Guía a la lectura: Anatomía sensible, de Andrés Neuman

Por Raquel de la Varga Llamazares

Actualizado con el VÍDEO DE LA VISITA DE ANDRÉS NEUMAN

 

El autor

Ni español, ni argentino. Ciudadano y lector de sustancia híbrida, nacido en Buenos Aires y residente en Granada desde los dieciocho, Andrés Neuman se ha convertido en una de las voces narrativas jóvenes más brillantes del panorama de las letras en español de las últimas dos décadas.
Con solo veintidós años publicó su primera novela —Bariloche (finalista del premio Herralde, Anagrama, 1999)—, a la que siguieron otras como La vida en las ventanas (Espasa, 2002), Una vez Argentina (Anagrama, Finalista del premio Herralde, 2003), El viajero del siglo (Alfaguara, Premio Alfaguara, Premio Tormenta y Premio de la Crítica, finalista del Premio Rómulo Gallegos, 2009), Hablar solos (Alfaguara, 2012) y Fractura (Alfaguara, 2018). Su narrativa más extensa transita territorios tan dispares como la ficción autobiográfica y la historia reciente de Argentina, la Europa del Romanticismo entre amor y música o las cicatrices corporales e históricas de un superviviente a las bombas atómicas que vive la explosión de Fukushima.
Su interés por los entresijos literarios, además de desde el punto de vista más académico, que desarrolló como investigador y docente en la Universidad de Granada, se traduce en una contínua voluntad metaficcional que ha volcado especialmente en la narrativa breve. Sus cuentos, entremezclados o hibridados con la poesía, están igualmente contagiados por un espíritu ensayístico, lo que los sitúa en un terreno fronterizo con la poesía o el aforismo, constituyendo el propio texto literario un desafío o un tratado teórico contra los géneros literarios. El que espera (Anagrama, 2000), El último minuto (Espasa, 2001), Alumbramiento (Páginas de Espuma, 2006), Hacerse el muerto (Páginas de Espuma, 2011) y el recientemente publicado Anatomía sensible (Páginas de Espuma, 2019), que nos reúne aquí, componen gran parte de la nómina de su narrativa breve.

En el campo de la ficción hiperbreve no solamente ha aportado como autor, sino que su interés por la definición y los límites del micrrorrelato han llegado hasta el plano teórico. De ello también se deriva como consecuencia que en sus libros de cuentos se incluyan apéndices teóricos sobre el género, o que haya coordinado antologías como Pequeñas Resistencias (vol. 5, Páginas de espuma). Entre lo académico, la libertad creadora y lo divulgativo, su blog Microrréplicas ha sido durante la última década uno de los espacios digitales más interesantes dedicados al microrrelato.
A medio camino entre el microrrelato y el poema, ha cultivado también la escritura de aforismos que se pueden encontrar en El equilibrista (Acantilado, 2005), Caso de duda (Cuadernos del vigía, 2016), Barbarismos (Páginas de Espuma, 2014). Ha publicado y traducido otras obras, como por ejemplo el libro de viajes Cómo viajar sin ver (Alfaguara, 2010).
Como poeta ha publicado Métodos de la noche (Hiperión, 1998), El jugador de billar (Pre-Textos, 2000), El tobogán (Hiperión, 2002, Premio Hiperión), La canción del antílope (Pre-Textos, 2003), Mística abajo (Acantilado, 2008), Gotas negras (Plurabelle, 2003), Sonetos del extraño (Cuadernos del Vigía, 2007), poemarios todos ellos antologizados en Década. Poesía 1997-2007 (Acantilado, 2008), recopilación a la que se suman otras como el libro-disco Alguien al otro lado (La Veleta, 2011), Vendaval de bolsillo (Almadía, 2014), Patio de locos (Estruendomudo, 2011) y No sé por qué (Ediciones del Dock, 2012). Su último poemario es Vivir de oído (Almadía, 2017).

 

Anatomía sensible

En la primera lectura de esta edición especial del club nos adentramos en un territorio fronterizo que no habíamos transitado anteriormente en lo que a géneros literarios se refiere. Lo primero que debemos tener en cuenta al enfrentarnos a Anatomía sensible es que hay que dejar de lado el frecuente afán que tenemos como lectores de poder ponerle una etiqueta o saber con exactitud qué es eso que vamos a leer. Este volumen está compuesto por textos narrativos breves que, por extensión, podrían tildarse de cuentos; sin embargo, no poseen argumento, ni tiempo, ni espacio ni personajes: pertenecen a la categoría de los textos literarios que por su rupturismo y su hibridación no tienen nombre. Andrés Neuman, como teórico y como creador, ha sabido trascender las normas y, por ello, uno de sus cualidades más destacadas como escritor es su ficción inclasificable, fragmentada y profundamente poética.

Anatomía sensible es esencialmente un viaje y una oda por y para el cuerpo. Basta con conocer la anécdota sobre cómo surgió la chispa del libro para entender el origen de ese viaje. Numerosas reseñas o noticias se hacen eco: en un determinado momento del año 2018, Andrés Neuman decidió buscar en Google Imágenes la palabra ‘belleza’ —y ahora recordad que el objeto máximo al que ha aspirado siempre el arte y uno de los mayores intentos de la filosofía y la metafísica ha sido precisamente la definición o la mímesis de la misma—.  Si ahora tú también has hecho la búsqueda te habrás sorprendido de la idea tan canónica que los algoritmos de Google, basados en las búsquedas de internautas. En el caso de Neuman aparecieron 98 fotos de mujeres occidentales (97 de ellas jóvenes), una imagen de una pareja y otra de un bebé. En la actualidad encontramos esporádicamente alguna variante racial y alguna sorpresa como Nietzsche o el actor Jake Gyllenhaal. Así, el afán rupturista con los géneros se traslada al propio contenido, ya que en «cada uno de sus capítulos se rebela contra el hedonismo de la cultura del Photoshop. En tiempos de retoque compulsivo y poses digitales, acaso sea la hora de releer nuestro cuerpo para recuperarlo. Todos los cuerpos son bienvenidos aquí«, reza la contraportada.

