Daniela Astor y la caja negra: coloquio participativo de los socios

Por Raquel de la Varga Llamazares

…Esta mañana pensé por primera vez que mi cuerpo, ese compañero fiel, ese amigo más seguro y mejor conocido que mi alma, no es más que un monstruo solapado que acabará por devorar a su amo.

Memorias de Adriano, Marguerite Yourcenar

(Traducción de Julio Cortázar)

Enfrentarse a la obra de Marta Sanz es una experiencia con inevitables consecuencias relacionadas más con lo personal que con lo literario: la realidad presentada es compartida por autora y lector potencial, de tal manera que nadie escapa a sus implicaturas ni a tomar partido en decisiones morales y políticas que quizás creíamos ajenas a nuestra responsabilidad. En otras palabras, la obra de Marta Sanz es una lectura de la realidad del todo incómoda, que obliga a quien se enfrenta a ella a hacerse preguntas con respuestas comprometidas, nada fáciles de responder sin que algo se mueva dentro de nosotros. Es mirarse en un espejo sobre todo nada complaciente. La mayor prueba de ello es la implicación personal con la que los socios hemos hablado sin tapujos y sin esperar pregunta alguna. Tan cotidiano, pero tan necesario.
cp-danielaastorylacajanegra

Desde la misma imagen de la cubierta se evidencia una forma muy valiente de hacer literatura en la que la mezcla entre lo real y lo ficticio poco importan en cuanto la autoficción pasa a convertirse en biografía simbólica y lo inventado no deja de ser posible y una manera de dar visibilidad a una generación que vivió el cambio entre la represión absoluta por su condición a una falsa autonomía. Y es que lo primero en saltar a la palestra ha sido la cuestión del narrador, un narrador que difícilmente podría tratarse de una niña de 12 años y que de manera abierta lo confiesa. Sin embargo, revivir la intrahistoria más reciente a través de una mirada tan particular no parte del intento de la deconstrucción del centro basándose en una estrategia de narración posmoderna, ya que la Historia no es el centro sino el cuándo y el cómo. Pero sobre todo el por qué  de cómo se ha constituido nuestra visión de género.

En consecuencia y como decíamos al principio, los aspectos formales han llamado la atención menos que en otras ocasiones, o mejor dicho, las consecuencias emocionales en los lectores del club los han eclipsado. No obstante, algunos aspectos como el narrador, la imagen de la cubierta y sobre todo el espacio y el lenguaje han sido aspectos comúnmente llamativos para los socios que han servido como puente entre lo literario y lo personal. Así, no ha pasado c1726f6876effa7d8023b8e8a275f7c5desapercibido el lenguaje en determinados momentos, sobre todo cuando un personaje femenino repite en varias ocasiones la palabra coño sin parar como signo de rebeldía para escándalo de quienes la rodea en contra de la tradición no escrita de que las mujeres no deben utilizar palabras malsonantes. El uso e influencia del espacio ha sido otra de las cosas más llamativas de las que se hablaron. Y no solo de cómo de forma pretendida el lugar donde se realizan los abortos se caracteriza como un espacio aséptico, sino sobre todo de que -a pesar de que no se muestra en ningún momento como víctima- es el juicio donde la acusada se siente en el mismísimo infierno.

Desde luego, lo que inevitablemente no puede pasar desapercibido es el afán de reflexión en torno a todo lo que tiene que ver con la identidad de género, hecho por el que entre sus líneas se deje entrever la rabia vertida a causa de la identificación entre cuerpo e identidad de la que difícilmente somos ya capaces de liberarnos. Hablando sobre la «pornografía emocional» -tema del que nos habló la autora en su visita a León hace unos meses- que se presenta al final de la novela y cómo la dualidad mercantil entre lo corporal y las emociones recorren caminos no tan distantes, se ha llegado al fondo de la cuestión en un comentario inocente vertido por una de nuestras socias lectoras en torno a la exhibición de la vida privada que podría ser el resumen de la novela: «me duele la mercantilización de las emociones, porque la del cuerpo…una vez te acostumbras ya no pasa nada».

Prácticamente se puede decir que el personaje en el que más se centra la autora no es la protagonista-narradora sino su madre, Sonia. Por una parte las relaciones que ese personaje contrae con quienes la rodean socialmente son cruciales. La más obvia es la marital, pero por la simbología destacan ante todos la suegra,encarnación de la tradición patriarcal, frente a la vecina, la transgresora socióloga que se hace cargo de ella y que le pasa a escondidas un librode la gran Simone de Beauvoir. Por otro lado, la relación dela narradora con la madre es en cierto modo la más «distante» en cuanto al silencio y todo lo que se omite y que el lector debe reconstruir acerca de los sentimientos mutuos. El hecho de que haya toda una serie de pensamientos y emociones hacia la madre que no se expresen y, sobre todo, que ese personaje no refleje en ningún momento lo que siente no parece responder a un motivo como podría ser el querer evitar el sentimentalismo, sino que el silencio que hay al respecto nos obliga a empatizar no solo con ella, sino con todas las que fueron, pudieran ser o son DOC006Sonia Griñán: mujeres a quien se ha juzgado moral y jurídicamente sin derecho y sin tener respeto ninguno por sus circunstancias. Nuestro compromiso para con esas mujeres es simbólicamente como la relación entre madre e hija, que en un momento se vuelve incómoda porque no es capaz de comprender. El silencio que rodea a ese personaje es el mismo que imponemos a quienes hemos juzgado.

