Oso, de Marian Engel, en palabras de Alberto R. Torices

Jackie Morris

Jackie Morris

«Todos queremos ser Robinson Crusoe, y quedarse en Robinson a medias resulta casi insoportable»
(Oso, de Marian Engel)

Con esta cita del libro comienza Alberto Rodríguez Torices su comentario para las sesiones  del Club de lectura de la Universidad de León (10 / 17 de noviembre de 2016) a propósito de la controvertida novela de Marian Engel.  Los  diez enunciados  que nos propuso para abordar la novela se encuentran recogidos y ampliados  en el documento que elaboró expresamente para la sesión:

1. Atracción de los libros
He de reconocer que mi primera aproximación a Oso tuvo lugar por motivos no precisamente literarios. Antes fue el asombro, el puro pasmo que me produjo la contemplación de un ejemplar en el escaparate de una librería; una visión seguida de un chasquido que sólo oí yo: el latigazo del deseo, ay, castigando otra vez mi carne… Pensemos en los cuerpos errantes que surcan el orbe llevados por la pura inercia del impulso que los arrojó al vacío: astros sin destino que, al entrar en el campo magnético de otro cuerpo más grande y poderoso, desvían su trayectoria y empiezan a orbitar a su alrededor, alegres, encantados de haber puesto fn a un devenir sin objeto ni aliciente para convertirse en satélites feles y encantados. Algo parecido me pasa a mí cuando camino por la ciudad y advierto la fuerza de atracción de una librería: inevitablemente, por mucha prisa que lleve, mi paso se altera, mi itinerario se desvía, cambio de acera o rodeo lo que haya que rodear, y finalmente me estrello contra el escaparate. Así ocurrió aquel día feliz: anochecía, hacía frío, yo iba a no sé dónde y me sentí atraído… Me desvié, me estampé sin remedio (sí, igual que un mosquito contra el parabrisas); miré y allí estaba el imán, el pequeño núcleo del que irradiaba tan poderoso magnetismo. Se llamaba Oso y ya no me separo de él.

¿Quieres seguir leyendo el texto completo de su presentación?

Bob Dylan y el premio Nobel de literatura: recapitulemos…

 

svaka_logo_09Si Bob Dylan fue elegido como el premio Nobel de literatura 2016 «por haber creado nuevas expresiones poéticas en el marco de la gran tradición musical americana», lo que creó la Academia Sueca con la decisión que hizo pública en su nota de prensa del 13 de octubre de 2016 fue un auténtico… tsunami de opiniones a nivel mundial. Pero ¡atención! un tsunami es  la consecuencia de un maremoto (es decir, de un terremoto  que ocurre en el  fondo del mar). La pregunta es ¿qué está ocurriendo? Una respuesta cómplice sería… que los tiempos están cambiando.

Los argumentos (a favor o en contra) fueron interminables:bob-dylan

  • Que si este premio desvirtúa la entidad de la literatura…
  • Que si ya era hora de actualizar un premio casposo culturalmente e incorporar nuevas ideas para atraer a una generación más joven…
  • Que de acuerdo con las nuevas ideas para atraer a nuevas generaciones, pero de «lectores»…
  • Que si nos puede gustar o no, pero  que influyó en toda una generación…
  • Que esa no es una razón  para la adjudicación de un Nobel de Literatura…
  • Que si sus canciones son pura poesía y que desde antiguo poesía y música han ido unidas…
  • Que si el canon literario debe ampliarse y no quedar estancado en presupuestos decimonónicos…
  • Que si es un premio a la  nostalgia mal concebido, otorgado por rancios hippies seniles…
  • Que si le dan este reconocimiento es porque no han entendido nada de su obra y del hálito contracultural que la recorre…

Y un  sinfín de opiniones más, mejor o peor fundamentadas, que traspasaron  los círculos literarios  y que hicieron que la literatura y lo que cada uno de nosotros piensa de ella estuviese en las tertulias cotidianas: ¡bravo!