Ilustración de Aitch

No todas, pero sí varias partes del cuerpo humano han sido tópico y lugar común, repetidamente visitados en todos los tiempos: desde la atención en la Antigüedad al talón de Aquiles, hasta los numerosos (hasta la saciedad) cabellos dorados de los ideales de belleza femeninos que, cuando pasaron a ser oscuros o cobrizos, seguían empañados por la idealización de poetas y pintores del momento. Hoy, más que nunca, la atención que se le presta al cuerpo ha adquirido dimensiones y se sujeta a cánones que, en un recorrido inversamente proporcional a la modernidad de los tiempos, esclavizan más que liberan. Tanto a las ya visitadas zonas como a las muchas otras que han quedado invisibilizadas en nuestro concepto social de belleza, Andrés Neuman las revisita con unas gafas nuevas que incorporan el filtro de lo poético, lo político, lo metaliterario y lo humorístico.

Cada uno de los capítulos o cuentos está dedicado a uno de nuestros órganos o miembros. «Revoluciones del cabello», «Una vagina propia», «El talón y la intemperie», «Reprobación del brazo y alabanza del codo», «Matiz del ano» o «El ojo como déspota ilustrado», desde sus propios títulos, nos avanzan la intertextualidad o la ironía desde la que Neuman se instala para cuestionar dogmas, creencias y prejuicios que acarreamos y transmitimos de siglo en siglo y de generación y generación, desdeñando nuestro propio cuerpo y relegando toda identidad a su apariencia.

Tanto la forma como el contenido están directamente relacionados, ya que la mezcla de códigos, de géneros y de registros es, al igual que hace con las partes del cuerpo, algo subversivo. Respecto al estilo, como en todas las obras de Neuman, hay un trasfondo poético que, además de en el ritmo, está en fondo de cada texto, demostrado en la búsqueda de la esencialidad y en la manera de examinar las cosas del mundo.

En la forma de contar detectamos ciertas formas narrativas que recuerdan (cuando no están muy próximas) al aforismo y especialmente a la greguería. El humor, tan propio del autor argentino, unido a la creación de metáforas y símbolos, tratando de explicar o definir ideas o partes del cuerpo, no solo retoma el espíritu de Gómez de la Serna sino que además crea nuevos sentidos. Es por ello que, aunque se trate de una obra corta en extensión, posee tantas capas de lectura que recomendamos firmemente una segunda o tercera lectura para captar los matices o mensajes que, en un primer acercamiento, se nos pueden escapar. Las referencias, frases hechas o a obras y lemas de todo tipo plagan los textos de Neuman, por lo que la parodia en su acepción posmoderna enriquece notablemente la lectura.  Os adelantamos un ejemplo de uno de los innumerables fragmentos en los que hallamos una mezcla entre belleza formal, intertextualidad, denuncia y humor. Pertenece a «Panfleto de la nalga»:

Poetas, activistas y peatones levantan al unísono su voz: sin exceso no hay bellezas ni verdades. Merecemos la carne de la realidad. Por eso protestamos ante la disminución impuesta por la alta costura, la más baja de todas. La austeridad física es otro imperialismo, el capital engorda adelgazándonos. Combatamos la opresión de la curva trabajadora. Nalgones del mundo, uníos.

Patricia Esteban Erlés ha escrito una magnífica reseña en Zenda de Anatomía sensible, titulada «El dios del cuerpo», que os recomendamos leer tanto previamente como tras la lectura del libro de Neuman. Pero sobre todo os queremos recomendar la entrevista que también en Zenda le hicieron a Andrés Neuman, en la que él mismo explica todas las claves de la obra y las incógnitas que nos pueden quedar tras su lectura. Y por eso mismo os recomendamos encarecidamente que la leáis… PERO DESPUÉS DE LEER EL LIBRO, para no robaros a vosotros mismos el extrañamiento y la reflexión que suscita.

El pasado año Neuman visitó las Jornadas de la RIUL y nos recitó uno de sus poemas…   a partir del minuto 51.

Como siempre, cerramos nuestra guía con unas preguntas que no son más que eso, «preguntas trampa» que nos dirigen hacia aspectos más importantes de la obra, antes y después de su lectura.

¿A qué género literario dirías que pertenece Anatomía sensible y por qué?

¿Cuál es el capítulo/parte del cuerpo que más te ha gustado y por qué?

¿Has subrayado alguna cita que te ha llamado mucho la atención? ¿por qué?

Sobre la imagen de la portada, ¿de qué crees que se trata o qué te sugiere?

Cuando comenzamos a leer un libro es bastante habitual que las citas iniciales no nos digan nada o no las comprendamos, aunque tengan una relación directa con la obra. Cuando volvemos a ellas, acabado el libro, cobran un enorme significado. Las citas que abren Anatomía sensible, ¿por qué crees que las ha elegido el autor y qué quieren decir?

Con los títulos de los capítulos ocurre algo parecido. Con frecuencia son incluso necesarios para entender los textos. En la mayoría de los títulos de Anatomía sensible hay sátira e intertextualidad. Elige el que más te haya gustado o transmitido (o hecho reír) para comentarlo en el coloquio.

En este especial viaje la última parada es el alma. ¿Qué te ha parecido este capítulo?, ¿Por qué forma parte del cuerpo?

Después de terminar el libro, ¿cómo te sientes?, ¿ha cambiado algo en tu cuerpo o en tu forma de mirarlo?

 

 

Club de lectura con Andrés Neuman y Marta Sanz

En el mes de febrero de 2020 tendrá lugar el Curso Club de Lectura Universidad de León, con solo dos lecturas y la obtención de un certificado de asistencia y 1 ECTS. El programa implica la asistencia a cuatro sesiones presenciales:

Lectura 1: Anatomía sensible, Andrés Neuman

▪ 3 de febrero de 2020: Publicación de la guía a la lectura en el blog tULEctura. Sesión no presencial.
▪ 6 de febrero de 2020: Coloquio participativo de los socios en la Sala de Conferencias de la Biblioteca San Isidoro, a las 19:00 horas.
▪ 7 de febrero de 2020: Encuentro de los socios con Andrés Neuman en la Sala de Conferencias de la Biblioteca San Isidoro, a las 19:00 horas.

