Gorka Benítez Trío (12/Mayo/2016)

Jueves, 12 mayo, 2016 – 21:00 H.

Teatro el Albéitar ULE

ENTRADA GRATUITA,  retirar invitación a partir de quince minutos antes del concierto

Patrocina A.I.E.

FORMACIÓN:

GORKA BENÍTEZ:  flauta y saxo

DAVID XIRGU:  batería

DANI PÉREZ: guitarra eléctrica

GORKA BENÍTEZ

Saxofonista y flautista nacido en Bilbao, en 1966.

Si bien los primeros instrumentos que tocó fueron del folclore de Euskadi, comienza su formación musical académica en el Conservatorio de Bilbao, que luego se completaría en el Taller de Músics de Barcelona y en el Conservatorio Profesional de Badalona, y posteriormente en Nueva York tras obtener una beca que le permitió estudiar allí durante tres años con profesores de la talla de Dave Kikoski, Billy Hart, Jim Hall, Barry Harris y Cecil Bridgewater entre otros. De Nueva York regresa graduado en Jazz Studies Program de la escuela Harbor Performing Arts Center, habiendo estudiado también en la Mannes School of Music.

También en Nueva York forma su propio trío donde interpreta sus composiciones.

En 1995 se traslada de nuevo a Barcelona, ciudad donde reside actualmente.

De la extensa lista de trabajos discográficos en los que ha participado, vale la pena resaltar: Xavi Maureta i Condició Humana “Uara” y “Entropía”; Carme Canela y la Orquesta de Cámara de Andorra “Cravo e Canela”; David Xirgu Quartet “Indolents” y “Ugrix” (Mejor Disco del Año 1997); David Mengual “Mosaic Nonet”; Guillermo Klein y los guachos “Live in Barcelona”; Emilio Solla “Folcolores”, Arthur Kell Quartet “Traveller” y los discos de sus propios grupos que llevan como título: “Gorka Benítez Trío”, “Fabou”, “The Free Session” y “Sólo la verdad es sexy”.

Ha cosechado numerosos premios de la Asociación de Músicos de Jazz y Música Moderna de Catalunya. En 1997, fue elegido mejor solista de viento del año y mejor grupo y mejor disco del año con Ugrix, liderado por David Xirgu. En 1998 repitió galardón como solista y formó parte de la formación premiada, Condició Humana, con Xavi Maureta. En 1999 y 2000, el músico vasco ha sido elegido mejor saxo tenor y ha participado en las grabaciones premiadas como mejores discos. En 2001, Gorka Benítez Trío fue premiado como mejor grupo de jazz. En el 2002, mejor saxo tenor y mejor grupo (con José Reinoso & Repique). Además, en 2005 recibió los premios a mejor solista de viento (Asociación de Músicos de Jazz y Música Moderna de Catalunya) y Mejor Disco de Jazz del 2005 por “Sólo la verdad es sexy” (Revista Enderrock).

En el 2000 realiza una importante gira a Japón con la Compañía de Flamenco de Shoji Kojima, junto a destacadas figuras de este género como Miguel Iglesias, David Lagos, Chicuelo, El Londro y Chiqui de la Línea.

En el 2002 colabora con el General Alcázar y con Gerardo Nuñez. Junto a Juan de Diego y Estefan Lismond funda el Simbiotiz-Art. Realiza tres importantes giras junto al David Mengual Mosaic Trio (Braga, Portugal), a José Reinoso & Repique (Montreaux, Freaburg, Suiza) y a Emilio Solla & Afines (Dinamarca, Finlandia y Suecia).

Gracias al Instituto Cervantes, al año siguiente toca en el Festival Internacional de Grecia (Atenas). Este año 2003 graba su disco doble “Sólo la verdad es sexy”, realiza la segunda edición de Simbiotiz-Art, toca su grupo en el Festival de Menorca y participa junto al Joe Smith Melodic Workshop en el Festival de Barcelona.

Durante el 2004 va de gira con Arthur Kell y Steve Cardenas, gira con Aikiko Pavolka, toca en el Palau con Chicuelo, graba con Emilio Solla y realizan una gira por Finlandia y otra por Suecia. Forma parte del grupo Guillermo Klein & los Guachos realizando conciertos, giras y la grabación del cd/dvd en directo “Live in Barcelona”. Hace su primer trabajo como productor: el disco de la pianista Teresa Zabalza. Actúa con su propio grupo en Bucarest, Munich, Valencianes y Génova.