Las declaraciones (a favor  o en contra) mostraron la postura de varios escritores tanto ante este premio  como ante su idea de la creación literaria:

  • «De Orfeo a Faiz, la canción y la poesía han estado íntimamente ligadas. Dylan es el heredero brillante de la tradición bárdica. Gran elección» (Salman Rushdie)
  • «El Nobel debe ser para escritores, no para cantantes» (Mario Vargas Llosa)
  • «Estoy exultante de que Bob Dylan haya ganado el Nobel. Una cosa buena y genial en una temporada de sordidez y tristeza» (Stephen King)
  • La Academia Sueca se quitó sus ganas de querer demostrar que la literatura proviene de lo hermético y hacernos creer que debemos bucear en territorios ignotos (Benito Taibo)
  • La obra de Dylan desborda la parcelación de los campos de la literatura para volver a lo antiguo. La poesía nación con el canto y eso es lo que retoma en toda su magnitud la obra y la poesía de Bob Dylan (Raúl Zurita, poeta chileno)
  • Concederle el Nobel de Literatura a Bob Dylan, por mucha lírica que contengan las letras de sus canciones, no es justo con la literatura (Gioconda Belli)
  • Nadie niega que sea un músico genial y un gran poeta, pero lo siento mucho por los verdaderos escritores (Mircea Cartarescu)
  • «…una pandilla de dinosaurios borrachuzos otorgó el Nobel de literatura a un escritor novel. Tan novel que nunca ha escrito nada fuera de unas letrillas para canciones tan cursis como un epitalamio de almanaque para chicuelas góticas y tan insulsas como su autor y sus arpegios de laringe de gato» (Fernando Sánchez Dragó)
  • La escritora uruguaya Ida Vitale, quien recibió ese mismo jueves el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca, de  forma muy elegante y  con la lucidez  y la ponderación propias de la edad (92 años), se limitó a calificar el premio Nobel de Literatura a Dylan de «raro».

A la sorpresa inicial y el aluvión de opiniones para todos los gustos, sucedió la intriga de si el galardonado recogería en diciembre este premio, pues en su página web oficial se reconoció y difundió la noticia durante unas horas, luego desapareció por completo y durante varias semanas el músico ni aceptó públicamente el premio, ni lo rechazó, ni hizo declaraciones sobre el asunto. Hasta ayer,  16 de noviembre, fecha en la que la Academia Sueca, en un comunicado público, informó de que el artista les había notificado por carta que no acudiría a la entrega del premio debido a otros compromisos adquiridos previamente.

Esto ya fue el acabose,  y las redes sociales acudieron puntuales a opinar (a favor y en contra):

  • No es que Dylan no merezca el Nobel: es que el Nobel no merece a Dylan.
  • Bob Dylan está siendo maleducado y arrogante.
  • Dylan recibirá el dinero. No es excluyente: no acudir a la ceremonia no implica no recibir el dinero.
  • No iré: ese día me toca bañar a mi pez 
  • Jose Saramago hoy cumpliría 94 años. Recordamos al Premio Nobel de Literatura de 1998  (¡qué elegante elusión…!)
  • Ni siquiera Bob Dylan se toma en serio su Nobel de Literatura
  • Bob Dylan ha hecho una demostración maravillosa de libertad artística y filosófica.

¿Dd2cbecfade5c814a0ec4ac1a147548d6emostración maravillosa de libertad artística y filosófica 😯 ? Como última reflexión quisiéramos traer aquí la opinión de algunos espíritus libres que sostienen que el premio Nobel es, de hecho, el último ejemplo de mala fe en el mundo literario: un pequeño grupo de críticos suecos pretende ser la voz de Dios, y el público pretende que el ganador del Nobel de literatura sea la encarnación de la literatura. Todo esto supondría lo contrario del verdadero espíritu de la literatura, que vive sólo en los encuentros personales entre lector y escritor.

Y tú, lector
¿qué opinas del premio Nobel  de literatura de este año?

(Y ni siquiera hemos abordado la indiscutible -¿o no?- faceta musical del cantante, aspecto con el que os dejamos de la mano de PartitULE, el espacio de la Universidad de León dedicado a la música:)

Bob Dylan, Cinco Discos para Entender a un Nobel

 

 

 

Jornadas “Shakespeare en nuestro tiempo”

Jornadas “Shakespeare en nuestro tiempo”

21-24 de noviembre 2016

Del 21 al 14 de noviembre de 2016, el Departamento de Filología Moderna organiza las Jornadas “Shakespeare en nuestro tiempo”, con motivo del IV centenario de la muerte del dramaturgo inglés, en el marco de la programación del “Foro por las Humanidades” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León, en colaboración con la Fundación Sierra Pambley.