Lectura 2: Retablo, Marta Sanz

▪ 24 de febrero de 2020: Publicación de la guía a la lectura en el blog tULEctura. Sesión no presencial.
▪ 26 de febrero de 2020: Coloquio participativo de los socios en la Sala de Conferencias de la Biblioteca San Isidoro, a las 19:00 horas.
▪ 28 de febrero de 2020: Encuentro de los socios con Marta Sanz en la Sala de Conferencias de la Biblioteca San Isidoro, a las 19:00 horas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Se exigirá la asistencia de al menos el 80% de las sesiones presenciales. Se entregará un pequeño ensayo de reflexión crítica sobre las lecturas.

FOLLETO INFORMATIVO Y BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN

El derecho a la autodeterminación de acuerdo con el Derecho Internacional, de Juan Francisco Escudero Espinosa

 

Actualizada el 29 de enero de 2020 con el VÍDEO DE LA SESIÓN

 

 

 La Real Academia Española
eligió  las 14 palabras que definen el año 2019

(entre las más consultadas por los usuarios
y las más empleadas según sus corpus)

Una de ellas fue autodeterminación

Pincha para ver la imagen a mayor tamaño:

Continuando con las  Lecturas de divulgación científica para este año, el lunes 27 de enero (a las 19:00 h. en la Biblioteca San Isidoro)  abordaremos, guiados por  Juan Francisco Escudero Espinosa, un tema de enorme interés en el panorama político actual

Como siempre, la sesión  es gratuita y abierta para todo el público, y se emite en vídeo streaming para que quien lo desee pueda seguirla en tiempo real desde cualquier ubicación a través de este enlace al canal de vídeos en directo de la ULe .    Te invitamos a  participar y a enviarnos tus preguntas y comentarios  a  @tULEctura_ULE con el hashtag   

Las lecturas  propuestas

Artículos

Dos son las tesis de este artículo: una, el Derecho Internacional en vigor no avala, ni en su teoría ni en su práctica, el «derecho a decidir» que los defensores del proceso independentista alegan; y dos, este proceso es contrario a la Constitución Española en vigor. En suma, la Democracia no puede entrar en colisión con el Estado de Derecho y, menos aún, prevalecer sobre él.

Este artículo  analiza el alcance del derecho a la libre determinación de los pueblos, según el Derecho internacional, así como su aplicación ante situaciones más allá del contexto colonial tal y como se ha aceptado en la práctica internacional. La cláusula de salvaguarda del párrafo 7 de la Resolución 2625 (1970) sigue teniendo plena vigencia. En consecuencia, resulta inviable su lícita invocación por parte de Cataluña

El libro:  

Escudero Espinosa, Juan Francisco: Self-determination and humanitarian secession in international law of a globalized world : Kosovo v. Crimea
(Cham, Switzerland : Springer , [2017]   204 pages ; 9783319726212 )

En contraste con la tendencia globalizadora característica de la sociedad internacional contemporánea han surgido varios casos controvertidos, que siguieron al proceso de disolución y fragmentación generado con el fin de la Guerra Fría, en los que se ha pretendido la secesión de una parte del Estado.

En el libro Self-determination and humanitarian secession in international law of a globalized world : Kosovo v. Crimea se pretende llevar a cabo un examen de la legalidad y legitimidad en el derecho internacional de los procesos de secesión acontecidos en Kosovo, en 2008, y en Crimea, que culminó con la anexión a la Federación de Rusia, en 2014. Partiendo de una revisión del principio de autodeterminación acorde con la práctica posterior al período de la descolonización y del régimen de las unilateral secesión en el derecho internacional se profundiza en el examen de los acontecimientos de Kosovo y Crimea. La consideración de su legalidad y de su legitimidad se estudia también tratando de articular la práctica de reconocimiento por los Estados y las exigencias de estatalidad como reacción de la comunidad internacional ante las situaciones de ilicitud.

Finalmente, después de un estudio de las posible reacción de la comunidad internacional ante estas situaciones y la idea de estatalidad, se apunta la posible manifestación del surgimiento de la admisión de determinadas secesiones que, aunque pudieran considerarse ilícitas según el derecho internacional, podrían encontrar una legitimidad frente a la violaciones graves de los derechos humanos más fundamentales sufridas por determinados pueblos integrantes de un Estado y que irían más allá de la figura conocida como ‘remedial secession’.

 

En el presente trabajo se pretenden abordar las cuestiones planteadas sobre el régimen jurídico internacional de las pretensiones de secesión reivindicadas en diversos Estados y, más en concreto, en los casos de las declaraciones unilaterales de independencia de Kosovo en relación con la República Federal de Yugoslavia, en 2008, y de la República Autónoma de Crimea frente a Ucrania y la posterior anexión a la Federación de Rusia, en 2014. En la actual sociedad internacional, los procesos de integración en muchos de los ámbitos de interés para los Estados han dado lugar a que sea considerada como una sociedad global. Frente a esta tendencia, están surgiendo importantes movimientos de signo contrario en los que se reivindican aspectos de identidad nacional y que generan dinámicas de disolución y fragmentación especialmente en el marco europeo. Resultan relevantes aquellos que han surgido en los procesos como consecuencia de la disolución de la antigua Unión Soviética y la República Socialista Federativa de Yugoslavia, pero también afectan a Estados como Reino Unido, España o Italia.

En muchos de estos procesos se ha invocado un pretendido derecho a la autodeterminación como título legitimador para la secesión. En contraposición a esta idea del ejercicio del derecho a la autodeterminación reconocido en el derecho internacional se ha esgrimido el principio de la integridad territorial para defender la continuidad en la integridad de los Estados. Los recientes casos de la práctica internacional de Kosovo y Crimea son un claro exponente de la situación descrita. A pesar de que Kosovo fue considerado como un ‘caso único’, sobre el que la International Court of Justice tuvo ocasión de pronunciarse sobre la cuestión de si la declaración de independencia había sido realizada de conformidad con el derecho internacional, ha sido invocado por la Federación de Rusia para tratar de justificar la independencia de Crimea. Sin embargo, la reacción de la comunidad internacional ha sido muy distinta en ambos supuestos y el reconocimiento de las nuevas entidades ha tenido un alcance totalmente diferente.

