sexodivergente y de los lectores interesados en ella, sin importarnos si estos son muchos o pocos. Por ello no tenemos ni redes sociales ni distribuidores, y editamos tan pocos ejemplares de cada uno de nuestros títulos, que algún día podrían convertirse en objeto de bibliófilos y coleccionistas. Tenemos vocación minoritaria (somos conscientes del escaso público al que nos dirigimos).Editorial Amistades Particulares

 

*******

Editorial Altamarea

Altamarea es  una editorial   originalmente enfocada a la literatura italiana del siglo XX que en la actualidad abarca  tanto, ensayo, narrativa en castellano, cuentos inéditos escritos e ilustrados por jóvenes talentos de la literatura infantil como panfletos,  epistolarios, relatos, teatro o novela breve. 

Con un catálogo a la vez  coherente y arriesgado huyen de lo banal, de lo fácil o lo previsible. Abordan  temas actuales, interesantes y urgentes. Como requisitos para figurar en su nómina de publicaciones,  tienen que tener calidad literaria si se trata de narrativa, no dejar indiferente, conectar con las instancias de la sociedad y, en el caso de los ensayos, ayudar a comprender mejor algunos fenómenos que nos incumben a todos.

Nos atrae particularmente Tascabili, una colección de  pequeño formato que selecciona y reúne obras atrevidas y agudas llegadas desde la periferia del canon literario.

*******

Alpha Decay  es, desde 2004 una editorial independiente de narrativa y ensaño que  se ha convertido, con el tiempo, en una editorial de referencia para todos aquellos que no se conforman sólo con obras vanguardistas, sino que quieren descubrir obras y autores que el tiempo y, en muchas ocasiones, las deficientes traducciones, han soterrado en el olvido.

Su catálogo, irreverente, atrevido y crítico, ha conseguido hacerse un hueco dentro de un panorama complejo, depredador y falto de buenos lectores. Ahora, después de trece años, Alpha Decay comienza una nueva etapa, a manos de Julia Echevarría, anterior editora de Ultramarinos, junto al escritor y crítico literario Unai Velasco. Dicen que la biografía de un editor es su catálogo, y Julia lleva tiempo demostrando su exhaustivo cuidado y amor en cada una de sus publicaciones, mientras nos anuncia un más que prometedor futuro para una editorial que aún tiene mucho que decir.

El nombre de la editorial procede del término inglés Alpha decay desintegración alfa, un tipo de radiación que se produce cuando el núcleo del átomo expulsa una partícula alfa (núcleo de helio)

 

*******

Aristas Martínez, que se define a sí misma como «Editores independientes con catálogo mutante», es una editorial fronteriza: publica libros al límite de los géneros, hurga en la linde entre la ficción y el documento, traza líneas editoriales bastardas, plantea retos a sus autores en proyectos difíciles de clasificar. De la misma manera es una editorial periférica, en cuanto su sede está descentralizada y vive al margen de ruidos y furias. Esta búsqueda de libros singulares trata de conjugar contenidos originales con una estética capaz de transmitir y ser transparente. La acción desde el perímetro  ayuda a mantener las distancias, a vivir en lugares poco polucionados culturalmente y abordar la literatura con normalidad.

Fundada en 2010, es una editorial para lectores y libreros, para amantes del papel y su plasticidad, una factoría de contenidos donde conviven los nuevos discursos con lo artesanal, que desembocarán, inevitablemente, en el aprendizaje del chino y la producción de videojuegos.

*******

Alba es una de las editoriales de mayor prestigio en el actual panorama editorial español. Fundada en 1993 en Barcelona, es un sello independiente con más 1000 títulos publicados. En el año 2010 recibió el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial. El gusto por leer está en el origen de todo, las ganas de encontrar lo que se echa de menos, lo que a uno le gustaría poder disfrutar como lector. Editar no es solo publicar, sino el paso que se da de leer a publicar.
Desde el principio, ALBA ha tratado de localizar y cubrir «huecos» importantes en el panorama editorial de nuestro país poniendo especial cuidado en las traducciones, la edición y el diseño de sus publicaciones.
La trayectoria de ALBA se ha caracterizado por un afán de difusión cultural de signo universalista que se ha emprendido fundamentalmente en dos direcciones: por un lado, la recuperación de clásicos de la literatura universal de los siglos XVIII-XX; por otro, la atención, en el terreno de la no ficción, a tendencias significativas de la cultura actual; recientemente, ALBA ha ampliado su catálogo con nuevos géneros como la ficción contemporánea, la literatura infantil y la poesía. También son bien conocidas sus colecciones dedicadas al cine y a la formación actoral, así como sus manuales de escritura creativa.

Como particularidad, nos llama la atención la colección Alba Clásica, que nace en 1995 como un proyecto de recuperación y divulgación de clásicos de los siglos XVIII-XX. La calidad de las traducciones y una cuidada presentación han sido siempre marca de la casa. Su hermana mayor, Alba Clásica Maior, ofrece ediciones de lujo (tapa dura con sobrecubierta) de los clásicos universales. Normalmente son obras que no se encuentran en ediciones duraderas. Alba Minus ofrece las traducciones de las dos colecciones anteriores a un precio mucho más reducido en rústica. Y es imposible resistirse a  Rara Avis, una colección de clásicos no canónicos especialmente del siglo XX, rarezas inéditas que responden al gusto de hoy.

Nosotros, por nuestra parte, solemos comenzar cada año estrenando las pequeñas joyas  en forma de agenda que publica la editorial,  dedicadas a un tema monográfico abordado con seriedad y rigor pero también con sentido del humor, con efemérides y citas inspiradoras  de las autoras y los autores más destacados de la literatura universal.

*******

En Editorial Alma trabajan para deleitar y sorprender a los grandes lectores y desafiar a las mentes inquietas de todas las edades a través de sus líneas editoriales: clásicos Ilustrados, ingenio, creatividad, infantil y objetos literarios. Sienten pasión por los libros y, por ello, cada título que publican es un objeto precioso y original con el que deleitarse. Su catálogo ofrece  grandes novelas a las que añaden magia y modernidad gracias al diseño e ilustraciones de artistas nacionales e internacionales.

Recientemente han lanzado una colección de títulos especializada en un género al  que han llamado Cozy Mystery -lecturas amables, perfectas para relajarse y reducir el estrés- del que nos dan una definición muy precisa:

  • Novelas de misterio sin violencia,  para los lectores a quienes  les encanta la intriga de la novela negra, pero no las escenas violentas ni las ambientaciones oscuras.
  • Ambientación en lugares tranquilos y agradables: pueblos pintorescos, ciudades pequeñas, pastelerías con encanto. Los escenarios de los crímenes son tan acogedores…
  • Historias reconfortantes,  en las que el culpable nunca se sale con la suya y el final feliz está asegurado.

Además, los lectores  pueden jugar y divertirse con una gran oferta de juegos de ingenio y enigmas literarios,  criminales, matemáticos con los que  ejercitar la comprensión verbal, la percepción espacial, la memoria, la lógica e incluso la paciencia 🙂

 

Estas son nuestras propuestas editoriales de hoy. ¿Ya las conocías? ¿te gustan? ¿Quieres dejarnos tu opinión?  Muy pronto te traeremos más.

Continuará…