A continuación reproducimos un fragmento de la maravillosa entrevista realizada por David Becerra a Marta Sanz en la revista Buen Salvaje que merece la pena leer con detenimiento, ya que la propia autora desengrana la tesis de la novela:

Empecemos por el final. En tu última novela, Daniela Astor y la caja negra (Anagrama, 2012), se plantea el modo en que, durante la transición, se construye un nuevo modelo de mujer en la sociedad española. Nace una mujer moderna, libre y liberada de antiguos tabúes, de viejas actitudes recatadas, de un mundo donde su única función era la reproducción y el cuidado de la familia y el hogar. La transición, como una resaca del 68 francés, libera el cuerpo de la mujer para el placer. Sin embargo, en la novela muestras de una forma magistral la parte invisible del nuevo imaginario: que no hay emancipación, sino conversión de la mujer en una mercancía más, donde su cuerpo, bonito y desnudo, se convierte en un reclamo publicitario, en capital erótico, y lo que parecía contrahegemónico –y emancipador– no es más que una nueva forma de dominación de la mujer por parte del capitalismo y el patriarcado.

No sé si yo habría sabido verbalizar las intenciones de mi texto tan bien como tú, David. Me identifico con lo que dices y sólo puedo añadir que una de las cosas que yo quería contar, mientras escribía Daniela Astor y la caja negra, es cómo se relaciona la realidad con sus representaciones, porque creo que esas representaciones nunca son asépticas, sino profundamente ideológicas. La cultura y, dentro de la cultura, la representación del cuerpo de las mujeres, la reducción de las mujeres a cuerpo –al espacio de su fisiología, de su capacidad para gestar o de su potencial para la seducción-, el imaginario colectivo, inciden en la manera de valorarnos a nosotras mismas, en nuestras aspiraciones y en nuestro concepto de lo que es una mujer admirable. Durante los años que recrea la novela muchas mujeres tuvieron la sensación de soltar lastre: el de la oscuridad, la represión, la moral nacional-católica, el de una sexualidad que no se entendía más allá de la procreación y que asociaba el placer erótico de las mujeres con la suciedad. Pienso en imágenes tan intolerables para ciertas mentes como la de la masturbación femenina. En este contexto, fue un acto de higiene que Marisol se mostrara desnuda en la portada de Interviú con una flor amarilla en la mano.

Sin embargo, me parece que ese primer desvelamiento o ese pequeño entusiasmo solo forman parte de la línea continua de la historia cultural: por una parte, entroncan con el mito del cuerpo de una mujer, reducida a esencia, a musa, a estereotipo, a bello objeto de contemplación y, por otra, derivaron, como tú apuntabas hace un instante, hacia una mercantilización radical que alcanza su máxima expresión en la pornografía como banalización capitalista del sexo. Y en algo incluso más preocupante: en la homogeneización de un canon estético que no es más que el reverso formal de la idea de que existe una esencia femenina: en los tiempos que corren, esa esencia se identifica físicamente con un modelo femenino digital, recauchutado, serializado y de pubis infantil. La belleza femenina hoy pasa por la violencia quirúrgica. Por la obsesión en tener la apariencia de dibujo animado o de chica del vídeo-juego. Por parecer, no ya una joven, sino una niña eterna de rasgos occidentales. Se exagera la mitología de la mujer ideal y eso nos inflige un daño.

Somos muchas y distintas, y no podemos permitir que nuestra diferencia respecto a otros géneros nos sitúe en desventaja. Por eso, en esta novela y también en «La lección de anatomía» yo quería hablar del cuerpo de las mujeres, no como receptáculo maternal o como carne deseable, sino como texto donde se quedan impresos los trabajos, las experiencias, de cada una. La idea del cuerpo como texto se refleja en un lenguaje lleno de metáforas fisiológicas. También en el planteamiento de la novela subyace una analogía entre lo histórico y lo biológico: la pubertad de un país coincide con la pubertad de su narradora-protagonista. La euforia, la incertidumbre, la ilusión, el miedo, el comienzo del desencanto. Todo el libro podría interpretarse como la búsqueda de un lenguaje propio: el de una mujer que renuncia a ser musa, objeto de la narración, y se transforma en sujeto de la misma. También podría interpretarse como la expresión de un culpa: la que experimenta la narradora, Catalina, al darse cuenta de que se dejó llevar por un “deber ser” de las mujeres que no le permitió apreciar la valentía de su propia madre.