Partiendo de estas premisas, nos hemos propuesto un estudio de los dos casos para aportar un esclarecimiento del régimen jurídico internacional en materia de secesión de entidades infraestatales. Con este objeto:

  • En primer lugar hemos realizado un análisis de los principios de derecho internacional puestos en juego en esta materia con la finalidad de determinar su alcance y llevar a cabo una revisión acorde con la más reciente práctica y evolución del derecho internacional.
  • Seguidamente, abordamos el examen y exposición de los acontecimientos relevantes para el derecho internacional que tuvieron lugar en el desarrollo de la situación en Kosovo y en Crimea sobre los que existe una amplia bibliografía, a cuya vista planteamos una valoración jurídica de las declaraciones unilaterales de independencia emitidas en los dos casos.
  • Finalmente, a la vista de las consideraciones jurídicas planteamos la cuestión de la posible reacción de la comunidad internacional ante las situaciones que pudieran ser contrarias al derecho internacional, así como la efectividad de las medidas, y si resultan legítimas algunas situaciones que, aunque contrarias al derecho internacional, podría estar surgiendo la consideración de que, en determinadas circunstancias, como las violaciones graves y en gran escala de los derechos humanos fundamentales, podrían justificar una secesión unilateral.

Conforme a estos tres amplios objetivos, el trabajo ha sido estructurado en tres partes:

Primera Parte

La Primera Parte, bajo el título de ‘Self-Determination and Secesión Face to Territorial Integrity in Intenational Law’, se abordan la determinación del alcance de los principios del derecho internacional en conexión con el objeto de estudio. Para ello se ha dividido esta parte en dos capítulos.

El Capítulo I se centra en la determinación del alcance del derecho a la autodeterminación en el derecho internacional contemporáneo. Partiendo de la noción del mismo contemplada en la Carta de las Naciones Unidas, y considerando la evolución más allá del periodo de descolonización, se revisa el alcance de la noción de pueblo y su articulación con el principio de integridad territorial circunscrito a las relaciones entre los Estados para caracterizarlo como una norma imperativa.

En el Capítulo II se trata de delimitar el alcance de las declaraciones unilaterales de independencia  en el derecho internacional según las diversas posturas sobre las que, finalmente, se impone la ida de neutralidad del derecho internacional modulada por la presunción de continuidad del Estado. Esta idea de neutralidad implica que no se reconoce un derecho de secesión y que las unilateral declaraciones de secesión no constituyen un derecho dimanante del derecho a la autodeterminación. Sin embargo, existen determinadas circunstancias en las que la secesión se ha pretendido en violación de normas imperativas que implicaría su ilicitud conforme al derecho internacional. Es el caso de aquellas en las que medie la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales.

Segunda Parte

La Segunda Parte, bajo el título de ‘Kosovo and Crimea Independence in Light of Contemporary Derecho internacional’, constituye una exposición de los hechos considerados como relevantes para la valoración de las declaraciones de independencia realizadas por las entidades de Kosovo y Crimea. Esta parte comprende tres capítulos:

El Capítulo III supone una exposición de la evolución de la reclamación de autonomía por la población de carácter albano-kosovar en Kosovo, de la crisis humanitaria generada por la represión del Gobierno, la intervención de la OTAN y la posterior administración por la United Nations Mission in Kosovo. La bibliografía sobre este caso es abundante y la exposición se lleva a cabo de manera sucinta poniendo de relieve aquellos hechos de especial trascendencia para llevar a cabo una valoración del que fue caracterizado como un ‘caso único’.

El estudio del caso de Crimea, objeto del Capítulo IV, reviste una gran actualidad e interés. La bibliografía del último año es abundante pero hemos pretendido proporcionar una exposición aquilatada por la perspectiva de la evolución de los acontecimientos. Se ha tratado de manera especial los compromisos de respeto de la integridad territorial de Ucrania, la celebración del referéndum en Crimea bajo la acción rusa y la posterior anexión de Crimea a la Federación de Rusia.

Concluye esta parte con un Capítulo V en el que se lleva a cabo una valoración de las Kosovo y Crimea declaración unilateral de independencia a la luz del derecho internacional y de la Kosovo Opinión Consultiva sobre Kosovo de la International Court of Justice de 2010, atendiendo a la posible violación de normas imperativas del derecho internacional, con un examen detallado de los argumentos justificativos esgrimidos por la Federación de Rusia y al valor de los referéndums sobre independencia. Aunque pudieran considerarse las dos pretensiones de secesión como ilícitas conforme al derecho internacional, la declaración de Kosovo ha sido justificada por un importante sector de la doctrina, así como la de Crimea, a pesar de los argumentos esgrimidos por Rusia, la mediación del uso de la fuerza hace que integre aquellas que constituyen una vulneración de derecho internacional normas imperativas.

Tercera Parte

La Tercera Parte, ‘The Emergence of a Humanitarian Secession in Response to Certain Humanitarian Crisis’, es la más audaz y trata de aportar unas líneas argumentales a la posible respuesta de la comunidad internacional a estas situaciones que, pese a su carácter de clara o dudosa licitud, van adquiriendo una cierta efectividad contraria al principio ‘ex iniuria non oritur jus’.

El Capítulo VI constituye un análisis de la reacción frente a los supuestos de ilicitud y el alcance de la figura del no reconocimiento desde el punto de vista de su contenido jurídico como de la práctica internacional en esta materia. En definitiva, el debate se centra en la idea de estatalidad, en la efectividad, y la eficacia de la figura del  reconocimiento ante estas situaciones. En último término, habría de aceptarse que el derecho sigue a la realidad y si se perpetúa una situación que reúne las características de un Estado ha de admitirse que la realidad existente constituye un Estado al que el derecho internacional le reviste del régimen jurídico propio del Estado. Además, en el marco de estas situaciones, parece emerger una nueva figura que pretende legitimar la secesión ante situaciones en las que, pudiendo verse violadas algunas reglas del derecho internacional, debería admitirse la secesión como un último recurso para la protección de poblaciones que revisten las características de un pueblo frente a violaciones masivas y graves de derechos humanos fundamentales. El caso de Kosovo, sin pretender constituir un precedente, sienta las bases para una humanitaria, más que remedio, emergente figura en el derecho internacional.

