Archivo del Autor: tULEctura

Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil en la Facultad de Educación

La Facultad de Educación de la Universidad de León quiere unirse a la celebración del Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, fecha en la que la Organización Internacional del Libro Juvenil (IBBY) conmemora el nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen (2 de abril de 1805).

Desde 1967 este día sirve para destacar especialmente la labor que realizan todos los días del año docentes, bibliotecarios y muchos otros en cualquier ámbito social y cultural como mediadores lectores y escritores, y el inmenso valor de su trabajo facilitando el acceso a la literatura a las nuevas generaciones y promocionando los buenos libros infantiles y juveniles.

Por ello, te invitamos  a recuperar el placer de hacer una pausa en la era de la inmediatez y la celeridad. Ya tengas 10 o 100 años, es el momento de parar, coger un libro y dedicarle unos minutos de tu apresurada vida.

  •  2 de abril: lectura de relatos breves de literatura infantil en todas las aulas de la Facultad de Educación.
  •  3 de abril:  a partir de las 12 de la mañana se efectuará una lectura continuada de los cuentos de Andersen (alumnos,  profesores y personal de la Facultad de Educación). Inicia la lectura la Vicerrectora de Relaciones Institucionales Dña. Mª Dolores Alonso-Cortés. 12.30-13.30. Lectura libre de cuentos elegidos por los alumnos.
  • Del 1 al 10 de abril  podrás disfrutar de una exposición de 50 libros, publicados desde los años sesenta hasta la actualidad, pertenecientes a los fondos bibliográficos de la Biblioteca de la Facultad de Educación. Contará con una sección de clásicos de género, títulos conocidos por casi todos ordenados por tramos de edad, y  también libros hechos por los alumnos.

Estos son algunos de los títulos que encontrarás en la exposición;  puedes pinchar en  cada  imagen y llegar a  los datos  bibliográficos de cada obra en el catálogo de la ULe.

 

Estas son nuestras propuestas, pero ¿y las tuyas?
¿qué cuentos formaron parte esencial de
  tus lecturas infantiles y juveniles?

Déjanos tu respuesta en los comentarios  🙂

Entre la seda y el hierro. Congreso Internacional Antonio Pereira

 

Entre la seda y el hierro. Congreso internacional Antonio Pereira (foto J.A. Robés)

En abril de 2019, fecha en la que se cumplen diez años de la desaparición física del escritor nacido hace 95 años en Villafranca del Bierzo (León, España), la Fundación Antonio Pereira en colaboración con la Universidad de León y el Grupo de Investigación GEIG rinde tributo a su obra con la organización de una serie de eventos académicos y culturales entre los que se encuentra Entre la seda y el hierro. Congreso Internacional Antonio Pereira.

La seda —las influencias y el mundo literario que le marcaron desde su infancia— se mezcla con el universo vital del hierro —representante de la profesión de su padre y abuelo, del mundo mercantil, de su experiencia como viajante y su negocio de ferretería—. La seda y el hierro son, por lo tanto, los símbolos de lo personal y lo profesional que se funden en su universo literario, especialmente en la poesía y en el cuento, del que se ha convertido en uno de los maestros indiscutibles en lengua española.

Este congreso se celebrará en la Fundación Sierra Pambley los días 2, 3 y 4 de abril. Contará con la presencia de destacados especialistas del mundo académico y estará  destinado  a:

Más información (programa, contacto…) en la página del congreso

Unidos por generaciones: IV ed. del Concurso Intergeneracional de Relato Corto

“El tiempo se mueve despacio, pero pasa deprisa”,
escribió Alice Walker en su afamada novela
«El Color Púrpura».

The Boss together with Bruce (Ard Gelinck)

The Boss together with Bruce (Ard Gelinck)

La cuenta atrás del reloj de la vida puede pasar sin darnos cuenta. Pero, ¿seguimos siendo iguales que cuando éramos niños? ¿O tenemos más de una generación en nosotros mismos?

Madonna and the Queen (Ard Gelinck)

Madonna and the Queen (Ard Gelinck)

Te invitamos a embarcarte en un viaje en el tiempo: ¿Qué le escribirías a tu yo del futuro? ¿Qué le dirías a tu yo del pasado que no hiciera? Nadie mejor que tú comprende los motivos, las ilusiones y  los miedos de aquel joven del pasado que tenía un corazón hambriento  y que no sabía lo perdido que estaba…  😉 

Mantener un diálogo con uno mismo puede ser el punto de partida de cualquier narrativa. Así pues, te animamos a inspirarte en tu trayectoria vital para escribir un microrrelato sobre las relaciones intergeneracionales.

¿Qué necesitas hacer para participar?