Sin darnos cuenta asumimos palabras y comportamientos que no nos corresponden, nos dejamos llevar, nos faltamos permanentemente al respeto, no desarrollamos nuestro sentido crítico y nos hacemos muchísimo daño a nosotras mismas. El feminismo de Daniela Astor parte de una vocación autocrítica y se expresa a través de una voz de mujer que reproduce y a la vez lucha contra esa mirada dominante que nos conforma y nos frustra: la mirada que no permite a Catalina valorar a su madre y que incluso la hace avergonzarse de ella, una mirada familiar, que se construye y encuentra su eco esa otra mirada pública, colectiva, que se revive en las cajas negras. La novela de aprendizaje se contrapuntea con el falso documental sobre el fantaterror español, la muerte de Sandra Mozarowsky, el cronicón amarillo de los juguetes rotos del destape, Nadiuska, Amparo Muñoz, el primer desnudo integral de nuestro cine que fue el de la Cantudo en La trastienda… La historia de Catalina y el documental que ella misma rueda son indisolubles: confesional y lo documental, lo íntimo y lo público, lo individual y lo colectivo. Posiblemente, Daniela Astor sea una novela sobre la dificultad de comprender que no somos tan libres como creemos y que esa incomprensión dificulta la posibilidad de rebelarnos.

Al inicio de la sesión Ana leyó unos datos que complementaron la propia documentación de la novela y que fueron muy útiles para adentrarnos un poco más en el debate surgido entre mujer, cuerpo e identidad. Para quienes nos los habéis pedido, enlazamos a la web de donde surgieron, y reproducimos aquí alguno de los que se leyeron:

1936
 Ley del aborto en Cataluña, firmada por Josep Tarradellas. Muy pocas mujeres se acogieron al aborto legal previsto y en lugar de eso abortaron clandestinamente.                                                   1937
La República otorga plena capacidad jurídica a la mujer.                                                                       1939
Se deroga la ley del divorcio y el matrimonio civil, con efecto retroactivo. Las funcionarias no pueden ser jefas de administración.                                                                                                            1941
Ilegalización del aborto. Se establecen los “préstamos a la nupcialidad”. Ayudas para jóvenes parejas siempre que la mujer abandonase su puesto de trabajo después de casada.
1944
Código Penal. Se prohíbe la fabricación, consumo, venta y publicidad de cualquier método anticonceptivo. Figura del “infanticidio privilegiado”: la mujer tiene derecho a matar a su hijo recién nacido, con una mínima sanción penal, siempre y cuando el crimen se cometa para ocultar la deshonra. Sus padres pueden ocultarla, aunque están sujetos a la misma pena de prisión menor de entre seis meses y un día a seis años, la misma que la del aborto, que no contemplaba atenuantes o eximentes. Las agresiones sexuales se consideran delitos “contra la honestidad” y el violador puede eludir la cárcel si obtiene el perdón de la víctima o la lleva ante el altar. Las mujeres tampoco pueden ser notarias ni registradoras.
1958
Mercedes Fórmica logra que se reforme en el Código Civil el concepto de “casa del marido” por “hogar conyugal”, de forma que los jueces pueden decretar desde entonces que la mujer permaneciese en la vivienda conyugal tras la separación. Antes se quedaba sin casa. Es la primera reforma de los derechos de la mujer en tiempos de Franco.
1961
La mujer ya no tiene que pedir excedencia forzosa del trabajo al casarse; mantiene la autorización preceptiva del marido para que su mujer trabaje, pero la novedad es que considera el permiso dado si ya trabajaba antes de casarse. Si se separaba, automáticamente podía trabajar.
1963
Hasta esa fecha, maridos y padres podían matar a esposas o hijas si las sorprendían en adulterio, y también a sus parejas.
1970
Hasta este año el padre tenía derecho a dar en adopción a sus hijos sin consentimiento materno.
1972
La   mayoría de edad de la mujer pasa de los 25 a los 21 años, equiparándola a la del hombre.   Hasta esta fecha las mujeres menores de 25 años no podían abandonar el domicilio familiar sin permiso  del padre, salvo para casarse o para ingresar en un convento (art. 321 del Código Civil), y cuando ya habían contraído matrimonio, estaban obligadas a presentar la llamada “licencia marital” para trabajar, ejercer el comercio, ocupar cargos públicos u obtener el pasaporte.
1975                                                                                                                                                                   Reforma del Código Civil. La patria potestad y la administración de bienes gananciales son exclusivos del hombre, hasta la Constitución y la reforma de 1981. Se elimina la licencia marital y  la obediencia al marido.
1978
En el derecho penal, mediante Ley 22/1978, de 26 de mayo, se derogaban los artículos 449 y 452 del Código Penal, relativos al adulterio y amancebamiento; de esta forma se daba fin a una situación en   la que la norma legal tutelaba concepciones estrictamente morales y discriminatorias para la mujer.  La Ley 45/1978, de 7 de octubre, modificaba los artículos 43 bis y 416 del mismo Código Penal, con lo   que se conseguía la despenalización de la divulgación y propaganda de los medios anticonceptivos. Ya había 800.000 mujeres que los usaban en España.
1981
En el contexto del derecho privado, la ley de 13 de mayo de 1981 equiparaba jurídicamente al marido y a la mujer en el matrimonio, tanto en el régimen económico como en la titularidad de la patria  potestad de los hijos.                                                                                                                     Ley de 7 de julio de 1981, del divorcio, que regula el matrimonio, nulidad, separación y divorcio. Partía del principio de que el marido y la mujer son iguales en el matrimonio en derechos y en deberes. La  ley, avanzada en la letra, se consideraba insuficiente en lo que se refiere a la penalización de aquellos que no cumplen las obligaciones familiares derivadas de una separación o divorcio, ya que  suponía en muchos casos la indefensión económica de mujeres sin ingresos extradomésticos, por impago de sus cónyuges de las prestaciones económicas destinadas a los hijos. Estas y otras muchas reformas en el ordenamiento privado y penal supusieron un importante avance, al menos en    la forma, en la situación jurídica de las mujeres. Este hecho fue admitido por numerosos colectivos feministas que durante estos años ejercieron unidos su presión para que estas reformas se llevaran a la práctica.
1985
Ley del aborto
1993
Se sustituye oficialmente el término “hembra” por el de “mujer”.