Gaudí: Símbolos del éxtasis, de César García Álvarez

Entrada actualizada el 21-de enero de 2020 con el VÍDEO DE LA SESIÓN

Lectura de Divulgación Científica : La simbología en la obra de Gaudí

El lunes 20 de enero de 2020   abordaremos la primera de las Lecturas de divulgación científica para este año. Como siempre, la sesión  es gratuita y abierta para todo el público, y se emite en vídeo streaming para que quien lo desee pueda seguirla en tiempo real desde cualquier ubicación a través de este enlace al canal de  youtube de la Biblioteca de la ULe  Te invitamos a  participar y a enviarnos tus preguntas y comentarios  a  @tULEctura_ULE con el hashtag   

  • Día: 20 de enero de 2020
  • Lugar: Biblioteca General San Isidoro. 19:00 horas
  • Titulo de la sesión: La simbología en la obra de Gaudí
  • Lectura
    Gaudí : símbolos del éxtasis / César García Álvarez
    Madrid : Siruela , 2017
    235 p. : il. ; 22 cm
    9788416964543


 

El ponente:  César García Álvarez

 César García Álvarez (León, 4 diciembre de 1970), es doctor en Historia del Arte, profesor titular de Historia del Arte en la Universidad de León, y profesor de piano por el Conservatorio de Valladolid. Ha sido profesor invitado en la Universidad de Heidelberg. Su labor docente e investigadora abarca diferentes campos de la Historia y la Teoría del Arte, especialmente aquellos relacionados con el simbolismo de las imágenes y los aspectos teóricos y metodológicos de su interpretación.

Ha publicado cuatro libros: Iconografía fantástica y simbolismo en el Renacimiento, El simbolismo del grutesco renacentista, El laberinto del alma: una interpretación iconográfica de las enjutas absidales de la catedral de León, y Gaudí. Símbolos del éxtasis, así como numerosos trabajos centrados en el estudio de aspectos simbólicos del arte de todas las épocas, con especial atención a los períodos medieval, renacentista y romántico. Asimismo, ha publicado textos sobre Estética, psicoanálisis del arte, música, cine, geometría y proporciones arquitectónicas, hermenéutica, arte medieval, escultura barroca, el carnaval, la Semana Santa, o el simbolismo del Quijote, así como artículos y estudios críticos sobre la obra de Ignacio Gómez de Liaño, de quien ha presentado varios libros.

Ha sido profesor de Historia del Arte Moderno, Historia de la Música, Historia del Cine, Teoría del Arte, Medios de Comunicación, Fuentes para la Historia del Arte, Fuentes e Ideas Estéticas del Arte Contemporáneo, y Metodologías y Crítica de Arte, entre otras asignaturas. Colabora asiduamente con la Universidad de la Experiencia.

Ha participado como ponente en más de cuarenta congresos y cursos, y ha impartido más de cien conferencias en los últimos quince años. Ha sido asimismo director de un curso de verano dedicado a la Orden del Temple, codirector de varias ediciones del curso sobre la pervivencia de la mitología en el arte y la cultura, y de dos ediciones del Curso Internacional de Composición de Villafranca, dirigido por Cristóbal Halffter.

Desde 2010 dirige la sección Arte y mucho más, en Onda Cero León. Ha recibido el honor de dar nombre a la Biblioteca de Arte de la Casa Botines “César García Álvarez”.

La lectura de la obra

Puedes empezar a leer las primeras páginas (ofrecidas por la editorial Siruela

Puedes encontrar un ejemplar de esta obra en cada una de las  bibliotecas de la Universidad de León

Desentrañar las claves creadoras de un artista es una labor ardua y llena de riesgos, sobre todo cuando se intenta abordar una figura tan críptica en cuanto a la expresión de sus ideas como lo fue Antonio Gaudí. La fascinación que desde niño sentí por su obra me llevó a convertirlo en objeto de investigación primordial de uno de mis campos fundamentales de estudio, la simbología. Con el paso de los años, la lectura de la inmensa bibliografía existente sobre su obra, unida a la reflexión constante sobre sus creaciones, me permitió ir elaborando una conceptualización de su proceso creativo, en el cual el símbolo desempeña un papel de esencial importancia, puesto que se convierte en el armonizador de las cuatro dimensiones fundamentales que alimentaron la creatividad del genial arquitecto catalán, la naturaleza, la geometría, la imaginación y el espíritu.

  1. La naturaleza, en cuanto fuente suprema de inspiración, no superficial, como imitación de la apariencia de sus criaturas, sino como indagación de sus propios procesos creadores, como medio de dotar a los edificios de la mismas cualidades vitales que poseen las criaturas orgánicas.
  2. La geometría, como modelo matemático que fundamenta la propia labor creadora de la naturaleza, porque en todas sus formas se puede rastrear la tensión entre la exactitud de la forma geométrica pura, y la irregularidad propia del impulso vital. La fascinación de Gaudí por la geometría reglada y las formas alabeadas, tan presente en la naturaleza, que con una gran economía de medios permiten crear formas flexibles, sólidas, vivas y dinámicas, alumbra además estructuras nunca antes ensayadas en la historia de la arquitectura.

    (Izda.: Dibujo de Hiroya Tanaka de la puerta de los Pabellones Güell diseñados por Gaudí) ( Dcha.: Dragón de la puerta de los pabellones de la Finca Güell , en Barcelona)

  3. La tercera dimensión es la imaginación, el deseo de fundir con la estructura arquitectónica todo tipo de imágenes, metáforas, alusiones y sentidos, que convierten a sus obras en construcciones simbólicas de múltiples significados, cuya contemplación e intuición despierta en el espectador un placer que resulta de la evidencia de que existe un sentido en cada forma que al mismo tiempo desafía la capacidad de comprensión y la estimula ilimitadamente, proporcionando un placer estético que refuerza el que genera la tensión entre la naturaleza y la geometría.
  4. Todo ello está dirigido, por último, a la última categoría, el espíritu, que permite convertir la creación arquitectónica en una labor espiritual que tiene su origen y destino en Dios, y que permite sublimar otro concepto fundamental para Gaudí, como es el sacrificio, el dolor, el esfuerzo de crear, como medio de lograr, finalmente, la alegría y el éxtasis que suponen percibir al mismo tiempo la forma final de la arquitectura en su mente, dentro de sí, y como modelo ya realizado imaginalmente, fuera de sí.