El Dr. Keith Gregor, profesor titular de Literaturashakespeare-en-espana Inglesa de la Universidad de Murcia e investigador principal del proyecto reconocido a nivel internacional “La recepción de las obras de Shakespeare en la cultura española y europea”, será el encargado de inaugurar estas jornadas con una conferencia en inglés titulada “Doing the continental: HAMLET in the Eurozone”, que tendrá lugar a  las 12.00 horas en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.

El día 22 de noviembre a las 11.00 horas, estudiantes del Grado de Filología Moderna: Inglés llevarán a cabo una representación  de algunas escenas de A Midsummer Night’s Dream en su lengua original en el Hall de la Facultad de Filosofía y letras. Acto seguido, se proyectará la película Romeo + Juliet, dirigida por Baz Luhrmann en 1996, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.

Los días 23 y 24 las Jornadas se trasladan al Salón de Actos de la Fundación Sierra Pambley. Así, el día 23 el Dr. José Luis Chamosa, Catedrático de Filología Inglesa del Departamento de Filología Moderna de la Universidad de León, dará una conferencia en torno a los sonetos de Shakespeare, “Tres sonetos de Shakespeare: una relectura”. El jueves 24, la Dra. Ángeles de la Concha, Catedrática de Filología Inglesa de la Universidad  Nacional de Educación a Distancia (UNED) será la encargada de clausurar estas Jornadas con una charla que lleva por título “Shakespeare en la imaginación contemporánea: reescrituras en su cuarto centenario” y que versará sobre reescrituras de las obras de Shakespeare publicadas en 2016 por autores como Ian McEwan o Margaret Atwood, entre otros.

Todos los actos están abiertos tanto a la comunidad universitaria como al público general y son de carácter gratuito.

Las actividades que tienen lugar en la Facultad de Filosofía y Letras serán en inglés, mientras que las conferencias programadas en Sierra Pambley serán en castellano.

jornadas_shakespeare-01-2

Encuentro con Miguel Paz Cabanas, adalid de los fracasados

El pasado 9 de noviembre recibimos la visita de Miguel Paz Cabanas, con quien tuvimos el placer de intercambiar opiniones sobre su obra Ángeles, detectives y otros fracasados.

14955994_1789399484632550_1653075862532189815_nEl autor, cercano y entregado, dedicó sus primeras palabras a comentar la original y llamativa ilustración de la portada, a cargo de Silvia Álvarez López-Dóriga, que refleja el ambiente de muchos de sus relatos. Lo marginal y lo grotesco son, para Paz Cabanas, el reflejo más nítido de la realidad, y sus personajes muestran a través de su fracaso esa verdad íntima sobre nuestro mundo que muchas veces nos afanamos en ocultar. En la vida, al igual que en la ilustración, ángeles y detectives no son más que inútiles púgiles en un duelo arbitrado por payasos, pero esa objetiva injusticia no despoja a los fracasados de algunos preciados momentos de belleza que les rescatan del horror.

La belleza es, en definitiva, el propósito último de la literatura de Miguel Paz Cabanas. Si bien toda vida está abocada al fracaso último de la muerte, el autor, lejos de concebir su libro desde una perspectiva nihilista, afirmó que se afana en buscar todo aquello que nos redime, como la ironía, el humor o el propio placer estético. Para él, la labor de un escritor es agitar conciencias, motivo por el que se interesa por aquellos a quienes la vida trata con más crueldad. Las historias que son capaces de provocar emociones, de dejar un poso en la memoria, son las que más contribuyen, en última instancia, al desarrollo personal del lector.

Nuestros lectores se mostraron fascinados por la forma en que los personajes, a menudo sumidos en la marginalidad, abordan la fatalidad del mundo con tremenda dignidad, honestidad y lucidez, despojados de pesimismo. Tras las apreciaciones de los lectores, Paz Cabanas nos transmitió su profundo convencimiento de que aquellos que están marcados por el fracaso tienen una plena consciencia de su ser y de su situación en el mundo. En este sentido, uno de los relatos que más dio que hablar fue “Alguien sin pasado”, que nos propone una interesante reflexión acerca de cuál sería el destino de Jesucristo en nuestra era: el encierro perpetuo en un manicomio.