Guillermo de Holanda (Ard Gelinck)

Guillermo de Holanda (Ard Gelinck)

  • Tema: Las relaciones intergeneracionales.
  • Extensión máxima de 150 palabras. Si tuviera título, este se incluiría en esta extensión.
  • Requisitos: Los trabajos deberán ser originales e inéditos, que no hayan sido premiados anteriormente ni simultáneamente presentados en otros concursos y estar escritos en castellano.
  • Tres categorías:
    • Miembros de la COMUNIDAD UNIVERSITARIA de la Universidad de León.
    • PERSONAS MAYORES: Personas mayores de 60 años residentes en León y provincia.
    • PÚBLICO GENERAL.
  • Plazo: Hasta el 31 de marzo de 2019

BASES DEL CONCURSO

Todo esfuerzo tiene su recompensa, así que nosotros ofrecemos TRES PREMIOS a cada categoría:

PRIMER PREMIO: Lote de libros, a elegir por el ganador, valorado en 100 euros y la difusión del microrrelato en la Web del CEI Triangular-E3 y en blog tULEectura alojado en el portal de la Biblioteca de la Universidad de León.
ACCÉSIT 1º: Una hora de vuelo para dos personas en el simulador de vuelo en el Centro de Simulación Aérea de la Universidad de León y la difusión del microrrelato en la Web del CEI Triangular-E3 y en el blog tULectura alojado en el portal de la Biblioteca de la Universidad de León.
ACCÉSIT 2º: Material deportivo de la Universidad de León y la difusión del microrrelato en la Web del CEI Triangular-E3 y en el blog tULectura alojado en el portal de la Biblioteca de la Universidad de León.

Nota: Todas las imágenes pertenecen al artista Ard Gelinck, quien realiza fotomontajes de celebridades con su yo del pasado. (Descubre más sobre el artista en su Instagram @ardgelinck)

Como, luego opino

Actualizada: ENLACE AL VÍDEO DE LA SESIÓN

El jueves 21 de marzo de 2019  abordaremos la tercera y última de las Lecturas de divulgación científica para esta edición. Como siempre, la sesión  es gratuita y abierta para todo el público, y se emite en vídeo streaming para que quien lo desee pueda seguirla en tiempo real desde cualquier ubicación a través de este enlace al canal de eventos en directo de la ULe

Ven y participa, o envíanos  tus preguntas y comentarios comentarios  a  @tULEctura_ULE con el hashtag  

Comemos cada día, tomamos decisiones diarias sobre lo que comemos. En consecuencia, tenemos nuestros propios criterios en relación con la alimentación y, por extensión, con todo lo relacionado con ella. Ni nos cuestionamos que los alimentos que adquirimos y los que ingerimos no sean seguros. Valoremos, con criterio, cómo se gestiona la seguridad alimentaria y, después, sintámonos razonablemente seguros.

El ponente: Andrés Otero Carballeira

Andrés Otero Carballeira (Vilalba, Lugo, 1959) es Doctor en Veterinaria, docente e investigador en la Universidad de León donde actualmente ocupa una plaza de Catedrático de Universidad y es Director del Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos. Tiene más de treinta y cinco años de experiencia docente e investigadora en diversos aspectos de la Ciencia de los Alimentos, en particular de la Higiene y la Seguridad Alimentarias y la Microbiología de los Alimentos.

Forma parte de un equipo investigador que cuenta con el reconocimiento como “Grupo de Investigación de Excelencia” (hoy Unidad de Investigación Consolidada) por parte de la Comunidad Autónoma de Castilla y León y que ha realizado, en los últimos 20 años, 30 proyectos de investigación de carácter internacional (Unión Europea), nacional o autonómico. De 7 de ellos ha sido investigador responsable. Coautor de un centenar de artículos científicos y colaborador en una veintena de libros sobre diversos aspectos de la seguridad alimentaria.

Su actividad docente principal se desarrolla en los estudios universitarios de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, de Veterinaria y de Biotecnología, así como en la titulación de Ingeniero Agrónomo, donde imparte y es responsable de asignaturas relacionadas con la Bromatología, el Control de la calidad de los alimentos, el Diseño de productos alimenticios, la Seguridad alimentaria y la Legislación alimentaria. Ha impartido múltiples conferencias sobre estas temáticas. Fue miembro del Primer Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (y Nutrición) desarrollando actividades de evaluación de riesgos.

Las lecturas 

Para el debate

En una sociedad adecuadamente desarrollada y como actividad cotidiana que es la de comer viene condicionada, entre otros factores y sin que el orden de importancia de los mismos se mantenga constante en el tiempo, por la práctica habitual, por nuestra formación o deformación y, a partir de un determinado momento de nuestras vidas, también por la valoración de la posible influencia que la elección que hagamos de los alimentos que ingerimos pueda afectar a nuestra salud o la duración de nuestra vida o incluso a la calidad de ésta. Desde luego, como cualquier opción vital, la influencia de factores externos (nuestros próximos, las modas, la publicidad, la información que nos afecta) es incuestionable.

En el momento actual y en una sociedad desarrollada y con unos adecuados sistemas de gestión del sistema alimentario, el consumo de productos alimenticios es una actividad segura, pues aunque en ocasiones los medios de comunicación se hacen eco de algún incidente alimentario con alguna consecuencia sanitaria dichas incidencias son escasas. Adicionalmente, la información científica disponible también pone de manifiesto que, en una sociedad como la del entorno europeo, comer es una actividad de escaso riesgo para la mayor parte de los ciudadanos.