La fuerza que permitió a Gaudí armonizar estos cuatro poderosos contrarios fue, como se defiende en el libro, el símbolo, entendido y vivido por Gaudí como asimilación y continuación del modo en que el Romanticismo lo concibió, síntesis de las ideas platónicas y cristianas sobre el poder de lo simbólico, y también como eco de la presencia del papel del símbolo en obras en principio tan alejadas de la gaudiniana como las de Oscar Wilde, Friedrich Nietzsche, Marcel Proust o Thomas Mann.

 

Cuestiones para el debate (planteadas por el autor)

Interior del Templo de la Sagrada Familia (Barcelona)

En mi libro planteo cómo las huellas de este proceso creativo basado en el símbolo como mediador entre contrarios, entre el sufrimiento y el gozo (gaudi en catalán) de crear, entre la naturaleza y la geometría, entre la imaginación y el espíritu, están presentes en todas sus arquitecturas, desde las juveniles hasta las más maduras, y asimismo en la obra que ocupó prácticamente toda su carrera como arquitecto, la Sagrada Familia. Mi libro, en cualquier caso, plantea también un número ingente de preguntas que no es posible contestar plenamente por el momento.

  • ¿Es consustancial el sufrimiento a la creación arquitectónica, o es solamente una característica presente en algunos coetáneos de Gaudí?
  • ¿Cuál fue el ideario político de Gaudí. Es posible conciliar su catalanismo con la vocación universal y católica que está presente también en todas sus obras?
  • ¿Es posible calificar la obra de Gaudí como modernista, cuando él rechazó dicho movimiento y su pertenencia a él, y cuando, además, su obra desborda en todos los sentidos los límites del Modernismo?
  • ¿Es posible encontrar programas simbólicos en todas las arquitecturas que creó Gaudí?
  • ¿Es posible controlar la ilimitada cantidad de significados que su arquitectura sugiere en quien la contempla, o su obra está (gozosamente) condenada a provocar una hermenéutica infinita?
  • ¿Por qué Gaudí resulta tan fascinante en el actual mundo globalizado y, por el contrario, por razones muy diversas y antagónicas, provoca recelos parciales en la actual Cataluña?
  • ¿Proviene la universalidad actual de su arquitectura de la utilización, consciente o inconsciente, de claves y procesos simbólicos que desbordan los límites de la intención del artista que las generó?

Estas y otras muchas cuestiones que los lectores seguramente encontrarán en un libro tan heurístico podrán ser respondidas durante la sesión, la cual confirmará nuevamente el creciente e imparable hechizo que genera en todo el mundo la arquitectura de Gaudí.

Estatua en bronce de Antonio Gaudí ante la Casa Botines de León (España)

Estatua en bronce de Antonio Gaudí ante la Casa Botines de León (España)

Lecturas de divulgación científica para el año 2020

Como cada año, proponemos  tres lecturas muy especializadas  que, gracias a la  ayuda de  un experto, se hacen accesibles al público general.  Pretendemos, con estas Lecturas de divulgación científica, facilitar la compresión y la  transmisión de un conocimiento elaborado, sin perder el rigor que lo caracteriza.

Todas las sesiones son públicas y gratuitas, y se emitirán en vídeo streaming para que quien lo desee pueda seguirlas en tiempo real desde cualquier ubicación a través de este enlace al canal de eventos en directo de la ULe. Te invitamos a  participar y a enviarnos tus preguntas y comentarios  a  @tULEctura_ULE con el hashtag

De cada una de las lecturas propuestas podrás encontrar, dispuesto para el préstamo,  un ejemplar en todas las Bibliotecas de la universidad de León

¿Quieres conocer más detalles de estas sesiones?

 

Agendas Literarias 2020

Cerramos un nuevo año cargado de experiencias, sensaciones, aprendizaje, lecturas e inquietudes nacientes. Algunas de ellas permanecerán en nuestra mente por años, mientras que otras se irán olvidando poco a poco, aunque podrán ser rescatadas por los más organizados y detallistas que se hayan encargado de dar un poquito de libertad a su mente gracias al uso de un  objeto muy útil: la agenda.

Esto es así ya que cuando nos hacemos a la idea de que todo está plasmado en nuestra agenda, liberamos nuestra mente, tanto en el presente, como en el futuro. Por esto desde tULEctura, te recomendamos empezar el nuevo año quitando cargas a tu mente.

Con una buena agenda, podremos recordar lo que tenemos que hacer y, además, en un futuro, podremos recordar lo que hicimos en el corto y largo plazo pasado. Por ello, además de anotar en la agenda lo que tenemos que hacer mañana, un consejo útil puede ser escribir sobre lo que hemos hecho hoy que nos ha llenado de alegría, ilusión, o simplemente ha sido algo especial (no decimos ni bueno, ni malo, decimos especial) y, posiblemente cambie nuestra forma de ver el mañana.  De este modo daremos a las agendas una doble utilidad: nos servirán de agenda, de diario…  y mucho más.

Como viene siendo tradición, desde tULEctura, queremos recomendarte  algunas agendas literarias que pueden acompañarte a lo largo de 2020 tanto  para conseguir una mayor organización del tiempo como para  disfrutar  de textos e ilustraciones inspirados en tus obras favoritas

Agenda  «Cumbres borrascosas»

«Fuera porque ella había agotado todas las lágrimas o porque su tristeza era demasiado aplastante para dejarla correr, lo cierto es que permaneció sentada con los ojos secos hasta que salió el sol»

La agenda literaria de la obra «Cumbres borrascosas» (Alma Ediciones) es una agenda basada en la obra de la autora Emily Brontë. Esta obra, fue la única de su autora, ya que falleció muy joven.