Los participantes también mostraron su curiosidad por el emotivo poema titulado “Despedida”, que sirve de cierre al libro. Para Paz Cabanas, la prosa y el verso son dos caras de la misma moneda. A raíz de su traumática con una grave enfermedad que se concretó en su poemario Oración de la negra fiebre (Eolas Ediciones, 2015), descubrió que, en ocasiones, la prosa no es capaz de reflejar la angustia en la misma medida que la poesía, por lo que esta última surge con más fuerza en los momentos de dolor. Sus relatos, no obstante, y así lo hicieron notar nuestros lectores, incluyen imágenes muy poéticas, llenas de plasticidad. El autor aseguró buscar siempre un cierto elemento lírico en su prosa, un uso conciso del lenguaje, eso que a menudo llamamos economía expresiva, que no tiene por qué ser únicamente una característica del verso.

Otra de las cuestiones que más despertaron el interés de los participantes fue su gusto por las localizaciones latinoamericanas y por el español de Hispanoamérica. Paz Cabanas lo atribuyó principalmente a la influencia que en él ha tenido, desde la adolescencia, la literatura hispanoamericana, por cuya sintaxis, vocabulario y temas siente fascinación.fallen_angel

El autor también confesó obtener gran satisfacción ante las interpretaciones inesperadas que a menudo hacen de sus historias, pues le gusta apelar a la inteligencia del lector y dejar pequeños hilos sueltos que nos lleven a otras historias y enriquezcan el contenido del relato. Algunos de los participantes se interesaron por la idea de la expulsión del Edén y el concepto de los “ángeles sin patria”, que se muestran, en mayor o menor medida, en todos los relatos. Los fracasados, desde Lucifer hasta Pasoslargos, son, al fin y al cabo, los expulsados del Edén, los desterrados de la sociedad, los que siempre se encuentran fuera de lugar.

Llegado el final del encuentro, nuestros lectores quisieron saber qué motor impulsa a Miguel Paz Cabanas a escribir (“La vida es cruda y la escritura me sirve de catarsis”, aseguró) y cuáles son sus próximos proyectos literarios. Si bien en la actualidad trabaja en una novela de la que ya ha escrito cincuenta páginas, pero cuyo futuro permanece incierto, el autor nos reveló que escribe cuando puede y reflexionó sobre el impacto que las horas del día y las estaciones del año tienen sobre la escritura, bromeando sobre cuál habría sido el contenido de sus historias si los hubiera escrito desde Finlandia. Desde el Servicio de Bibliobuses y Tulectura confiamos en que el humor, la pasión por la literatura y la rica visión del mundo de Miguel Paz Cabanas vuelvan a acompañarnos pronto.

Puedes ver el vídeo de la sesión

 

Una lectura poco ortodoxa de «Oso», de Marian Engel

La obra  elegida como tercer título del  Club de Lectura de la Universidad de León en este curso 2016-2017 es especial por muchos motivos. El primero de ellos es porque Oso es una obra singularmente hermosa.  El segundo porque contamos con Alberto R. Torices para guiarnos en los coloquios. Nos propone diez enunciados para abordar la novela: fit-230x360

  1. Atracción de los libros: elogio las cosas bien hechas.
  2. Escritores cruzando el desierto (de nuestra ignorancia)
  3. Marian Engel, un ángel de la guarda vela por nosotros.
  4. «Oso» o la punta de un iceberg.
  5. Un oso bastante copernicano.
  6. Muerte, resurrección y (…) de una bibliotecaria.
  7. La liberación (sexual) femenina: ¿cómo dice?
  8. Retorno a la naturaleza o cuando fuimos salvajes.
  9. El fuego, el vértigo, la autodestrucción.
  10. Retorno al centro comercial y fin.

Ciertamente, no es una guía a la lectura como las que solemos proponer; pero el propio Torices nos explica por qué:

No he querido ir más allá, dar más información ni ser más explícito porque me parece que el delicado prodigio que es «Oso» así lo requiere.