La productora Carretera i Mantra filma el DVD “Gorka Benitez” que se emite en las televisiones locales españolas.

Graba con Miguel Blanco y Jerry González y también con Ethan Winoground. Toca en el Festival Getxo con la Pirineos Jazz Orquestra, en el Festival Grec con Paco Ibañez, en el Festival de Barcelona con Horacio Fumero y en el Festival Donostia-San Sebastián con la Big Band del Aniversario del Festival y con Phil Woods & Strings (Celebrating Bird) con la Orquesta vasca “Et Incarnatus”. Va de gira por Bélgica, Alemania, Suecia, Holanda y Suiza con Emilio Solla.

Participa del Festival de Tango de Buenos Aires (2006) junto a Emilio Solla. En junio ha estado de gira con su grupo en Marruecos, gracias al Instituto Cervantes. Termina de grabar su nuevo disco. Gira con Arthur Kell w/ Brad Shepik (guit.) por España y Alemania. Gira por España con Guillermo Klein y Los Guachos.

En 2007, gira con Arthur Kell por Alemania y Bélgica. Conciertos con Martirio presentando su último trabajo “Primavera en N.Y.”. Presentación del último proyecto de la cantante Carme Canela en el Teatro Nacional de Barcelona. Gira Sudamericana por Colombia y Venezuela de Martirio. Gira de la B.Latin Band con la cantante cubana Omara Portuondo. Conciertos y grabación de CD de la Pirineos Jazz Orchestra con el trompetista Randy Brecker. Emilio Solla, último trabajo “Conversas (al lado del agua)”. Gira Ressons y 10° anniversario de Xavi Maureta Condició Humana. Se forma el proyecto “Art Eixample of Cannigo” con Pascal Comelade. Último concierto de gira de Ruper Ordorika en el Victoria Eugenia, Donostia.

En 2008, realiza la Gira Ressons Gorka Benitez Quartet “Bilbao”. Es seleccionado como representante de Euskadi en el MIDEM, Cannes. Participa en el Festival Internacional de La Habana, Cuba, con Martirio. Graba para Canal 33 “De prop”, ”Al otro lado”. Fest. Int. Jazz de Novada con Ethan Winogrand. Concierto en Madrid con Martirio y Chano Dominguez. Mercado de Música de Vic: B.Latin Band (Xavier Cugat), G.Benitez “Al otro lado”, Emilio Solla y Afines “Conversas”. Concierto con E. Solla en “Bimhuis”, Amsterdam.

Desde hace varios años, es uno de los saxofonistas más solicitados en España.

Concierto Bilbaina Jazz Club (2015)

 

Las Composiciones Pop de Ennio Morricone (Mina / Françoise Hardy) 1966

Hablar de Ennio Morricone es hablar de un mito viviente de la historia del cine, que a pesar de sus ochenta y siete años está en plena forma, como demuestra el Oscar alcanzado en la edición de este año por la banda sonora de el último trabajo de Quentin Tarantino, devoto absoluto de su obra.

Pero hubo una etapa anterior a su labor como compositor cinematográfico, como fueron sus incursiones en la música pop. Labor que simultaneó posteriormente con sus primeras composiciones para el cine.

Barrio del Trastevere, Roma. Finales de los treinta. Ennio Morricone, el hijo mayor del trompetista de jazz Mario Morricone y Lobera Ridolfi, juega en la calle con su amigo y compañero de clase Sergio Leone, hijo de Vincenzo Leone (director de cine mudo que utiliza el seudónimo de Roberto Roberti) y de Bice Valerian. Ambos nacidos en Roma con pocos días de diferencia, uno el 10 de noviembre de 1928 y el otro el 3 de enero de 1929, y marcados por la profesión de sus padres en lo que será sus vidas profesionales. Entre sus juegos de niños, tal vez, estaba el de representar a forajidos del salvaje oeste que asaltaban una diligencia, aunque esto tal vez fue más posible en sus mentes años después con la llegada de las películas de John Ford a las pantallas de cine italianas. Pero para entonces, Ennio seguía sus estudios en el Conservatorio de Santa Cecilia.