Las lecturas que se presentan en esta sesión constituyen, a juicio del ponente, un buen ejemplo de qué se hace y por quién para que la referida actividad cotidiana (comer) sea una actividad segura y ponen de manifiesto la importancia de la aplicación de los conocimientos científicos en el logro del objetivo de seguridad alimentaria. De igual modo, constituyen un buen ejemplo de la necesidad de actuar y no considerar que las actuaciones humanas por naturaleza se desarrollan de una manera determinada: los sistemas de gestión de la seguridad alimentaria deben ser capaces de resolver satisfactoriamente los nuevos retos (peligros) que se le plantean

 

 

¿Quieres «una bici que te lleve a todos lados»?

Participa en el  Concurso  ¡Y te regalamos una bicicleta!

Aún estás a tiempo, hasta el 22 de marzo, de enviarnos un poemas visual creado con los títulos que aparecen en los lomos de los libros

  1. Busca en el catálogo de la Universidad de León o en las estanterías de la biblioteca al menos un libro que contenga alguna palabra relacionada con los términos: camino, ruta, viaje, itinerario, marcha, salida…, luego sigue buscando libros con títulos que puedan llegar a formar un poema
  2. El texto o poema estará formado, como mínimo, a partir de tres títulos distintos
  3. Una vez realizado el montaje y compuesto el texto, envíanos el texto o la fotografía a este FORMULARIO

¡Corre! ¡Vuela! Consulta las BASES completas y ¡Suerte! 

Publicar o perecer en la Universidad Neoliberal. La locura del actual modelo de evaluación y acreditación del profesorado universitario

Actualizada: ENLACE VÍDEO DE LA SESIÓN

El jueves 14 de marzo de 2019  abordaremos la segunda de las Lecturas de divulgación científica para este año. Como siempre, la sesión  es gratuita y abierta para todo el público, y se emite en vídeo streaming para que quien lo desee pueda seguirla en tiempo real desde cualquier ubicación a través de este enlace al canal de eventos en directo de la ULe

Ven y participa, o envíanos  tus preguntas y comentarios  a  @tULEctura_ULE con el hashtag   

El ponente: Enrique Javier Díez Gutiérrez

Doctor en Ciencias de la Educación. Licenciado en Filosofía. Diplomado en Trabajo Social y Educación Social. Ha trabajado como educador social, como maestro de primaria, como profesor de secundaria, como orientador en institutos y como responsable de atención a la diversidad en la administración educativa. Actualmente es Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de León. Especialista en organización educativa, desarrolla su labor docente e investigadora en el campo de la educación intercultural, el género y la política educativa.

Entre sus publicaciones se encuentran:

Colabora con periódicos y revistas como El Viejo Topo, Eldiariodelaeducacion, El País, Público o Diario de León; Rebelión o Crónica Popular. Y además es también:

  • Coordinador del Área Federal de Educación de Izquierda Unida a nivel nacional;
  • Vicepresidente del Foro por la Memoria de León que trabaja en la recuperación de la memoria histórica y ha impulsado la creación de un monumento a los dos mil Fusilados del franquismo en el cementerio de la ciudad de León;
  • Secretario de la Asociación Prometeo, Hombres por la Igualdad de León, que promueve la implicación de los hombres en la lucha por la igualdad y participa con los colectivos feministas en la denuncia de la violencia de género;
  • Presidente nacional de la Asociación estatal Zero Macho, Hombres por la Abolición de la Prostitución que denuncia la complicidad de los hombres en esta forma de violencia de género y proponen la solución sueca para la erradicación de esta explotación y esclavitud en la sociedad actual.

* ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3399-5318
* Página profesional en la Universidad de León: http://educar.unileon.es
* Perfil en Dialnet
* Perfil en Wikipedia
* Facebook: https://www.facebook.com/enriquejdiez
* Twitter: @EnriqueJDiez 

Lecturas propuestas

(Dom McKenzie)

(Dom McKenzie)

Para comenzar:

No es la primera vez que abordamos en nuestras lecturas de divulgación textos relativos a la situación de la  Universidad española, su presente, su futuro y las reformas necesarias para mejorar su calidad y su eficiencia en el siglo XXI.  El próximo día 14 de marzo de 2019, de la mano de Enrique Javier Díez Gutiérrez, profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de León, volveremos a acercarnos al tema, y más específicamente a la calidad y formación exigida a los futuros docentes y a la valoración de la producción científica de los investigadores.

Antes de empezar, será útil conocer algunas cuestiones previas:

¿Qué es la ANECA?

La ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación es un Organismo Autónomo, adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que ha sido creado por el artículo 8 de la Ley 15/2014, de 16 de septiembre, de racionalización del Sector Público y otras medidas de reforma administrativa, procedente de la conversión de la Fundación Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación en organismo público

¿Cuál es el objetivo de la ANECA?