Podría abundar y destrozar el libro como lo hacen las muchas reseñas que circulan por ahí y que, en su afán de encumbrar la obra, realmente la destrozan. Podría hablar de algunos aspectos que quizá sirvan para vender el libro, pero en mi opinión lo maltratan. El guión que propongo es intencionadamente parco, pero pretende ser también sugerente. Creo que no hace falta más, tratándose de lectores adultos. En los libros, como en el mar, es mejor entrar desnudo, se disfruta mucho más.  No puedo, de verdad, hacer un resumen de libro, ni una ficha más o menos ortodoxa, ni nada que se parezca a lo que podría hacer un alumno aplicado o un crítico cualquiera. También mi exposición intentará no destrozar demasiado este hermoso libro. Hace unos días terminé de releerlo y todavía estoy vibrando…

Ahora es tu turno, lector.

(Si lo deseas, puedes leer la reseña que sobre la obra escribió Alberto R. Torices en la Revista cultural La Tarántula, en enero de 2016)

(Y estas son las claves de lectura que propone la editorial Impedimenta)

Pincha para ver más grande

0s0 oso2

Presentación del libro «Territorios de la imaginación»

Os invitamos a asistir a la

PRESENTACIÓN DEL LIBRO

Territorios
de la imaginación

Poéticas ficcionales de lo insólito en España y México

Natalia Álvarez Méndez, Ana Abello Verano, Sergio Fernández Martínez (Coords.)

territorios-de-la-imaginacion

Intervendrán:

  • Juan Pedro Aparicio, escritor
  • Manuel Cuenya, escritor
  • Natalia Álvarez Méndez, Ana Abello Verano, Sergio Fernández Martínez (coords. del libro)

 

Salón de los Reyes. Ayuntamiento de San Marcelo

Viernes, 11 de noviembre de 2016
20 horas

Vídeo de la presentación

 

 

Clara Obligado y José Corredor-Matheos

 

El jueves 3 de noviembre recibiremos la visita de dos escritores con los que podrás conversar sobre su obra, su concepción de la literatura y su visión del mundo y la época en la que vivimos.

Como siempre, la entrada a los dos encuentros,  es abierta y gratuita para todo el mundo.

 A las 17:00 en la Facultad de Filosofía y Letras

cartel-coloquio-clara-obligado

Y a las 19:00, en la Biblioteca San Isidoropresentacion1

 ¡Te esperamos!

Angeles, detectives y otros fracasados: Coloquio participativo de guía a la lectura

Por Eva Santos González
(Servicio de Bibliobuses de la Diputación de León)

 Vídeo de la sesión

Miguel Paz Cabanas

Miguel Paz Cabanas

Miguel Paz Cabanas nació en Sestao (Vizcaya) aunque reside en León desde 1988. Ejerce como articulista en el Diario de León, con la sección “Contracorriente” y como él mismo afirma, escribe “porque es su forma de abordar la misteriosa complejidad de la vida” y añade con cierto aire de sorna: “Creo que también es  una opción razonable al suicidio” (fuente:  ileón.com 28/10/2014)

A Miguel Paz Cabanas le complace admitir sus errores, pero lo que nunca acepta de esta época es su mezcla de ruido y degradación, que a su modo de ver nos hace peores y porque mancha con su codicia el río invisible de las palabras.

Su obra abarca  tanto el ensayo  como el relato y o el artículo periodístico.  Y en todos estos campos ha recibido numerosos premios y reconocimientos. En cuanto a las obras editadas individualmente, figuran:

  •  “Cuentos crueles para leer tumbado en la cama”, (Ediciones Leteo, 2006)
  •  “El viaje del idiota”, novela (Ediciones Baile del Sol, 2010)
  •  “Memorias de un cabrón resentido”, colección de relatos. (Ediciones Camparredonda, 2011)
  •  “Los abedules enanos”, obra ganadora del Primer Premio del XII Certamen Rafael González-Castell de novela (Diputación de Badajoz, 2012)
  •  “Ángeles, detectives y otros fracasados”, coleccion de relatos ( Eolas Ediciones, 2012 )
  • «Oración de la negra fiebre» , poemario (Eolas Ediciones, 2015)

En esta última recopilación de poemas, presentada  recientemente en el Instituto Leonés de Cultura de la Diputación de León, relata su paseo por los infiernos, su comunión en el dolor con el resto de los enfermos, su experiencia como paciente fruto de la terrible experiencia que a travesó debido al síndrome Guillain Barré. Según el autor, este poemario le servido para mostrar «la alianza con los que sufren, los otros enfermos; la sensación de angustiosa irrealidad que viví; la necesidad de construir relatos fantásticos para huir de aquel estado de postración en los oscuros días de la UCI; y de ese asombro que me perseguirá siempre en aquella experiencia».