II Jornadas de la RIUL sobre la Literatura Actual

 

 

CARTEL DEFINITIVO II JORNADAS RIUL MAYO 2015

Durante los días 7 y 8 de mayo de 2015 tendrán lugar las segundas  Jornadas de la Red Internacional de las Universidades Lectoras que se celebren la Universidad de León (¿recuerdas las primeras?).

El objetivo de estas Jornadas es aproximarnos a la evolución y estado de la cuestión de la literatura actual y su significación sociocultural, realzar la importancia de la lectura en el ámbito universitario y ofrecer una enseñanza complementaria y directa al alumnado de la Universidad de León

Pero estas Jornadas no solo están destinadas a los alumnos de la Universidad de León y a los especialistas e interesados en el ámbito de estudio de la literatura actual, sino a cualquier persona de la sociedad atraída por la temática abordada. Todas las sesiones tendrán lugar en la sala de conferencias de la Biblioteca General San Isidoro, pero además, ofrecemos las posibilidad del seguimiento on-line de las mismas.

Aquellos estudiantes matriculados que quieran obtener créditos (3 créditos de Libre Configuración o 1’5 ECTS) deberán superar una prueba final y asistir (presencialmente o en modalidad on-line), al menos, al 80% de las horas.

Este es nuestro programa:

Jueves 7 de mayo

17:15 Inauguración
17:30 Isaac Rosa. Un escritor en crisis 
19:00 Tomás Sánchez Santiago. Poética de lo inmediato

Viernes 8 de mayo

12:15 Juan Bonilla. Pedro y el lobo 
16:45 Pablo Andrés Escapa. Certezas de un inventor de fábulas 
18:00 Ana María Shua. Ser escritor, técnica y misterios 
19:30 Clara Obligado. Clara Obligado y la escritura excéntrica

Puedes ver la información completa sobre  las  ponencias,
el reconocimiento de créditos
y el boletín de inscripción en el
tríptico de las Jornadas.

¡Aún estás a tiempo de inscribirte!

 

Día de la madre

María Teresa Llamazares, profesora de  Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de León, ha tenido la gentileza de colaborar con nosotros con ocasión del próximo día de la madre.

*****

Que la madre da vida, nadie lo pone en duda. Con ser el alumbramiento un hecho crucial, el papel de la madre se acrecienta porque proporciona a su hijo el alimento que le hace crecer física y espiritualmente. Es la primera mediadora entre el niño y la literatura de tradición oral cuando salmodia al niño mientras le arrulla, casi en un murmullo, con dulces palabras. Más adelante, con la narración de cuentos le hará entrar en otros mundos, vivir otras vidas desde la seguridad que da estar en brazos de la madre. Madre que da, madre que guía…

Canción tontaamor cmyk 300pp

Mamá.
Yo quiero ser de plata.

Hijo,
Tendrás mucho frío.

Mamá.
Yo quiero ser de agua.

Hijo,
Tendrás mucho frío.

Mamá.
Bórdame en tu almohada.

¡Eso sí!
¡Ahora mismo!

(García Lorca)

 

Premios del Día de la Lectura Universitaria

¡Qué bien nos salió! (Se nos nota  la cara de contentos 🙂 )
¡Muchas gracias a todos!