Contribuir a la mejora de la calidad del sistema de educación superior mediante la evaluación, certificación y acreditación de enseñanzas, profesorado e instituciones.

¿Cómo evalúa y acredita la ANECA al personal docente e investigador (PDI) de las Universidades?

A través de tres programas específicos:

  • PEP : evalúa las actividades docentes e investigadoras, y la formación académica de los solicitantes para el acceso a las figuras de profesor universitario contratado.
  • ACADEMIA : lleva a cabo el proceso de evaluación curricular para la obtención de la acreditación para el acceso a los cuerpos docentes universitarios de Profesor Titular de Universidad y Catedrático de Universidad.
  • CNEAI : realiza la evaluación de la actividad investigadora de los profesores universitarios y del personal de las escalas científicas del CSIC, con el objeto de que les sea reconocido un complemento de productividad (sexenio).

Además, la ANECA ayuda a las universidades a crear sistemas de evaluación de su profesorado.

¿Cuál es el recorrido académico del  PDI en la actualidad?

El procedimiento de contratación en todos los casos es mediante concurso público, (exceptuando la figura de Profesor visitante que depende de las universidades involucradas). Los criterios de selección abarcan desde el historial académico, docente e investigador del candidato, su proyecto como profesor e investigador y las habilidades que posee para la exposición y el debate en su área específica de estudio.

Para acceder a los cuerpos de funcionarios docentes se deberá tener el título de doctor y la acreditación de una agencia de calidad.

Modelo de la trayectoria profesional y académica del Personal docente e investigador en la Universidad

Modelo de la trayectoria profesional y académica del Personal docente e investigador en la Universidad

¿Cómo valora el PDI universitario el sistema de evaluación de la ANECA?  

Gran parte del colectivo del PDI encuentra desproporcionadas, poco equitativas  e inalcanzables las condiciones de acreditación,  con criterios poco estables que provocan desconcierto y agravios comparativos entre colegas.

‘Lo que cuenta para la Aneca no es el mérito científico de un artículo, que no lo pueden valorar porque no son expertos, sino su difusión’
(Enrique F. Bocardo Crespo, Profesor Titular de Filosofía Moral y Política en la Universidad de Sevilla:  en  La arbitrariedad mecánica de la ANECA.  Diario16 26-03-2017)  

Cuestiones para el debate

(Del colectivo UNI-DIGNA: Por una universidad al servicio del bien común y comprometida socialmente )

¿Cuál es el problema?

Endurecimiento de los criterios de acreditación y evaluación un peligro para la universidad pública

  • La ANECA ha endurecido los criterios de entrada y desarrollo de la carrera profesional empleados para la valoración del profesorado universitario. Aumentado las situaciones de desigualdad y frustración entre el profesorado universitario, frenando su estabilidad y promoción y generando relaciones laborales de fuerte competitividad.
  • Se prioriza un tipo de investigación que no tiene en cuenta criterios relacionados con la relevancia social y académica respecto de lo que se publica, provocando el abandono de líneas de investigación o temas de enorme importancia.
  • Ni la cantidad de publicaciones de un docente ni la presencia de sus trabajos en los índices de esas empresas privadas puede relacionarse con la calidad de sus investigaciones ni con el impacto que estas puedan tener en la docencia.

Privilegio de la investigación productivista, menosprecio de la docencia

  • El sistema español de ciencia y tecnología ha redefinido el valor científico de las revistas a través de indicadores de calidad ofrecidos únicamente por dos empresas multinacionales privadas Clarivate y Elsevier.
  • Este control hegemónico impacta en la producción de la comunidad investigadora: se limita la publicación de libros, se fragmentan las investigaciones, se reduce el tiempo dedicado a la investigación, se crean lobbies orientados a maximizar los resultados, se devalúa la escritura académica, etc.
  • Investigar se hace corresponder con publicar, imponiendo una “cultura del impacto y de la citación” como único mecanismo de acceso y promoción profesional.
  • La docencia tiene un valor inferior, pues quienes no tengan reconocida su actividad investigadora vía tramos de investigación ven aumentada significativamente el número de clases a impartir.

¿Es posible otro modelo de evaluación y acreditación del profesorado universitario?

 

 

Chimamanda, Chían y el 8 de marzo, día de la mujer

Este año no se nos ocurre mejor manera de celebrar el día  internacional de la mujer que poner sobre la mesa todo lo leído, pensado y  discutido con nuestra «comadre» Marta Sofía López en los coloquios sobre las obras de  Chimamanda Ngozi Adichie ( “El peligro de la historia única” y “Todos deberíamos ser feministas”). Si lo deseas, puedes ver el Vídeo de la guía a la lectura y el Vídeo del coloquio. Pero ahora, vamos a empezar por el principio:

¿Sabes qué es la litecostura?

Coser, bordar, tejer…  son actividades que, cuando se hacen a pequeña escala y de forma privada,  asociamos a las manos de las mujeres. Buen punto de partida para pasar de lo privado a lo público, de lo individual a lo social.