«Cumbres borrascosas» es la narración de una historia dramática y trágica. Comienza con la llegada del niño Heathcliff al hogar de los Earnshaw, el cual es traído por el padre de la familia desde Liverpool. Ignoramos de dónde ha salido esta criatura que pronto trastornará por completo la tranquila vida de su familia adoptiva así como la de sus vecinos, los Linton.

 

Agenda Anna Karenina

«Todas las familias felices se parecen; las desdichadas lo son cada una a su modo»

– La mujer es un tema inagotable: por más que la estudie uno, siempre encuentra algo nuevo.
– Entonces más vale no estudiarlas.
– No. Un matemático ha dicho que el placer no consiste en encontrar la verdad, sino en buscarla.

Alma ediciones también nos ofrece para 2020 la agenda literaria de «Anna Karenina», con frases y citas célebres (como las dos de arriba) de esta obra  que Tolstói empezó a escribir en 1873 y que no vería publicada en forma de libro hasta 1878. Esta novela  ha sido calificada como es una de las más grandes historias de amor de la literatura universal (Nabókov),  la mayor novela social de todos los tiempos (Thomas Mann), una obra de arte perfecta (Dostoievski), pero sobre todo es una exhaustiva disquisición sobre la institución familiar y, quizá ante todo,  una fábula sobre la búsqueda de la felicidad.

 

Alicia en el país de las maravillas

«Alicia estaba ya tan acostumbrada a que todo cuanto le sucediera fuera algo extraordinario, que le pareció de los más soso y estúpido que la vida siguiera por el camino normal»

Un sueño, el de Alicia, es el punto de partida del fantástico viaje al interior de la tierra al que la pequeña protagonista llega persiguiendo un pequeño conejo blanco.

Allí todo puede ocurrirle desde empequeñecerse o engrandecerse por comer una torta o beber un licor, hasta presenciar cómo el gato de Cheshire aparece y desaparece a voluntad, no sin antes dejar su risa suspendida en el aire.  La gran popularidad de esta famosa novela de Lewis Carroll, en cierta medida, se debió a las ilustraciones del dibujante Sir Jhon Tenniel y, sobre todo, a la desbordante y extraña imaginación del autor.  Alma Ediciones rinde homenaje a este clásico para el que no pasan los años.

El placer de leer

Leer  no solo es un placer  sino que nos proporciona múltiples beneficios.  Al leer recreamos lo imaginado de tal forma que se activan las mismas zonas cerebrales que cuando observamos algo que está sucediendo en la realidad: para nuestro cerebro leer una novela es lo mismo que estar viviéndola. Y no solo eso, según un estudio del psicólogo Raymond Mar de la Universidad de Toronto, las personas que leen novelas son más empáticas que las que leen libros especializados o los no lectores.

Con la agenda literaria «El placer de leer» de Alma ediciones, descubrirás diferentes frases inspiradas en el placer de leer, descubriendo además los beneficios que la lectura aporta a nuestras vidas. Se trata, además,  de una agenda muy alegre, para pintar de colores cada uno de los 365 días del año 2020.

 

Agenda literaria 2020 Alba ediciones

La editorial Alba presenta cada año una pequeña joya  en forma de agenda. Con seriedad y rigor pero también con sentido del humor, con efemérides y citas inspiradoras  de las autoras y los autores más destacados de la literatura universal.

La estética de la Agenda literaria Alba para 2020 se inspira en el arte japonés: cuatro grabados en color del gran paisajista japonés Utagawa Hiroshige (Tokio, 1797-1858) evocan las cuatro estaciones del año. Estas bellísimas imágenes muestran con un gusto refinado y gran sensibilidad la relación entre el hombre y la naturaleza.

Además, en la agenda de este año podrás descubrir:

  • De quién recibieron las hermanas Brontë su primera tarjeta de San Valentín.
  • Qué mala opinión tenía Percy B. Shelley de la Capilla Sixtina.
  • Cómo le sentó a Charles Dickens hospedar en su casa quince días a Hans Christian Andersen.
  • Cómo leyó Virginia Woolf Crimen y castigo y qué le pareció.
  • Qué le escribió André Gide a Marcel Proust, arrepentido por no haber publicado Por el camino de Swann.
  • Qué día y en qué circunstancias le dijo Robert Louis Stevenson a su padre que dejaba los estudios de ingeniería.
  • De qué extraño modo felicitó Sigmund Freud a Arthur Schnitzler por su 60º cumpleaños.
  • Qué impresión causaban en el hijo de Goethe los amoríos de su padre septuagenario.
  • Por qué en agosto Sylvia Plath se fijaba más en la lluvia.

 

Calendario de damas de la literatura 

Nos encanta recibir, cada año, el Calendario de damas de la literatura . En él encontramos las deliciosas ilustraciones con los retratos de  escritoras de calidad, mujeres fuertes e ingeniosas que acompañan cada uno de los meses del año con su imagen y alguna de sus citas o reflexiones.

Junio. Margaret Atwood en «El cuento de la criada»

“Creo en la resistencia como creo que no puede haber luz sin sombra; o más bien, no hay sombra a menos que también haya luz»

Enero. Dororthy Parker:

«Hay cuatro cosas que me han hecho mejor:la pereza, la pena,  un amigo y un enemigo. Hay cuatro cosas sin la que me habría ido mejor: algunos amores, chismes, pecas y dudas»

 

Calendario radical literario 2020

Para espíritus definitivos, el calendario radical literario 2020. con la presencia de pensadores y activistas radicales de la historia  y  frases de las que extraer reflexiones inspiradoras en  relación con la política actual.  Cada mes  llega acompañado de un escritor combativo (enero: Robert Burns; febrero : Andrea Levy; marzo: Maya Angelou; abril : Robert Tressell;  mayo : John Clare; junio : George Bernard Shaw;  julio: Walt Whitman; agosto:Toni Morrison, Septiembre : JB Priestley;  octubre : Jane Austen;  noviembre :  Elizabeth Gaskell; diciembre : George Eliot)

Marzo. Maya Angelou en « Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado»

«Mira, no tienes que pensar en hacer lo correcto. Si estás en lo correcto, entonces lo haces sin pensar»

J. B.  Priestley en «Ha llegado un inspector»

«No vivimos solos. Somos miembros de una comunidad. Somos responsables el uno del otro. Y les digo que pronto llegará el momento en que si los hombres no aprenden esa lección, entonces se les enseñará con fuego, sangre y angustia»

Hay muchas más, Tú puedes encontrar tus agendas favoritas. Pero nosotros este año te proponemos estas

 ¿Hay alguna que te guste? ¿cuál es la tuya?