Ana Rodríguez, Jesús Nieto, Natalia Álvarez, Juan Carlos Carbajo, Alberto Villena, Santiago Asenjo

Premio al ganador de «El libro que me cambió la vida»: Ana Rodríguez, Jesús Nieto, Natalia Álvarez, Juan Carlos Carbajo, Alberto Villena, Santiago Asenjo

 Jesús Nieto, Natalia Álvarez, María Dolores Esteban, Alberto Villena

Premio al accésit de «El libro que me cambió la vida»: Jesús Nieto, Natalia Álvarez, María Dolores Esteban, Alberto Villena, Santiago Asenjo

unnamed (1)

Premio al ganador de “Lecturas de Scrabble”: Juan Carlos Ayala, Jesús Nieto, Natalia Álvarez, recoge el premio de Juan Pablo Barrio su esposa, Alberto Villena

29-Abril-2015 (Entrega premios concurso Club Lectura ULE)-02

Premio al accésit de «Lecturas de scrabble»: Natalia Álvarez, Juan Carlos Ayala, Jesús Nieto, Brayan Alexis Sarango, Alberto Villena

ivan suarez blanco

Premio al ganador por sorteo de una tablet en el concurso “Lecturas de Scrabble”: Juan Carlos Ayala,Natalia Álvarez Jesús Nieto, Iván Suárez Blanco, Alberto Villena

29-Abril-2015 (Entrega premios concurso Club Lectura ULE)-03

Santiago Asenjo, Natalia Álvarez

 

29-Abril-2015 (Entrega premios concurso Club Lectura ULE)-04

Ana R.Otero, Jesús Nieto, Alberto Villena

raquel y vicerrector

Raquel de la Varga, Alberto Villena

 

Día Internacional de la Lectura Universitaria

vanryn_lgeHoy  estamos de fiesta. Más aún, hoy es nuestra fiesta:
el Día Internacional de la Lectura Universitaria

Tal vez te resulte extraño dedicar un día a la lectura en la universidad. ¿Crees que es una habilidad que pertenece en exclusiva a etapas previas de la educación? ¿Piensas que la institución está para «otras cosas» y que la animación a la lectura en la universidad es una pérdida de tiempo?

«Nunca se termina de aprender a leer. Tal vez como nunca se termine de aprender a vivir» (Jorge Luis Borges)

razonesY dónde mejor que en nuestra alma máter para ejercitar una habilidad que ayuda a la mayor comprensión crítica de la materia estudiada (o en su caso impartida), a la vez  que adiestra para comunicar mejor el conocimiento y aumentar la autonomía del pensamiento  propio, procurando, por añadidura, un enorme  gozo intelectual (¿recuerdas además la «pasión por la ciencia»?)

Para celebrar este día, el miércoles 29 de abril, a  las 11 de la mañana, en la sala de conferencias de la Biblioteca San Isidoro se hará entrega de los premios a los ganadores de los concursos organizados por  tULEctura. En el transcurso del acto haremos un breve resumen de las actividades que, como miembros de RIUL, han formado parte de nuestra programación para este curso académico 2014-2015 (algunas de ellas ya han finalizado, pero otras  aún están previstas).

Los ganadores de los concursos han sido:

El  libro que me cambió la vida”

  • Ganador : Juan Carlos Carbajo Serrano
  • Accésit: María Dolores Esteban Alvarez

“Lecturas de Scrabble”

    • Ganador: Juan Pablo Barrio Lera
    • Accésit: Brayan Alexis Sarango Guapi
    • Además y por sorteo, se entregará otro  premio del concurso de anagramas, y 10 códigos para acceder y jugar  durante un mes en la página oficial de la Federación Internacional de Scrabble, donde compiten los grandes jugadores internacionales.Logo-RIUL-gde-1-2-18dxzom

 ¡Enhorabuena a todos ellos !

La Red Internacional de Universidades Lectoras, a la que pertenecemos desde el año 2012, ha establecido el 29 de abril como el Día Internacional de la Lectura Universitaria. Este año nuestra Universidad es el centro nacional de estas actividades que culminarán el 12 de mayo con una conferencia de Darío Villanueva, director de la RAE, la presentación del Manifiesto por la Lectura Universitaria y por último con la jornada de BookCrossing que celebraremos el próximo día 21 de mayo.

 (Y no te olvides: aún nos quedan dos sesiones del club de lectura y una lectura científica)

 

Concurso: Lecturas de Scrabble. Prueba final (y soluciones)

4603ed9f43af18574521aebc799aaf57

El pasado día 15 de abril tuvo lugar la prueba final del concurso de scrabble.Para que aunque no hayas asistido tú también puedas jugar ahora, te dejamos el reto al que se enfrentaron  a los finalistas.

La prueba consta de 50 anagramas, agrupados bajo diferentes  pistas. A  la izquierda te damos  la definición de la palabra buscada y a continuación  las letras que la forman. La dificultad va aumentando progresivamente.

La duración aproximada de  esta prueba (para tu propio gobierno) fue de 60 minutos, aunque tú puedes emplear el tiempo  que desees. Al final de la entrada podrás consultar las soluciones pero, de momento, ahí va nuestro chorro de letras…

 

Empezamos con 7 letras: 2 consonantes y 5 vocales (casi se construyen solas)

1

Natural de este continente

A E E O U   P  R

2

Que usa algo

A I O U U    S  R

3

Nacido bajo este signo

A A I O U   C R

4

Zanja

A A E I U   C  Q

5

De la actual dinastía marroquí

A A A I U   L  T

6

Relativo al ajo

A A E I O   C  L

7

Ayuda

A I I O U   L X

8

De un país de Italia antigua (fem.)

A  A  I  O U   N  S

 

Ahora al revés: 2 vocales y 5 consonantes (menos opciones de fallar)

9

¡Salud!