De forma entrañable, Marta Sofía (Chían en las distancias cortas) nos rodeó en los coloquios del club de lectura  de  una colección de mujeres-recipientes vestidas de símbolos, de pelo, de poemas, de lucha…  Nos acercó sus vidas,  sus pensamientos y sus obras a través de lo que llamó, ingeniosamente, la litecostura.

No está mal planteado el término «litecostura» para presentar los dos textos de Chimamanda Ngozi Adichie, pues la escritora nigeriana nos propone unas tareas  pendientes  desde hace siglos  que avanzan lentamente en cada generación, un poco como esas colchas  tradicionales que van elaborando manos sucesivas en el tiempo y que muestran el recorrido (avatares, logros y sinsabores) de grupo familiar.

Los ejemplos y la experiencia de Chían apoyaron las tesis de la lectura, y gracias al humor y la perspectiva de Chimamanda Ngozi Adichie nos hemos acercado a una paradoja con bastante historia: nuestra percepción del feminismo desde nuestro tiempo y lugar no tiene por qué ser válida ni parecida a la de tantas otras mujeres en el mundo, cuya organización social y modo de vida exige otro tipo de demandas. Desde nuestra posición privilegiada, olvidamos las otras formas de sometimiento y de injusticia que no solamente tienen que ver con el género.

En la sesión salieron a la palestra cuestiones diferentes a las planteadas por Chimamanda, y que son reflejo del tiempo convulso de desprestigio y desinformación hacia el movimiento histórico del feminismo así como de la escasa y condicionada visión que tenemos de un continente como África desde Occidente, así como de Occidente desde África. Con temas que en apariencia no parecen tener conexión llegamos a la conclusión de que los seres humanos nos regimos por los estereotipos culturales tras los que nos escudamos y creamos nuestra propia concepción del mundo, aunque nos perjudique.

Al respecto, Chían nos recomendó toda una serie de autoras de diversas procedencias y momentos históricos que pueden arrojar mucha luz sobre este asunto, y que sin duda nos ayudarán a comprender y a empatizar con toda una serie de diversas realidades que la literatura nos acerca.

Three Women (Ashley Seil Smith)

Three Women (Ashley Seil Smith)

Recomendaciones de lectura de Marta Sofía López.
tan a punto para este 8 de marzo…
Para que leas, para que pienses, para que hagas.

  • Sojourner Truth. Discurso “Ain’t I a Woman?” (“¿No soy yo una mujer?”), pronunciado en 1851 en la “Convención de los derechos de la mujer de Ohio” (Akron, Ohio)
    • «Ese hombre de allí dice que las mujeres necesitan ayuda al subirse a los carruajes, para cruzar las zanjas y que deben tener el mejor sitio en todas partes. ¡Pero a mí nadie me ayuda con los carruajes, ni a pasar sobre los charcos, ni me dejan un sitio mejor! ¿Y acaso no soy yo una mujer? ¡Miradme! ¡Mirad mi brazo! He arado, plantado y cosechado, y ningún hombre podía superarme. ¿Y acaso no soy yo una mujer?»