Posteriormente, Ennio, ya con su carrera de músico a cuestas, empieza a componer música pop, realiza numerosos arreglos para la canción ligera y empieza a ser conocido en el mundillo musical. En sus arreglos introduce ruidos de la vida cotidiana, así en ellos no era extraño encontrar sonidos de teléfono, máquinas de escribir, etc., a pesar de estar hablando de canciones. Algunas se hicieron muy populares en la época, como es el caso de «Se Telefonando». A pesar de que trató de mantener en secreto su trabajo como arreglista, pronto se hace famoso y sus trabajos se multiplican, no solo en la canción, sino también en Radio, Televisión y Teatro.

La fórmula de Morricone era tan sencilla como efectiva: orquestaciones poco densas, pero con un sonido seco y transparente que años más tarde inspiraría a muchas bandas de rock, temas que se clavaban inmediatamente en la memoria del oyente. Este aspecto de su forma de componer llegaría a su máximo exponente en su labor de compositor cinematográfico, donde demostró siempre un enorme respeto por la trama y los personajes del filme. Músico de gran intuición, Morricone dejaba «hablar a la historia» y huía de divismos de autor. No olvidemos que una curiosa teoría de Morricone es que la música de una banda sonora no pertenece al compositor, sino al filme: «Lo que prima es la necesidad de la historia que cuenta la película».

Precisamente, si hay una creación especialmente representativa de su faceta pop, es sin duda la antes mencionada «Se Telefonando». Esplendorosa canción interpretada por la inigualable Mina y una de las más sobresalientes de su época y de su país. El compositor mostró su genialidad absoluta en los arreglos, al hacer que la letra fluyera sin cesar, como si fuera una espiral, concatenando las diversas frases y llevándola a una gran intensidad. Bellísima y rotunda.

MINA (SE TELEFONANDO) 1966

En uno de sus frecuentes viajes a Italia, la reina del pop francés, la exquisita Françoise Hardy, escuchó en la radio «Se Telefonando» y decidió arrancar su quinto LP con una versión de este tema titulada «Je Changerais d’Avis». Hardy consiguió, imbuida en la épica italiana, una portentosa balada con un crescendo genial y un clímax exuberante, tan absolutamente maravillosa, que por momentos uno llega a reconciliarse con la vida al escucharla. Ella misma realizó la adaptación del tema original con la colaboración del escritor y letrista  Jacques Lanzmann.

FRANÇOISE HARDY (JE CHANGERAIS D´AVIS) 1966

Ringorrango (6/Mayo/2016)

Viernes, 6 mayo, 2016 – 21:00 H.

Teatro el Albéitar ULE

Entradas (8 €): a partir de media hora antes del concierto en la taquilla del Teatro

50% de descuento: miembros de la Comunidad Universitaria previa presentación del Carnet Universitario y DNI

Ringorrango es una formación musical que nace en Zamora, en 2011, de la unión de una salmantina, dos vallisoletanas, un cacereño y tres zamoranos. El interés común por el folklore, la música tradicional y el divertimento fue el caldo de cultivo para crear el grupo, con el fin de interpretar repertorio melódico peninsular.

En nuestro primer proyecto, denominado Folklore Histérico, la música de raíz adquiere especial color y fresca cadencia, conservando su esencia y origen pero evolucionando de forma personal hacia una sonoridad actual. Para ello se combinan letras y temas de distintas geografías y se aúnan diferentes sones, dando lugar a experiencias musicales nuevas, que definen su particular forma de entender y sentir la música tradicional. El espectáculo está servido y la taquicardia también.

La explosión de sonido a partir de la voz como el principal instrumento y la percusión como soporte, generando todo un entramado chamarilero de cachivaches musicales populares, conforman el universo sonoro de Ringorrango. A lo que hay que añadir una peculiar puesta en escena, joven y diferente, alejada de los prototipos convencionales.

RINGORRANGO VÍDEOS

Susanna Hoffs (Someday) 2012

The Bangles fue un grupo con formación totalmente femenina, que reinó en las listas de medio mundo en los años ochenta. Éxitos como «Eternal Flame» o «Manic Monday» están en la mente de todos los que ya tenemos una cierta edad y se les puede considerar ya clásicos a pesar del poco tiempo transcurrido.

The Bangles no era el típico «grupo de chicas» al uso. Todas tocaban sus instrumentos y componían la mayor parte de las canciones que interpretaban, eran mucho más que unas caras bonitas. Su  música, plagada de influencias sesenteras como The Beatles o el folk-rock de la época, estaba trufada de sonidos exquisitos, de armonías perfectas. Era una música comercial, pero con una calidad enorme, sobretodo las composiciones de la bajista Michael Steele.