I  I    B D N R S

10

Conspiración

O O   C L M P T

11

Para caminar por la nieve

A O   C M N P R

12

Hacha

A E   D L R S T

13

Pequeño roedor

A E   H M R T S

14

Cierto árbol (plural)

E O   F N R S S

15

Gusano

I O   B  L  M R Z

16

Chino en Filipinas

A E   G L N S Y

 

PISTA: Letra J cambiando de lugar, desde la primera posición hasta la séptima

17

Pollino

E O U   J M N T

18

Salsa de ajo y nuez

A E O U   J N Z

19

Fuerza, robustez

A A U   J N P Z

20

Idealista

E I O U   J Q T

21

Dulce andaluz y argentino

A A O  F J L R

22

6-J   Variedad de uva

A E E   D J R V

23

Salto con un solo pie

E I O  C D J P

PISTA: Hay dos vocales juntas

24

Descendiente del hermano de Moisés

A A A I O   N R T

25

Relativa a las hadas

A E E I   C F R

26

Terreno formado por esta caliza

I I  O O O    C L T

27

Organismos de una célula o colonia de células iguales

O O O O    P R T Z

28

Dejar de creer

E E E   C R D R S

29

Lectora

A E E O   D L R

30

Visitador, inspector

E E O    D R V


PISTA: Letra Z cambiando de lugar, desde la primera posición  hasta la novena

31

Pedazo de madera sobrante

E E O U  T Q Z

32

Ladrillo vidriado

A E O U   J L Z

33

Movimiento político totalitario

A I O  M N S Z

34

Suavidad, cariño

A U U   D L R Z

35

Voz del asno

E O U    B N R Z

36

Enojo, mala voluntad contra alguien

A E I O   J R Z

37

Tontería

E I I O   D T Z

38

Prostituta

E E I  M R T R Z

39

Pieza del interior de la trébede en la que se asegura la sartén

A E E I   M R P R Z

 

Para terminar, palabras con las cinco vocales sin repetición.

40

Virtud de hablar convenientemente, una de las virtudes de la prudencia

A E I O U   B L

41

Sonoridad agradable

A E I O U   F N

42

Cine al aire libre

A E I O U  C N T

43

Converse

A E I O U   D G L

44

Derecho que se paga en un censo enfitéutico

A E I O U  D L M

45

El que interpreta la realidad según una valoración dicotómica

A E I O U   M N Q

46

Igualdad matemática con una o más incógnitas

A E I O U   C C N

47

Periodo de la mujer

A E I O U  C  M N N R S T

48

Vuestra señoría

A E I O U   Ñ R S

49

Mamífero de piel muy gruesa y dura

A E I O U    D M P R Q

50

Se dice del buen temperamento y complexión de una persona, cual corresponde a su edad, naturaleza y sexo

A E I O U   C C R T

 

  
letra-a-150x150    AQUÍ ESTÁN LAS SOLUCIONES     letra-z

 

La entrega de los premios al ganador (Juan Pablo Barrio Lera) y al áccesit  (Brayan Alexis Sarango Guapi) tendrá lugar a las 11:00 horas en la Biblioteca General San Isidoro en un acto que se celebrará el día 29 de abril, Día Internacional de la Lectura Universitaria. En el mismo acto se sortearán entre todos los participantes del concurso la tercera  tablet y cinco códigos para poder acceder y jugar  durante un mes en la página oficial de la Federación Internacional de Scrabble, donde compiten los grandes jugadores internacionales.

Y hasta aquí el concurso. Esperamos que en él hayáis encontrado retos divertidos. Sólo nos resta agradeceros vuestra participación y seguimiento. Muy especialmente deseamos reconocer de forma pública la autoría, la tutela y la siempre paciente disposición de nuestro compañero Juan Carlos Ayala, campeón nacional y subcampeón del mundo de scrabble,  al que  aprovechamos para desear mucha suerte en su próximo Campeonato de España de Scrabble 2015 – Medina del Campo (Valladolid)

scrabble

¿Eres de los que compran o de los que leen?

¿Es sincera nuestra celebración del día del libro?

¿Las propuestas institucionales son devoción o impostura?

¿A quién benefician las ferias del libro?

¿Son los autores más vendidos estos días tus autores de cabecera?

¿Compras libros habitualmente?

¿Se lee más a un autor tras haber recibido el premio Cervantes?

¿Qué opinas de los actos, maratones y lecturas públicas del Quijote que se hacen en el día de hoy en multitud de municipios españoles?

¿Qué libro te gustaría regalarte a ti mismo?cervantes

Tanto si eres crítico con esta festividad como si no,

   sin importar si te apasiona el Quijote o si  no lo has llegado a abrir,

     si entras en cólera cada vez que se nombra a Cervantes en vano un 23 de abril,

        si regalas hoy un libro o si te lo regalas,

       si no lees habitualmente, empiezas a leer o si lo haces a diario,

 por entretenimiento, por obligación o por devoción,

     si lees novela o poesía, ficción criminal o ensayo,

      a Paulo Coelho o a Muñoz Molina,

 si utilizas un eBook o si eres un fetichista olfateador de la tinta recién impresa,

 ¡ Te deseamos de todo corazón un feliz Día del Libro !