  • Mary Wollstonecraft.  «Vindicación de los derechos de la mujer» (1792)
    • «No deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre sí mismas»
  • Virginia Woolf . «Una habitación propia» (1922),  «Tres guinea (1938)
    • «Tal como consta por experiencia, y hay muchos hechos que lo demuestran, las hijas de los hombres con educación siempre han ejercido el pensamiento sobre la marcha; no bajo verdes lámparas en mesas de estudio, no en claustros de aisladas universidades. Han pensado mientras vigilaban el puchero, mientras mecían la cuna. Así conquistaron para nosotras el derecho a nuestra flamante moneda de seis peniques. A nosotras nos corresponde seguir pensando. ¿Cómo vamos a gastar los seis peniques? Debemos pensar“  («Tres guineas»)
  • Simone de Beauvoir. «El segundo sexo» (1949)
    •  “No se nace mujer; se llega a serlo”
  • Alice WalkerEl color púrpura (1983)
    • “Cuanto más cambian las cosas, más igual siguen estando.
    • «Los animales del mundo existen por sus propias razones. No fueron hechos para los humanos, de la misma manera que los negros no fueron hechos para los blancos o las mujeres para los hombres. «
  • Werewere-Liking Gnepo. «Elle sera de jaspe et de corail : Journal d’une Misovire» (1983)
    • «La idea de un nuevo idioma me atrae. Un lenguaje que se adapte a  nuestra situación como mutantes, un lenguaje integral y agresivo que comprometa todos nuestros sentidos y todas nuestras facultades a la vez para limpiarlos y remodelarlos en un lenguaje capaz de sacudirnos hasta que cada costra sea eliminada, cada costra de ignorancia,  de  indiferencia, de limitaciones y complejos inyectados por dos siglos de inactividad forzada,  de épocas privadas de creatividad,  de originalidad. La idea de un nuevo lenguaje me atrae,  y lo mantendré como la piedra clave de un nuevo camino»
  • Buchi Emecheta. «Las delicias de la maternidad» (1979)
    • «…pero ¿cómo iba a saber ella que, cuando crecieran sus hijos, los valores de su país, de su pueblo y de su tribu cambiarían tan drásticamente hasta el extremo de que fuera posible que una mujer con muchos hijos tuviera que afrontar una vejez en soledad y quizás una muerte miserable, como una mujer estéril?»
  • Flora Nwapa. «Efuru» (1966)
    • “Cuando Efuru se fue a casa, Ajanupu no pudo evitar admirar su carácter.
    • – Ella es una mujer entre las mujeres. Me gusta la forma en que está llevando su carga. Todavía ama a ese marido imbécil que tiene y va a buscarlo«
  • Adrienne Rich. «Nacemos de mujer» (1976). [Obra completa bajo licencia Creative Commons]
    • “El cuerpo para las mujeres ha terminado siendo tan problemático que a menudo han decidido prescindir de él y viajar como un espíritu incorpóreo […] El cuerpo de la mujer es el territorio donde se erige el patriarcado […] el temor y el odio a nuestros cuerpos muchas veces nos ha estropeado el cerebro”
    • “Detentar el poder sobre los otros significa que a los poderosos se les permite acceder por un atajo a lo más complejo de la personalidad humana. No necesitan penetrar intuitivamente en el alma de los débiles, ni escuchar lo que dicen en sus distintos idiomas, inclusive el lenguaje del silencio. El colonialismo subsiste en virtud de ese atajo ¿De qué otra manera podrían tan pocos vivir entre tantos y comprender tan poco? […] El poder parece engendrar una especie de ignorancia deseada, una estupidez moral acerca de la interioridad ajena y, por consiguiente, de la propia
  • Ama Ata Aidoo.  «Nuestra hermana aguafiestas: Reflexiones desde una neurosis antioccidental»  (1977)  
    • Y ahora mira a esos para los que ella ha estado economizando, ahorrando e hipotecando su dignidad para enviarlos a la escuela más cercana, o al extranjero. Mírales volviendo con nietos con los que ella no se puede comunicar: porque sólo hablan inglés, francés, portugués…»
  • Audre Lorde. «La hermana, la extranjera: Ensayos y conferencias» (1984) 
    • «Muchas mujeres blancas están empeñadas en ignorar lo que nos distingue.”“Cuando las mujeres blancas ignoran el privilegio que supone ser blanca en una sociedad racista y definen a todas las mujeres únicamente en base a su propia experiencia, las mujeres de Color[1] nos convertimos en “las otras”, unas extrañas cuya experiencia es demasiado ajena para ser comprendida. Un ejemplo es la significativa ausencia de la experiencia de las mujeres de Color en los estudios de género. A menudo, la excusa es que la literatura de las mujeres de Color solo puede ser enseñada por mujeres de Color y que es difícil de entender porque proviene de experiencias “demasiado diferentes”. He escuchado este argumento en boca de mujeres blancas que, sin embargo, no tienen ningún problema en enseñar el trabajo proveniente de experiencias de vida tan dispares como las de Shakespeare, Molière, Dostoievsky o Aristófanes.”
  • Amma Darko. «Más allá del horizonte» (1991) 
    • “Tu vida es tu camino, Mara. Dios te pone al comienzo de este camino y te impulsa a caminar, y solo Él sabe dónde terminará tu camino, pero es el camino que Él eligió para ti y debes recorrerlo con agradecimiento porque es lo mejor para ti «
    • “En el burdel de Oves me he entregado a mi oficio, convirtiéndome en prostituta hasta la médula. No hay vuelta atrás”
  • Chimamanda Ngozi Adichie. «La flor púrpura» (2003); «Medio sol amarillo» (2006) ; «Americanah» (2013)
    • “La única razón por la que dices que la raza no fue un problema es porque desearías que no lo hubiera sido. Todos deseamos que no fuera así. Pero es una mentira. Vengo de un país donde la raza no era un problema; No me consideraba negro y solo me volví negro cuando vine a América. Cuando eres negro en Estados Unidos y te enamoras de una persona blanca, la raza no importa cuando están solos juntos porque solo eres tú y tu amor. Pero en el momento en que sales, la raza importa. Pero no hablamos de ello. Ni siquiera les decimos a nuestros socios blancos las pequeñas cosas que nos hacen enojar y las cosas que nos gustaría que entendieran mejor, porque nos preocupa que digan que estamos reaccionando de forma exagerada o que estamos siendo demasiado sensibles» («Americanah»)
  •   Desirée Bela-Lobedde. «Ser mujer negra en España» (2018)
    • «Los cánones de belleza occidentales (piel clara y pelo liso) se traducen en presión y violencia que ejercemos nosotras mismas sobre nuestros cuerpos”
      Weekends at Auntie's, (Jessica Spence, 2018)

      Weekends at Auntie’s, (Jessica Spence, 2018)

       

       