Pero la que podemos considerar la líder, o por lo menos el rostro más visible del grupo es Susanna Hoffs. La guitarrista y voz principal de la banda, ha sido la que ha tenido una carrera en solitario más o menos regular, tanto por el número de discos editados, como por la calidad de los mismos.

Susanna es un talentazo que ha mantenido el tipo a través de las últimas décadas con una discreta pero solvente carrera en solitario. En la última década la cantante ha venido desarrollando su particular mezcla de «folk barroco» y power pop, amalgamando lo mejor de la música americana: el country, el pop, el punk, el folk rock, la new wave…

Hoy presentamos su tercer trabajo en solitario, «Someday», editado en 2012. Pasados ya dieciséis años desde su anterior disco, y solo un año después del último de The Bangles, en su última reunión como banda, ya sin la presencia de la hinóptica Michael Steele.

«Someday» es un elegantísimo disco con una producción preciosa. Muy Influenciado por la música de los sesenta y con un marcado acento folk, el álbum tuvo una excelente recepción en Norteamérica.

El sonido del álbum resulta fresco, agradable, refinado y muy hermoso. Una verdadera delicia con canciones que suenan confortablemente cercanas, pero que no son tópicas ni redundantes y sí bonitas y bien construidas. La voz de Susanna suena joven, mimosa, aniñada y con algo de esa dulzura que durante décadas nos estaba prohibido escuchar so pena de que te llamasen blando.

El resultado es un bellísimo álbum que puede evocar en algunos momentos el estilo y la sofisticación de Burt Bacharach, como es el caso de la canción «Picture me». Los sesenta revisitados en un disco imprescindible que no evoca la nostalgia, sino volver a aquellos sonidos puros y frescos de cuando todo estaba por inventar.

ENLACE AL ÁLBUM COMPLETO

Las Canciones de Don Quijote. Música Inspirada en el Personaje Creado por Don Miguel de Cervantes (1547-1616)

La figura de Don Quijote ha ejercido una notable influencia en cantidad de manifestaciones artísticas desde la publicación de la obra. Quizás lo más inspirador del personaje, transcendiendo de su importancia capital en la narrativa mundial, han sido los valores que transmite en la obra de Cervantes. Son todos aquellos frutos de su inspirada locura, su sentido de la justicia, su persecución de los ideales en los que el creía y defendía a pesar de todo, muchas veces para escarnio y burla de sus semejantes.

La música no ha sido ajena a este fenómeno, ni a la importancia del personaje. Muchos han sido lo autores que se han inspirado en Don Quijote para desarrollar piezas y canciones donde directa o indirectamente ha aparecido la figura del ingenioso hidalgo. Me propongo pues hacer una selección de ellas, de las más populares a aquellas que será una sorpresa descubrir.

ASFALTO (ROCINANTE) 1978

En 1978, el grupo madrileño Asfalto graba su primer trabajo discográfico. Editado por Chapa, la discográfica que apoyó y sostuvo lo que se dio en llamar el «rock urbano», quizás, uno de los movimientos más interesantes que han surgido en el rock español. En este tema es el entrañable Rocinante el protagonista de la canción, con un manejo de los teclados realmente admirable.

GORDON LIGHTFOOT (DON QUIXOTE) 1972

En 1972, el cantautor canadiense Gordon Lightfoot, edita un trabajo con el título de «Don Quixote», que es así mismo el primer tema del álbum. Lightfoot siempre estuvo dentro del ámbito del folk, con incursiones en el más puro country. Sea de una forma u otra ,nunca defrauda con sus composiciones, como en este disco editado en su época de más éxito.

COLDPLAY (DON QUIXOTE) 2010

Coldplay estaban de gira por Latinoamérica.  En su concierto en el estadio River Plate en Argentina, se pudo escuchar un tema inédito titulado Don Quixote. Parece ser que, tras alguna visita por tierras castellanas, Chris Martin se vio tan influenciado que decidió escribir un tema quijotesco donde tratar esa delgada línea entre la realidad y los sueños en nuestro entorno.

PLÁCIDO DOMINGO (EL SUEÑO IMPOSIBLE) 2013

«El Hombre de La Mancha» es un musical de Broadway del año 1965. La canción «El Sueño Imposible», extraída del mismo, fue especialmente popular. Peter O’Toole protagonizó la versión cinematográfica junto a Sophia Loren en 1972. Así mismo destacar la excepcional versión que hicieron José Sacristan y Paloma San Basilio a finales de los noventa. Aquí aparece interpretada por Plácido Domingo en el año 2013.