Daniela Astor y la caja negra: coloquio participativo de guía a la lectura

Por Raquel de la Varga Llamazares

La autora

La principal etiqueta que se utiliza al hablar de Marta Sanz (1967) suele ser la de ‘escritora joven’, o al menos perteneciente a la nomina de jóvenes narradores españoles de entre cuarenta y cincuenta años. Aunque sabemos que los rótulos son en la mayoría de los casos tremendamente injustos, sí que es pertinente hablar de Marta Sanz sobre todo como una MartaSanz01escritora ante todas las cosas comprometida. Con la imposibilidad de dejar a un lado el aspecto político -del que la propia autora nunca se desprende-, hablamos de un compromiso con la cultura y sus funciones, con la condición de escritor y sobre todo con lo político y culturalmente femenino y sus representaciones. Pero pese a esa preocupación en cuanto a los contenidos no hay que perder de vista que también en la forma encontramos un riesgo en su lectura, un estilo muy personal, de sintaxis ágil y cargado de un lenguaje cotidiano en apariencia alejadas de lo poético. Leer a Marta Sanz supone por lo tanto no solo una mirada hacia la cotidianidad «dolorosa» y absolutamente necesaria, sino también un placer en la lectura a veces nada fácil de encontrar en la literatura de tesis propia de su estilo. Sus intereses temáticos principales se deducen inevitablemente de su obra, donde a cada paso encontramos bien como homenaje o como cauce genérico la ficción criminal, o bien una evidente preocupación por la identidad femenina que no se despega de un análisis sociológico, intereses que a rara vez se separan.

Antes de leer a nuestra autora, el mejor ejemplo de su concepción literaria resumido en unos minutos lo podemos escuchar de su propia boca a partir del minuto 5:30 de la entrevista que os enlazamos. Además, en su visita a León en 2013 nos deleitó con la lectura del relato «Extrañas en un tren (Versión amarilla)», que -a pesar de la escasa calidad el vídeo- os animamos encarecidamente a que escuchéis:

 

La obra

  • El frío. Madrid: Debate, 1995. Reeditada por la editorial Caballo de Troya, 2012.
  • Lenguas muertas. Madrid: Debate, 1997.
  • Los mejores tiempos. Madrid: Debate, 2001. Premio Ojo Crítico de Narrativa.
  • Animales domésticos. Barcelona: Destino, 2003.
  • Susana y los viejos. Barcelona: Destino 2006. Finalista del Premio Nadal.
  • La lección de anatomía. Barcelona: RBA, 2008. Nueva edición Anagrama, 2014.
  • Black, black, black. Barcelona: Anagrama, 2010.
  • Perra mentirosa / Hardcore. Madrid: Bartleby, 2010.
  • Un buen detective no se casa jamás. Barcelona: Anagrama, 2012.
  • Amour Fou. Miami: La Pereza Ediciones, 2013.
  • Daniela Astor y la caja negra. Barcelona: Anagrama, 2013.
  • Vintage. Madrid: Bartleby, 2013
  • No tan incendiario. Madrid: Editorial Periférica, 2014.

 Durante la guía hablamos de su obra en general, de la importancia de ciertos premios y de novelas en particular como Black, black, black o Un buen detective no se casa jamás como renovación del género policíaco, Amour Fou y la censura, No tan incendiario y la preocupación social del arte y La lección de anatomía como obra pareja a Daniela Astor y la caja negra en muchos sentidos.

 

Aspectos a tener en cuenta

Daniela Astor y la caja negra es una novela de tesis muy clara cuya construcción formal y temática se articula en torno a la misma. Por lo tanto, tratar de analizarla antes de su lectura estropearía la lectura misma, pero hay ciertos aspectos a tener en cuenta como guía:

  • Estructura formal: :los capítulos que componen la novela están divididos en varias partes, que a su vez se caracterizan por su narrador, bien en primera persona (Catalina Griñán, de 12 años) o en tercera persona (caja negra). Frente a la primera persona, remarcadora de la subjetividad y ligada a un ritmo narrativo veloz, la tercera persona y la descripción pura de la «caja negra» busca la objetividad, el contar los hechos tal y como son o como los percibimos, esta vez de forma más pausada, reflexiva.

  • Autobiografismo: Como ocurría en La lección de anatomía, la autobiografía funciona de forma simbólica, en este caso en relación con todo lo que ha rodeado a las mujeres españolas educadas entre el franquismo y la transición.

  • El cuerpo como identidad: desde la primera página se van a enumerar y traer a nuestra memoria a las mujeres que protagonizaron el famoso destape español, y es que a la autora le interesa evidenciar las relación que hay entre la representación mediática de los cuerpos con el condicionamiento que eso produce en la configuración de la identidad. Desde tiempos inmemoriales identidad femenina y corporeidad han sido uno, y Daniela Astor y la caja negra exige al lector una reflexión sobre la relación que esto ha tenido tanto como reflejo político como identitario.