«La aventura de la ciencia en la Antártida», con Valentín Carrera

Actualizada: ENLACE  VÍDEO DE LA SESIÓN

El jueves 7 de marzo de 2019  abordaremos la primera de las Lecturas de divulgación científica para este año. Como siempre, la sesión  es gratuita y abierta para todo el público, y se emite en vídeo streaming para que quien lo desee pueda seguirla en tiempo real desde cualquier ubicación a través de este enlace al canal de eventos en directo de la ULe

Te ofrecemos la obra a texto completo. Ven y participa, o envíanos  tus preguntas y comentarios  a  @tULEctura_ULE con el hashtag  

 

 

El ponente: Valentín Carrera

Ponferrada 1958. Escritor y periodista, analista político, profesor universitario, autor de libros de ensayo, viajes, novela; director de más de ochenta documentales y series de TV. Director de la Biblioteca Gil y Carrasco en la que ha editado las Obras Completas del escritor romántico Enrique Gil. Actualmente trabaja en: Romanticismo y Humanidades Digitales; analista político (España, Irán/Mediterráneo); ecologismo glo-cal y cambio climático (Antártida, El Bierzo).

Licenciado en Filosofía por la Universidad de Santiago, Doctor en Bellas Artes por Salamanca, Master en Comunidades Europeas por la Escuela Diplomática de Madrid, Master EAVE en Producción Audiovisual (European Commission); Master en Community Manager por la Fundación UNED; diploma Impact Europe de Green European Foundation. Premio Blanco Amor 1990 por la novela Riosil. Premio Galicia de Comunicación 1991. Premio Francisco de Cossío de Periodismo 1989. Premio de Honor Mi retina, Festival de Cine de Ponferrada, 2007. Aloitador de honra de Sabucedo, 2011.

Publica su primer artículo en la revista Aquiana en 1971, a los trece años; a los quince gana el Premio Nacional de Redacción. En el verano de 1975 presenta Panorama de Galicia, el informativo regional de TVE. En 1979 viaja al Amazonas, donde convive con yaguas y boras, experiencia iniciática que marcará su vocación. En 1984, director de Radio 80 Pontevedra. Redactor en La Voz de Galicia, La Región, La Vanguardia, Viajar, Agencia EFE, El Correo Gallego, Faro de Vigo, El País Semanal, Altaïr, etc.; escribe miles de noticias y crónicas a lo largo de cuarenta años de experiencia en prensa, radio, televisión e Internet. Productor ejecutivo de IBISA TV de 1998 a 2010. Desde 2011 dirige la editorial Paradiso_Gutenberg, cuyo sello eBooksBierzo es pionero en edición digital. Analista político en el blog Tornarratos, crítica constructiva desde la periferia, compartido en TVG, Radio Galega, Galicia Confidencial, Mundiario, ESD, Público, InfoLibre, Galicia Digital, Ara.cat, etc.

En 1986/87 fue cronista de la Primera Expedición Científica Española a la Antártida, experiencia que relata en el libro Viaje a los mares de la Antártida. Treinta años después, repitió la aventura en el verano austral 2016/17 con una apasionante estancia de cinco meses en la Antártida, como cronista de la XXX Expedición Científica Española, narrada a través de la Agencia EFE y del blog Horizonte Antártida. Las crónicas científicas se recogen en La aventura de la ciencia y en Gabriel de Castilla: avistador de la Antártida en 1603.

Entre sus últimos libros, la investigación Pescanova Crimen Perfecto, Ahí estamos, Mayo iraní: la primavera persa. Actualmente escribe en Agencia EFE (EfeVerde) y La Nueva Crónica el blog de ecología Lo pequeño es hermoso, inspirado en la vida y obra de Humboldt y Thoreau. Además del blog Horizonte  Antártida

Horizonte Antártida, blog de Valentín Carrera

 

La obra: «La aventura de la ciencia en la Antártida»

—¡Hace un día estupendo para leer, Señor!

“¡Hace un día estupendo, Señor!” es la célebre frase con la que se saludaban los hombres del Endurance, el buque de Shackleton, cuando quedó atrapado entre los hielos, en la banquisa del mar de Weddell. Allí pasaron una odisea de 497 días, casi año y medio sin pisar tierra firme, sobre el hielo, “sin apenas dormir ni descansar, con las ropas heladas, los labios rotos, las bocas hinchadas por la sed, las barbas blancas de hielo y las manos reventadas por las ampollas”, a veces cercados por orcas, y sin dejar de hacer fotos, las fantásticas placas de Hurley que se conservan como un tesoro en los museos polares ingleses. ¡Y siempre con buen humor, dándose ánimo entre compañeros! En medio del desastre, a la deriva, enfermos, hambrientos, moribundos… se saludaban cada mañana a carcajadas: ¡Hace un día estupendo, Señor!