MERCEDES VALIMAÑA (EN UN LUGAR DE LA MANCHA) 1979

Este tema pertenece a la serie de dibujos animados «Don Quijote de La Mancha» de 1979. Es la canción que aparecía al final de cada episodio. La música es del compositor António Areta  y está Interpretada por Mercedes Valimaña.

The Rolling Stones (Sticky Fingers) 45º Aniversario

Sucesor del también memorable «Let it Bleed» (1969), «Sticky Fingers» fue la puerta de entrada de los británicos a una nueva década, después de las convulsiones que vivió el grupo con la muerte del miembro fundador Brian Jones y la tragedia del concierto en Altamont (con varios fallecidos). Con el talentoso guitarrista Mick Taylor completamente integrado en la banda, y el dúo Jagger-Richards consolidados en la composición, los Stones dieron vida a un disco de transición que terminó siendo legendario, tan variado como sólido, con clásicos como «Brown Sugar», «Wild Horses», «Sister Morphine» y «Can´t you Hear me Knocking».

“Sticky Fingers fue la primera ocasión en la que añadimos trompetas, por la influencia que tenían en nosotros Otis Redding y James Brown”, declaró el batería del grupo Charlie Watts en una entrevista realizada el 2003.

Liberados de su contrato con Decca, este es el primer larga duración de la banda, donde se incluyen los sonidos más clásicos y que más influenciaron al grupo como son el blues, rock & roll, country y rhythm and blues. El disco se encumbró rápidamente a los números uno, tanto de Inglaterra como en los Estados Unidos, gracias también a la espléndida producción del disco que estuvo a cargo de Jimmy Miller.

El LP vió la luz el 23 de abril de 1971, pero se estuvo gestando desde hacía dos años. Se tomaron este periodo para poder realizar con todas sus influencias un disco que imprimiera su sello. Incluso, este álbum fue el primero que sacaron bajo su propio sello discográfico: Rolling Stones Records.

Aparte de todo esto, y sin entrar en la maravillosa colección de canciones que formaban el disco, «Sticky fingers» siempre será recordado por su original portada. En 1969, Andy Warhol presentó un peculiar diseño de carpeta para el álbum «Let it Bleed» en el que el disco se encontraba envuelto en unas medias de mujer dentro de unos pantalones vaqueros cortados; inmediatamente el personal de la oficina del grupo rechazó esta propuesta.

Warhol y los Stones retomarían dos años después la idea de los pantalones para la carpeta de «Sticky Fingers». La fotografía de la portada consiste en unos pantalones vaqueros ajustados, tan ajustados que podemos ver cierto bulto sospechoso; la contraportada muestra el trasero de esa persona embutido en sus pantalones. La peculiaridad de esta cubierta se encuentra en la ocurrencia que tuvo Warhol al colocar una cremallera auténtica. La cremallera que se podía subir y bajar de verdad. Como la cremallera podía rayar el disco, Warhol colocó detrás una fotografía de unos calzoncillos que se podían ver al bajar la cremallera y así proteger el vinilo.

AndyWarholRollingStonesStickyFingersRecordZipperCover

Sin embargo, la censura española de la época no supo apreciar el arte de Warhol y el paquete de los Stones no pasó el filtro de los censores, que consideraron la cubierta muy ofensiva. En una muestra más del delirio al que obligaban los censores, la portada de la edición española, en lugar de enseñar los provocativos pantalones, ofrecía una estampa mucho más macabra: unos dedos de mujer dentro de una lata de melaza acompañada de un abrelatas. El resultado fue una portada más literal con el título del disco (dedos pegajosos) y, a la vez, una imagen más siniestra y desagradable que la fotografía de la funda original. Al mismo tiempo, esta versión española se convirtió en una edición rara y muy codiciada para coleccionistas. En esta edición, la canción «Sister Morphine» tampoco tuvo el visto bueno de los censores españoles y fue sustituida por «Let it Rock».

El disco se convirtió posteriormente en un gran éxito comercial. Este trabajo de los Stones recibió muy buenas críticas, llegando a ser considerado por la crítica musical como uno de los mejores materiales de la banda, e incluso, de toda la Música Contemporánea. En 2003 la revista estadounidense «Rolling Stone» lo colocó en el nº 63 en su lista de «Los 500 mejores álbumes de todos los tiempos».