La obra

978841560301En la entrevista publicada en el blog literario Un lector indiscreto, Miguel Paz Cabanas nos habla  sobre su obra «Ángeles, detectives y otros fracasados»:

Este libro reúne una parte notable de los relatos que he escrito en los últimos años, entre ellos algunos que han sido premiados dentro y fuera de España. Es una obra donde se citan mis obsesiones como autor: tanto las estílisticas (el cuidado de la prosa y del ritmo), como las temáticas (las historias de perdedores, los desenlaces imprevisibles, el humor). Se trata, por cierto, de una edición muy cuidada.

En otra interesante conversación con el escritor plasmada en el Diario de León, en junio de 2012, Paz Cabanas sostiene que «Los personajes de este libro viven instalados en la epifanía del fracaso»

 

¿Por qué recomiendo esta lectura?

Cuando un lector  toma en sus manos por primera vez este libro de relatos dispuesto a formar parte con su lectura de estas cortas aunque intensas historias, lo primero que le puede llamar su atención es la propia ilustración de la cubierta, la cual a mi juicio y valga la redundancia ilustra a la perfección el título de la obra, haciendo referencia a los ÁNGELES, DETECTIVES y a los FRACASADOS, teniendo en cuenta que la actitud de lucha, representada por el combate de boxeo les confiere a ambos y a la figura del payaso decadente que aparece en el centro, un halo de amargura, de opacidad, en definitiva de fracaso. Incluso el público que se ve al fondo de la escena refleja, con sus gestos, una clara actitud de agonía, de tristeza, de dejadez, plasmados  en una especie de «horror vacui» y acompañados del blanco y negro por todo índice cromático. La responsable de esta ilustración es Silvia Álvarez López-Dóriga, restauradora y fotógrafa.

Aunque en un principio los treinta relatos que conforman la obra pueden resultar inconexos, buscando trazar una línea común entre todos ellos, existe una serie de personajes que, encastrados en diferentes ambientes sociales, económicos, históricos…, tienen un trasfondo de tristeza irónica, de existencias al borde del abismo, sin futuro en muchas ocasiones, o con un pasado siniestro, pero que de algún modo reflejan una realidad (su propia realidad) en la que  se esconde una crítica solapada a la sociedad actual, cargada de estereotipos, de encasillamiento en los pensamientos y en las ideas.

Encontramos también relatos ambientados en un contexto histórico relativamente reciente, como la etapa franquista en la que se desarrolla el relato titulado «Dos hombres y un destino», o la guerra civil española en la que el sepulturero de «El lanzador de cuchillos» es obligado a cavar fosas comunes, o un anarquista alistado en las Brigadas Internacionales tal y como se narra en «Los túneles se sucedían» y (uno de los que más me han gustado personalmente) «Pasoslargos», en el que un humilde tabernero comete la supuesta osadía de ensalzar la segunda República española y sus valores. Este relato puede arrancarnos una sonrisa por su ironía tan estratégicamente camuflada.

En otros relatos encontramos historias un poco más sentimentales, aún en su crudeza,  historias de gente común con problemas reales, como es el caso de «La peluca», «Las zapatillas rojas», «Leonor y los tiempos amarillos», «Señor  polilla», «Una llama oscura» o el texto «No lo sé con certeza», en el que puede existir una crítica a la situación laboral que se vive actualmente y se acepta con resignación, en un conformismo que paraliza la condición  del ser humano

Y por último destacar que hay una serie de  relatos con claras referencias cinematográficas, aquellos en las que se hace un guiño a títulos míticos del cine, como por ejemplo, «Mogambo», «Dos  hombres y un destino», o «La isla del tesoro», cuyo título,  tomado de la obra de unos de los autores fetiches de Paz  Cabanas  -R. L. Stevenson-,  nos narra las excentricidades de un director de cine y la historia del denostado actor John Garfield.

Para terminar quisiera hacer hincapié en lo cuidado de la edición tal y como señalaba el propio Paz en una de sus entrevistas;  me ha resultado tremendamente original la composición tipográfica de los textos: los títulos de cada uno de ellos hacen alusión directa y de forma muy visual, con su tipografía,  al contenido del mismo; también nos encontramos con páginas floreadas, punteadas, palabras borrosas, dibujos… y una página en negro, que echa por tierra la cada vez más popular afirmación, «poner en negro sobre blanco» a modo de transgresión y que representa la decadencia de un actor y su muerte.