Conferencia : Por un planeta más sostenible

La Universidad de León, su Biblioteca y el club de lectura tULectura
  tienen la satisfacción de convocar a sus seguidores y amigos
a la conferencia programada para el día 28 de diciembre de 2019
en la que la  activista medioambiental sueca Greta Thunberg
hablará sobre los riesgos del cambio climático.

 

Esta conferencia  es el inicio de una PROGRAMACIÓN VERDE que  refleja el compromiso social de  la Universidad de León para  liderar la concienciación medioambiental y la biosostenibilidad, teniendo como referencia estos documentos y estrategias:

  1.  Manifiesto de Crue Universidades Españolas por un planeta más sostenible.  (Ver Unileon Noticias. 4 de diciembre de 2019).
  2.  Agenda 2030. Iniciativa sostenida por Naciones Unidas con 17 objetivos de desarrollo sostenible que persiguen la igualdad entre las personas y la protección del planeta.
  3. .- Año Internacional de la Sanidad Vegetal. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) celebrara en 2020  el Año internacional de la Sanidad Vegetal, con el objetivo de concienciar a nivel mundial sobre cómo la protección de la salud de las plantas puede ayudar a erradicar el hambre, reducir la pobreza, proteger el medio ambiente e impulsar el desarrollo económico.

Algunos  de los objetivos de estos proyectos son coincidentes en las acciones y, desde luego, todos lo son en la filosofía de compromiso y  sensibilización social y  medioambiental.

Si bien la Universidad de León se encuentra directamente implicada en el Objetivo 4  de la Agenda 2030 (educación de calidad), su responsabilidad social corporativa (RSC) la lleva a poner en marcha  diversas iniciativas que implican a todos los Centros, Departamentos y Servicios de la institución, así como a todo su colectivo de profesores, alumnos y trabajadores. Estas iniciativas se pondrán en marcha el 1 de enero de 2020 y serán de obligado cumplimiento por la totalidad de la comunidad universitaria.

Sirvan de ejemplo algunas de estas actividades que te anticipamos:

 

  • MARCO: Agenda 2030 Objetivo 3: SALUD Y BIENESTAR
    OBJETIVO: Crear hábitos responsables para que el colectivo  disfrute de una vida sana, tanto en lo físico como en lo psíquico.
    UNIDADES RESPONSABLES: Facultad de Ciencias de la Actividad Física.  Gabinete Psicopedagógico de la ULE
    ACCIONES:
    – Prohibición  fulminante de los botellones, espichas y demás eventos festivos en los que se incite al abuso de sustancias adictivas, al uso indebido de estupefacientes (se acabaron los porritos en los alrededores de la Central) y al consumo nocivo de alcohol.
    – Implantación de un programa obligatorio de gimnasia diaria, a las 7:00 a.m. para el colectivo de estudiantes.
    – Organización y puesta en marcha, por parte del Gabinete Psicopedagógico de la ULE,   de sesiones en  grupos  mixtos (PAS, PDI y alumnos) de terapia colectiva, bajo el lema Mens sana in corpore sano

 

  • MARCO: AGENDA 2030. Objetivo 12: CONSUMO RESPONSABLE
    OBJETIVO: Minimizar e incluso erradicar los gestos y acciones de derroche energético  y/o de materias primas que impactan negativamente en la producción sostenible.
    UNIDAD RESPONSABLE: Oficina Verde
    ACCIONES:
    – Papel. Erradicación de cualquier tipo de material bibliográfico en soporte papel (manuales, guías, revistas, fotocopias) a favor de los soportes digitales y en la nube. Implantación global de la docencia on line y supresión radical de los exámenes escritos.
    – Energía: Minimizar el consumo de energía eléctrica prescindiendo de  instalaciones de iluminación,  calefacción o aire acondicionado. Para ello, las clases y y prácticas se impartirán únicamente en las horas de luz y en las épocas de temperatura benigna, adaptando el calendario académico en lo que sea necesario.

 

  • MARCO: Agenda 2030 Objetivo 13: ACCIÓN CLIMÁTICAUleon-grupo
    OBJETIVO: Adoptar medidas urgentes para combatir o adaptarse al  cambio climático  y/o  ignorar los efectos  para hacer como que no existen las causas
    UNIDAD RESPONSABLE: Grupo de Física de la Atmósfera  
    ACTIVIDAD:
    Aplicar el refranero popular a la investigación de campo para determinar con exactitud la climatología normal de la época y establecer pautas de comportamiento para la comunidad universitaria
    – Poner buena cara al mal tiempo.
    – Hasta el cuarenta de mayo no  quitarse el sayo
    – Si  las mañanitas son de niebla, salir por la tarde de paseo

¿Quieres conocer al completo las actividades de la  PROGRAMACIÓN VERDE?

Noche de paz

Seguro que conoces esta  melodía. Seguro que has escuchado la conmovedora versión del arreglo para violoncello  que Pau Casals  inmortalizó con su interpretación y que se ha convertido en un símbolo de la paz y  la libertad en el mundo. Él la interpretó en cada uno de sus conciertos a partir de 1939 y también lo hizo cuando,  en  el año 1971, recibió la medalla de la paz de  la Organización de las Naciones Unidas.

Pero tal vez no sepas  que  Cant dels ocells = El canto de los pájaros es  un  antiguo villancico  popular navideño de origen catalán en el que las aves cantan su alegría  por el nacimiento de  un niño (Jesús)  en un establo de Belén.

Puedes pensar que la Navidad es una farsa, un montaje económico, una convención social. Que durante estas fechas no se interrumpen los despropósitos de un mucho enloquecido, necio, injusto y  violento. Pero sea lo que sea, en Navidad y siempre, esta emotiva pieza musical nos recuerda que en el ser humano también existe  la compasión, la  dignidad  y la esperanza .

¡Feliz Navidad!