ENLACE AL ÁLBUM COMPLETO

ENLACE AL CATÁLOGO DE LA ULE

La Música y la Ciencia en Progreso (Josep Maria Mestres Quadreny)

La formación científica y musical de Josep M. Mestres Quadreny le permite hacer en La música y la ciencia en progreso una reflexión sobre las trayectorias de ambas materias, desde Pitágoras hasta la generación de la posguerra, a la cual pertenece.

No se trata de una historia de la música y de la ciencia en paralelo, sino que únicamente se da relieve a aquellas innovaciones que han marcado el curso de su progreso, constatando que los cambios trascendentes se producen a la vez, tanto en la música como en la ciencia, porque en realidad corresponden a cambios de mentalidad del hombre que no solamente afectan a estas materias, sino también al pensamiento, las artes y la sociedad en todo su conjunto.

ENLACE AL CATÁLOGO DE LA ULE

Molimo (21/Abril/2016) Improvisación Libre

Molimo: Bárbara Meyer, Chefa Alonso y Cova Villegas.

Jueves, 21 abril, 2016 – 21:00 H.

Entradas (8 €): a partir de media hora antes del concierto en la taquilla del Teatro

50% de descuento: miembros de la Comunidad Universitaria previa presentación del Carnet Universitario y DNI

MOLIMO:

Chefa Alonso: saxo soprano, percusión menuda, kechapi

Barbara Meyer: cello

Cova Villegas: voz

El «Molimo», canción de la selva, es una música que cantan los bambuti en sus rituales. En ocasiones, se confunde con el sonido de los grillos, las ranas y las aves nocturnas; su sonido se funde con el del bosque. Es libre y misterioso, viene de lejos. Viaja por la selva, aparece y desaparece, sin dejarse nunca aprisionar.

La música de este trío de improvisadoras se puede definir como un viaje sin miedo para crear texturas asimétricas y sugerentes. Entretejen delicados hilos y construyen madejas de vivos colores, donde no se escatima la aspereza, el contraste, la dulzura, la fuerza, la melancolía, la poesía. Un discurso sincero, risueño e inquieto. Tres voces alerta explorando, navegando con independencia, reivindicando nuevos caminos y territorios.

En palabras del poeta Víctor M. Díez:  “Cuando escucho Molimo, oigo un viento susurrante y un tricotar que viene de antiguo. Ellas me llevan a un bosque bajo el mar, donde la respiración es dulce y las ortigas besan. Molimo es yegua, es ola, es abalorio. Huellas de pies descalzos en la arena. Todo en ellas dice sol y sin embargo, Molimo es el frescor bajo la parra, el claro de luna reverberante, la ardora del mar, voces lejanas en el calor de la noche… Improvisad, improvisad, mis tres nunca tristes cigarras nocturnas”.

Molimo ha actuado en varias ocasiones en Londres y en Madrid: Vortex, Ryans bar, Art House, Boating, (Londres), Taberna Alabanda (Madrid). En enero del 2013 participa en el Festival Internacional de Improvisación Hurta Cordel, en la Casa Encendida (Madrid) y en julio del mismo año en el Festival ImaxinaSons (Vigo).

En noviembre del 2016 presenta su primer CD dentro del sello Vector Sounds, en el Jazz & Cooking Festival de Valencia y en Londres, I’Klectik y Vortex Jazz Club. http://www.vectorsounds.com

Las tres improvisadoras han colaborado anteriormente en diversos proyectos multidisciplinares que incluían música, poesía, imagen, danza y artes plásticas, como el octeto En Crudo o el sexteto Sin Red. Tienen una amplia experiencia en el jazz y la música improvisada y han actuado, en distintas formaciones, en festivales de toda Europa.

CONCIERTO (2012)

CONCIERTO 2015

 

Julia Holter. Entre la Fusión y la Vanguardia

Si tenemos que buscar dentro de la escena independiente norteamericana, artistas inequívocamente comprometidos con la experimentación musical, fácilmente llegaremos a la californiana Julia Holter, una cantante y compositora capaz de recorrer en cada uno de sus discos infinidad de paisajes musicales, y con una extraordinaria habilidad para fusionar de manera armoniosa en un mismo tema elementos de géneros musicales muy lejanos.

En la música de Julia Holter nos podemos encontrar elementos extraídos de la música clásica, del jazz,… aunque en su última entrega musical, la californiana juguetea con el pop y lleva su sonido hacia territorios más frescos y luminosos. Las canciones de Julia Holter son pura orfebrería musical, con una lírica bella e íntima, y una instrumentación delicadamente elaborada. Temas que en un instante pasan de la sencillez a la complejidad y viceversa, deslumbrando y fascinando al oyente con la belleza que emana de ellos.