Recomiendo la lectura de estos textos cortos  en la que en un primer contacto, tomamos conciencia con todos ellos de manera general, pero quizá es en una segunda lectura, más profunda, en la que sacamos provecho de lo que Miguel Paz Cabanas nos cuenta en cada página.el-senor-polilla

 

Para comenzar el debate del próximo 26 de octubre, podemos plantearnos los siguientes interrogantes:

  1. 1. ¿Qué te parece la tipografía y la composición formal del volumen? ¿Crees que enrique la obra, acompaña al contenido o distrae de la lectura?
    2. La ilustración de la cubierta ¿es adecuada para el título y el contenido de la obra? ¿Qué opinas de la cubierta?
    3. ¿Te parecen demasiados relatos para una colección? ¿crees que sobra alguno? ¿crees que sobresale alguno?
    4. ¿Encuentras algún hilo conductor en los relatos?
    5. Paz Cabanas se caracteriza por la ironía en su escritura ¿En qué relatos y/o aspectos detectas esta ironía?
    6. ¿Encuentras referencias cinematográficas, históricas, metaliterarias en los relatos?
    7. En algunos relatos hay tintes de novela negra ¿cómo los consigue el autor?
    8. ¿Los personajes de la obra tienen características comunes?
    9. ¿Cómo conviven la realidad y la ficción, el presente y el pasado… en el texto?
    10. Hay relatos más realistas y otros más fantásticos ¿crees que la mezcla de ambos responde a algún objetivo?
    11. ¿Crees que estos relatos conservan la estructura de los relatos cortos? (nudo breve bien construido y final sorpresivo que explica el desenlace en las últimas líneas)
    12. ¿Consideras que el libro contiene crítica social? ¿en qué relatos?
    13. ¿Encuentras  similitudes con alguna obra del mismo autor o de otros escritores?
    14. ¿Te parece que es un libro pesimista o deja lugar para la esperanza?

    Puedes comentar aquí o en la discusión creada por los Bibliobuses de León en Facebook 

    ajedrez

Fiesta de letras: Concurso de anagramas

logo-fiesta-de-letras

Este concurso constará de 5 pruebas independientes entre sí, cada una de ellas vinculada a un Centro con motivo de la celebración de sus fiestas patronales. Los anagramas estarán relacionados con la terminología de las titulaciones de ese Centro, pero seas de donde seas ¡puedes participar!

  • Prueba 1: 20 de octubre de 2016. Facultad de Veterinaria.
  • Prueba 2: 24 de noviembre de 2016. Facultad de Educación.
  • Prueba 3: 9 de marzo de 2017. Escuela de Informática e Ingeniería.
  • Prueba 4: 6 de abril de 2017. Facultad de Económicas.
  • Prueba 5: 20 de abril de 2017. Facultad de Filosofía y Letras.

La primera prueba tendrá lugar el Jueves, 20 de octubre, a las 12:00 horas en el Paraninfo de la Facultad de Veterinaria y se desarrollará de acuerdo a las siguientes