Este fue el lema que escogí para mi segundo viaje a la Antártida en 2016 como cronista de la XXX Expedición Científica Española: cinco meses a bordo de los buques oceanográficos Sarmiento de Gamboa y Hespérides, conviviendo en las bases Juan Carlos I y Gabriel de Castilla, compartiendo navegación por los Canales Fueguinos y Tierra de Fuego, por el Paso Drake, visitando una veintena de bases científicas internacionales y pisando, al fin, el Continente Blanco, en los amaneceres inolvidables de Caleta Cierva, rodeados de ballenas.

Mi regreso a la Antártida, este segundo viaje —pues había sido cronista oficial de la Primera Expedición Científica en 1986/87—, me ha regalado varias aventuras en una: la aventura del viaje, 130 días a bordo, que fui contando diariamente en mi Cuaderno de Bitácora; la aventura científica, cómo y por qué y para qué se hace Ciencia con mayúscula en la Antártida, que se recoge en el libro La aventura de la ciencia, editado por el MINEICO en 2017; la aventura personal, el crecimiento interior del viajero, del escritor, la vivencia y la convivencia convertidas en tesoro íntimo, manantial de experiencias, reflexiones y sentimientos.

Los hilos de estas tres aventuras —el viaje, la navegación, los proyectos científicos, las conversaciones con los investigadores, el paisaje, la toma de conciencia verde o ecológica sobre la contaminación y el calentamiento global, la estrecha convivencia en las bases, los abrazos dados y recibidos, la luna llena en Isla Decepción, y el baño en las fumarolas volcánicas, el impagable despertar entre icebergs o la danza de las ballenas en la proa del Hespérides…— tejen un complejo tapiz de belleza y emoción ante el que el corazón se conmueve. El descubrimiento de la Antártida emocional.

Pero luego está la Ciencia y sus preguntas, que también conmueven nuestros cimientos: ¿Qué está pasando en el Planeta? ¿Hacia dónde vamos? (y de dónde venimos, y todas las demás eternas preguntas, tal vez sin respuesta). La aventura de la ciencia en la Antártida —escrita con nombres extraños: tardígrados, permafrost, competencia espermática, bentos, colémbolos…— es la apasionante tarea de tomar el pulso a la vida y al Planeta.

Ser testigo directo del trabajo en este inmenso laboratorio, y tener el privilegio de contarlo como periodista, es la experiencia que me propongo compartir con los lectores y lectrices del Club de Lectura de la ULE, a quienes propongo esta reflexión, inspirada en Pascal, como punto de partida: “El corazón tiene sus razones que la Ciencia y la razón no entienden; pero acaso la Ciencia tiene su modo de amar como no sabe el corazón…”.

¡Hace un día estupendo para leer!

(Texto completo desde la página del MInisterio de Ciencia e Innovación)

Vuelven las lecturas de divulgación científica

Los próximos días 7, 14 y 21 de marzo
tendrán lugar las sesiones de
Lecturas de Divulgación Científica

Como cada año, proponemos a nuestros seguidores tres lecturas muy especializadas  que, gracias a la  ayuda de  un experto, se hacen accesibles al público general.  Pretendemos, con estas Lecturas de divulgación científica, facilitar la compresión y la  transmisión de un conocimiento elaborado, sin perder el rigor que lo caracteriza.

Todas las sesiones  son públicas y gratuitas, y se emitirán en vídeo streaming para que quien lo desee pueda seguirlas en tiempo real desde cualquier ubicación a través de a través de este enlace al canal de eventos en directo de la ULe Te invitamos a  participar y a enviarnos tus preguntas y comentarios  a  @tULEctura_ULE con el hashtag

Estas son las sesiones programadas para este año:

Día 7 de marzo de 2019.
Biblioteca General San Isidoro. 19:00 h.
Ponente: Valentín Carrera
Lectura propuesta:

Carrera, Valentín, 1958-
La aventura de la ciencia en la Antártida: XXX expedición científica española a la Antártida
Madrid: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, 2017
9788492546381

Día 14 de marzo de 2019
Biblioteca General San Isidoro. 19:00 h.
Ponente: Enrique Javier Díez-Gutiérrez
Lecturas propuestas:

Dia 21 de marzo de 2019.
Biblioteca General San Isidoro. 19:00 h.
Ponente: Andres Otero Carballeira
Lcturas propuestas:

Presentación de la obra “Infantes con leyenda”

Invitación

El próximo jueves día 28 de febrero,  a las 19:00 horas, tendrá lugar en la sala de conferencias de la Biblioteca Central de San Isidoro del campus de la Universidad de León la presentación del libro «Infantes con Leyenda» a cargo del Excmo Sr. T.G. D. César Muro Benayas cuya presentación correrá a cargo del Excmo Sr. G.B. D. Luis Carlos Torcal Ortega. La actividad se enmarca en el programa de colaboración de la Biblioteca Almirante Bonifaz y el proyecto tULectura, adscrito a la  Red  Internacional de Bibliotecas Universitarias. La presentación se  emitirá  por streaming  a la hora indicada desde Directo 1 ULE-TV

Durante el acto estará habilitado un punto de venta y firma de ejemplares para todos aquellos que quieran disponer de la obra.

Entrada libre para todo el público