Julia Holter es una compositora experimental originaria de Echo Park, Los Ángeles. Holter tiene formación clásica y estudió música electrónica en el California Institute of the Arts. Sus piezas, que incorporan influencias que van de la música de cámara a la electrónica de vanguardia, suelen estar construidas a modo de collage sonoro y tienen cierto aire teatral.

El talento de Julia Holter era un secreto a voces desde que se presentó con “Tragedy”, su debut discográfico, aparecido a finales de 2011. Este es un trabajo que parece llegar de lejos, con voces que se manifiestan a través de una mezcla de sonidos y una atmósfera que no da tregua al oyente. En él se muestra que su autora siente curiosidad por lo gótico y también su gusto por filtrar el pop a través de producciones vanguardistas. Dos argumentos que abundan en los últimos tiempos en la música indie. Pero la diferencia es que en «Tragedy», su sonido es mucho más detallista, anda más atento a las necesidades de cada composición, se muestra más inteligente en el uso de sus herramientas musicales, en su variedad.

JULIA HOLTER (TRAGEDY) 2011

Su siguiente trabajo, «Ekstasis», es la fusión magistral de estilos y épocas o de cómo sublimar las ideas y sentimientos que genera. Tal y como su título indica, este álbum nos lleva al éxtasis más profundo y a la catarsis más absoluta.

Este álbum es una obra que anda a caballo entre lo clásico, el folk y lo más experimental. Si bien toda esta mezcolanza de ingredientes cogidos de aquí y de allá podía resultar algo difícil para conseguir un buen resultado, ella lo consiguió, y es más, elevó todo lo hecho con anterioridad exponencialmente en cuanto a influencias y dificultad y obtuvo algo aún mejor.

JULIA HOLTER (EKSTASIS) 2012

Con «Loud City Song» (2013), Julia sienta las raíces de su pop experimental en la iconografía de la película «Gigi», adaptación musical de la novela de Colette, de 1958. Holter sitúa esta nueva “banda sonora” en Los Ángeles y escoge para las letras de sus canciones escenas de la película. Su tema central, una especie de Gigi adaptada al siglo XXI, es la forma en la que se idealiza la fama, especialmente en tiempos recientes. El disco es profuso en arreglos de cuerda: trombones, saxofones y líneas de bajo que se entremezclan con teclados y una voz etérea que a veces se confunde con la instrumentación. El pop se inserta entre la experimentación y el jazz, y sus canciones evocan por momentos el tono narrativo de la gran cantautora Joni Mitchell.

JULIA HOLTER (LOUD CITY SONG) 2013

Algunos críticos han considerado, como defecto, que julia hace un excesivo uso de arreglos, lo que, sumado a un afán por escapar de lo convencional algo desmedido, daba lugar a discos fascinantes pero un poco farragosos. Sin embargo, Julia ha evolucionado de una manera fantástica y en su último álbum «Have you in my Wilderness» (2015), se despojó de ese lastre, rebajó los elementos más plúmbeos de su música y ganó en frescura. Y con ello alcanzó una ligereza pop exquisita, sin renunciar a su carácter literario ni a los elementos oníricos. Julia Intentó en este trabajo, un equilibrio entre accesibilidad y vanguardia, las canciones de este disco salen a la luz de manera fluida y conquistan al público de manera sosegada pero incondicional.

JULIA HOLTER (HAVE YOU IN MY WILDERNESS) 2015

La música de Julia Holter no es para un público muy amplio, desde luego no para el oyente habitual de las radio fórmulas, pero quien tenga una mínima curiosidad después de leer esta entrada, que intente ahondar en su música, que se deje seducir por su propuesta de paisajes etéreos, de ambientes casi irreales, de una música que sale del alma, y solo en otra alma se entiende. Disfruten de una de las mejores creadoras de nuestro tiempo.

Boris Vian y el Jazz

Pocas figuras en el siglo XX han mostrado una fuerza creativa tan polifacética como la de Boris Vian (1920 -1959). Además de novelista, dramaturgo, poeta, periodista, traductor e ingeniero, Vian fue trompetista, crítico de jazz, compositor y letrista de canciones.