BASES

  1. El concurso está abierto a todos los miembros de cualquier estamento de la comunidad universitaria de la Universidad de León: estudiantes, docentes y personal de administración y servicios.
  2. Este concurso constará de 5 pruebas independientes entre sí, cada una de ellas vinculada a un Centro con motivo de la celebración de sus fiestas patronales. Los anagramas estarán relacionados con la terminología de las titulaciones de ese Centro, pero seas de donde seas ¡puedes participar!
  3. Calendario
    • Prueba 1: 20 de octubre de 2016. Facultad de Veterinaria.
    • Prueba 2: 24 de noviembre de 2016. Facultad de Educación.
    • Prueba 3: 9 de marzo de 2017. Escuela de Informática e Ingenierías.
    • Prueba 4: 6 de abril de 2017. Facultad de Económicas.
    • Prueba 5: 20 de abril de 2017. Facultad de Filosofía y Letras.
  4. La participación se llevará a cabo por equipos, que deberán tener  entre tres y cinco componentes.
  5. La inscripción será gratuita y obligatoria en el lugar de celebración del concurso: Comisión de fiestas de Veterinaria: (en el vestíbulo del edificio)
  6. No se permitirá el uso de diccionarios, teléfonos móviles ni recursos en red. Su utilización supondrá la descalificación automática del equipo
  7. Cada prueba constará de un único encuentro, presencial, en el Centro en fiestas, donde se propondrán quince anagramas… para empezar. Podrán ser ampliables en caso de empate
  8. Dinámica del juego y puntuaciones
    • El equipo más rápido en resolver cada anagrama conseguirá 1 punto.
    • Se dispondrá de un máximo de 60 segundos para resolver cada anagrama.
    • Cada anagrama tendrá una única solución válida: la más afín al campo temático del Centro en fiestas.
  9. El ganador del concurso será el equipo participante que mayor puntuación total consiga.
  10. Los miembros del equipo ganador de cada Centro podrán acceder a la final presencial de la III edición del concurso de anagramas (14 de abril de 2017)
  11. Premios
    • Ganador de cada centro: El equipo ganador de cada centro recibirá un bono valorado en 30€ canjeable en consumiciones en una cafetería del campus
    • Segundo clasificado de cada centro: Recibirá un bono valorado en 15€ canjeable en consumiciones en una cafetería del campus
    • Otros premios sorpresa a discreción… J
    • Se sorteará entre todos los participantes de todos los centros una hora de vuelo para dos personas en el simulador de vuelo del Centro de Simulación Aérea de la Universidad de León. El resultado del sorteo se hará público el día 23 de Abril de 2017 en la web del CEI Triangular-E3 y en el blog tULEctura de la Universidad de León.
    • Los ganadores del premio a sorteo serán informados del resultado a través del correo electrónico o del teléfono que hayan facilitado. La entrega de este premio se celebrará un acto público de entrega de Premios el día 28 de abril dentro de los actos organizados con motivo de la conmemoración del “Día europeo del envejecimiento activo y de la Solidaridad Intergeneracional” y del “Día Internacional de la Lectura Universitaria” que se celebran el 29 de abril y en el entorno del “Día Internacional del libro”.
  12. Cualquier duda e interpretación del concurso será resuelta por el jurado en una decisión inapelable.
  13. La participación en el concurso supone la aceptación de estas bases.

¡SUERTE!

Comienza el club de lectura Leemos juntos: Curso 2016-2017

Colaboran: Servicio Provincial de Bibliobuses de León y Biblioteca de 68716_160743957289194_732553_nlogoulela Universidad de León

FOLLETO INFORMATIVO CLUBES DE LECTURA LEEMOS JUNTOS

Un club de lectura es una de las mejores, más completa y  gratificante  fórmula de animación a la lectura. Aunque su concepción tradicional dificulta su instauración en el Servicio de Bibliobuses  ya que sus lectores están repartidos por toda la provincia,  la colaboración iniciada el curso pasado con la Biblioteca Universitaria San Isidoro aporta nuevas posibilidades para ambos colectivos de usuarios.

Cada institución aporta aquello de lo que dispone: usuarios, fondos bibliográficos, medios técnicos, canales de comunicación, experiencia, espacios físicos, personal… Juntos esperamos continuar fomentando el interés por la lectura y el debate sobre ella.

Como siempre, las actividades son gratuitas y  están abiertas a todo el  mundo que desee participar en ellas. Las formas de hacerlo son variadas para adaptarse a las necesidades y conveniencias de los lectores:
esquema participación

¿Quieres saber más del club de lectura Leemos juntos: Curso 2016-2017 ?

La primera lectura del club Leemos juntos  para este curso  es la obra Ángeles, detectives y otros fracasados, de Miguel Paz Cabanas. Los libros se pueden pedir en el Bibliobús o en su teléfono (987234612).

Calendario de los encuentros:

  • 19 de octubre: Coloquio participativo de guía de lectura.
  • 26 de octubre: Coloquio participativo tras la lectura de la obra.
  • 9 de noviembre: Encuentro con el autor, Miguel Paz Cabanas.

Aparte de la participación presencial podrás intervenir a través de:

 

Así es que ya lo sabes: el 19 de octubre, a las 19:00 horas, en la sala de conferencias de la Biblioteca San Isidoro, tenemos una nueva cita para hablar de libros. Puedes participar de muchas formas

¡Te esperamos!