  • Madres e hijas, una relación no siempre problemática: la historia de la literatura está plagada de relaciones turbulentas entre madre-hijo, padre-hija o padre-hijo, pero raramente hasta el siglo XX las disensiones generacionales están protagonizadas por madre e hija. Muchas son las obras paradigmáticas en las que ambas generaciones sufren un choque entre tradición y modernidad, pero en las últimas décadas esta tendencia se ha inclinado desde el conflicto hacia la unión y una mayor comunicación entre personajes femeninos con una rebeldía común contra el patriarcado. Fruto de los cambios sociológicos, las hijas ya no van a ver en sus madres como el símbolo de la tradición opresora sino como espejo.

Hemos cerrado la sesión viendo un anuncio de hace unas décadas y otros bastante más próximos en el tiempo. Breves aproximaciones que sirven para abrir boca e introducirnos en una novela que, más allá de la apariencia anecdótica, es tan dolorosa como necesaria.

 1980

culito

2010

Daniela Astor, la caja negra y Pinterest

Desde el Club de Lectura hemos creado un  tablero en Pinterest  con el propósito de documentar gráficamente  nuestra cuarta lectura, la novela “Daniela Astor y la caja negra” de Marta Sanz. Puedes verlo pinchando en la imagen, pero también puedes participar en él aportando las imágenes y los enlaces sugeridos por  la lectura del libro.

Pídenos que te invitemos enviándonos un mensaje a   tulectura@unileon.es 

¿Quieres ver nuestro tablero?tablero daniela

Concurso: Lecturas de Scrabble. Solución al reto 3

 

ñ

 

Tres carruajes. Los dos primeros toman su nombre del personaje inglés que los inventó o popularizó.

A E C L N R S   CLARENS

 I I U B L T R     TILBURI

 I I U N Q R T     QUITRIN

ñDos palabras que toman su nombre de personas o ciudades inglesas:

A A I C D G N R     CÁRDIGAN

A U B M M R     MAMBRÚ

 

ñ

Ciudades, comarcas o regiones que dieron su nombre al vino que allí se elabora:

A A A D G N R (5 más aparte de la buscada)      ARGANDA,  GRANADA, GANDARA, AGRANDA ADARGAN, AGRADAN

 

E I O L M R S (3 más aparte de la buscada)     MORILES, LIMEROS, MILORES, RILEMOS

 

A I O LL M N T (1 más aparte de la buscada)     MONTILLA, MANTILLO

 

A O O B G Ñ R     BORGOÑA

 

A A E I C N Ñ R (1 más aparte de la buscada)   CARIÑENA, CEÑARÍAN

 

E I I O B R R     RIBEIRO

 

A I O O P R R T     PRIORATO

 

A E O F L N R (4 más aparte de la buscada)     FALERNO, FLANERO, FLORENA, ENFLORA, AFLOREN

 

A E J N (3 más aparte de la buscada)     JAÉN, AJEN, JANE, NEJA

 

E E J R Z     JEREZ

 

A I O J R (2 más aparte de la buscada)     RIOJA, ARIJO, RAIJO

 

O O O P R T (1 más aparte de la buscada)     OPORTO, POROTO

 

E O U B D R S (2 más aparte de la buscada)      BURDEOS, BEDUROS, DESBRUO

 

A A CH M N P     CHAMPÁN

 

A A A G L M     MÁLAGA

 

A A A O G N T RR (1 más aparte de la buscada)     TARRAGONA, AGARROTAN

 

A A E E D L Ñ P S V     VALDEPEÑAS

 

ñ

 

Estos pueblos, países o regiones han dando nombre a la tela o lienzo que allí se confecciona:

 

A A O C D M S (4 más aparte de la buscada)     DAMASCO, MASCADO, AMOSCAD, MOCADAS, MOSCADA

 

O O D F N N R     DONFRON

 

A A I D L N R (2 más aparte de la buscada)     IRLANDA, LINDARA, ALINDAR

 

A A A O D L M N P  (1 más aparte de la buscada)   MADAPOLÁN, ALAMPANDO

 

A E O G M N R (6 más aparte de la buscada)     MARENGO, REMANGO GERMANO ENGRAMO, ENGOMAR, ENGARMO, MARGENO

 

A I L M N (3 más aparte de la buscada)     MILÁN, LAMÍN, LIMAN, MINAL

 

E O L M R S (1 más aparte de la buscada)     MORLÉS, MERLOS

 

A A A M N P     PANAMÁ

 

E I U N P Q (1 más aparte de la buscada)     PEQUÍN, PIQUEN

 

I I U N N Q T     QUINTÍN

 

A U N R (2 más aparte de la buscada)     RUÁN, RUAN, RUNA

 

ñ

 

 

Para terminar, unos oxímoros de una sola palabra

 

A A I O B J L T     ALTIBAJO

A O O U C C L R R S     CLAROSCURO

A I I O U N P Q T     QUITAPÓN

A E I N V V     VAIVÉN

A E I U C D G L R     AGRIDULCE