Boris Vian era un asiduo de los clubes y ambientes parisinos del jazz de mediados del siglo pasado, a cuyo ambiente contribuyó impulsando clubes muy influyentes. Pocos intelectuales se han aproximado al jazz y su esencia con tanta pasión y naturalidad. Mantuvo una estrecha relación con algunos de los más grandes jazzistas de todos los tiempos, desde Duke Ellington y Charlie Parker a Miles Davis.

De su compromiso con el jazz es buena prueba este texto que, con su habitual estilo irónico y contundente, escribió para la revista «Jazz News» en 1949: «Prohibid el jazz y habréis matado de cuajo todos los gérmenes de la rebelión social que, a las primeras de cambio, causarán, tarde o temprano, la guerra atómica».

En la misma revista y en el mismo año escribió sobre Miles Davis: «Creo que es imposible tocar de modo más distendido que Davis. Es como si paseara por un camino florido en pleno mayo. Es de una levedad y un abandono verdaderamente apaciguadores».

Nació en 1920, en el lugar adecuado y en la época perfecta para desarrollar todas sus inquietudes culturales. Con tan sólo 20 años ya tenía su propia orquesta de jazz, frecuentaba locales nocturnos y comenzaba a trabajar en su primera novela mientras estudiaba ingeniería. Murió muy joven, pero no necesitó vivir más, porque en 39 años aprovechó cada minuto, cada noche, cada cualidad que poseía para explotar sus aficiones hasta convertirlas en su forma de vida.

En lo que respecta a su faceta jazzística, Boris Vian, se interesó por esta música en edad escolar llegando rápidamente a aprender a tocar la trompeta, instrumento que dominaba a la perfección ya en 1937, fecha en que se hizo socio del legendario Club fundado años atrás por Django Reinhardt  y Stephane Grappelli, el «Hot Club de France». Sin abandonar sus estudios de Ingeniería, a los 18 formó, junto a sus hermanos, Lalio y Alain, una pequeña orquesta que animaba las fiestas estudiantiles con veladas de jazz: el grupo Accord Jazz que antes mencionamos. En él tocaba la trompa a pesar de que médicamente no le convenía.

En 1942, se unió a la formación de músicos aficionados dirigida por el clarinetista Claude Abadie que tocaba el estilo de jazz de New Orleans. En 1944, Boris Vian se encuentra con el también clarinetista, Claude Luter y después de tocar con el, abrieron efímeramente el «New Orleans Club» en Saint Germain des Près.

A mediados de los cuarenta su actividad literaria se impuso a la musical debido a dos circunstancias: el susto que le dio el corazón (una grave crisis cardíaca que le expulsaría definitivamente de la práctica musical medianamente seria) y el empuje que recibió del filósofo francés Jean-Paul Sartre , quien le animaría a escribir y volcar todo su talento en la literatura.

Sin poder tocar por consejo médico, Boris Vian, fundó junto a sus hermanos un local destinado a convertirse en uno de los mejores del barrio parisino de Saint Germain, el «Tabou» frecuentado asiduamente por intelectuales, literatos, músicos, poetas, amigos y toda la sociedad cultural parisina de su época.

Toda esa corriente cultural que se daba en el club de Boris Vian, fue fiel cuando en junio de 1948, fundó e inauguró el famosísimo club de la orilla izquierda del Sena al que llamó «Club Saint Germain» y en la que siempre tenía un papel estelar los músicos de su orquesta. En 1950 el abandono del jazz ya es definitivo. Dejó tras de sí escasas grabaciones, entre la que destaca la canción anti-militarista, «Le Déserteur»

En 1946, se convirtió en uno de los colaboradores de la revista «Jazz Hot» para la que escribía crítica discográfica, editoriales sobre jazz, biografías de músicos y colaboraciones literarias. Esa colaboración duró hasta 1958, y sus escritos sobre jazz sentaron cátedra en todo el mundo y prestigiosísimas revistas especializadas en jazz reclamaban su colaboración insistentemente.

Conciertos del Sábado:

Boris Vian murió de un ataque al corazón en la butaca de un cine durante el estreno de la película basada en su primera y polémica novela «Escupiré sobre Vuestra Tumba». Según dice la leyenda, el disgusto que le produjo la versión cinematográfica fue lo que le provocó el ataque.

ENLACE A LA CANCIÓN (SUBTITULADA)

BORIS VIAN (THE SHEIK OF ARABY) CLUB TABOU

BORIS VIAN: LA VIE JAZZ (DOCUMENTAL) 2009