II Jornadas de la RIUL sobre la Literatura Actual

 

 

CARTEL DEFINITIVO II JORNADAS RIUL MAYO 2015

Durante los días 7 y 8 de mayo de 2015 tendrán lugar las segundas  Jornadas de la Red Internacional de las Universidades Lectoras que se celebren la Universidad de León (¿recuerdas las primeras?).

El objetivo de estas Jornadas es aproximarnos a la evolución y estado de la cuestión de la literatura actual y su significación sociocultural, realzar la importancia de la lectura en el ámbito universitario y ofrecer una enseñanza complementaria y directa al alumnado de la Universidad de León

Pero estas Jornadas no solo están destinadas a los alumnos de la Universidad de León y a los especialistas e interesados en el ámbito de estudio de la literatura actual, sino a cualquier persona de la sociedad atraída por la temática abordada. Todas las sesiones tendrán lugar en la sala de conferencias de la Biblioteca General San Isidoro, pero además, ofrecemos las posibilidad del seguimiento on-line de las mismas.

Aquellos estudiantes matriculados que quieran obtener créditos (3 créditos de Libre Configuración o 1’5 ECTS) deberán superar una prueba final y asistir (presencialmente o en modalidad on-line), al menos, al 80% de las horas.

Este es nuestro programa:

Jueves 7 de mayo

17:15 Inauguración
17:30 Isaac Rosa. Un escritor en crisis 
19:00 Tomás Sánchez Santiago. Poética de lo inmediato

Viernes 8 de mayo

12:15 Juan Bonilla. Pedro y el lobo 
16:45 Pablo Andrés Escapa. Certezas de un inventor de fábulas 
18:00 Ana María Shua. Ser escritor, técnica y misterios 
19:30 Clara Obligado. Clara Obligado y la escritura excéntrica

Puedes ver la información completa sobre  las  ponencias,
el reconocimiento de créditos
y el boletín de inscripción en el
tríptico de las Jornadas.

¡Aún estás a tiempo de inscribirte!

 

Día de la madre

María Teresa Llamazares, profesora de  Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de León, ha tenido la gentileza de colaborar con nosotros con ocasión del próximo día de la madre.

*****

Que la madre da vida, nadie lo pone en duda. Con ser el alumbramiento un hecho crucial, el papel de la madre se acrecienta porque proporciona a su hijo el alimento que le hace crecer física y espiritualmente. Es la primera mediadora entre el niño y la literatura de tradición oral cuando salmodia al niño mientras le arrulla, casi en un murmullo, con dulces palabras. Más adelante, con la narración de cuentos le hará entrar en otros mundos, vivir otras vidas desde la seguridad que da estar en brazos de la madre. Madre que da, madre que guía…

Canción tontaamor cmyk 300pp

Mamá.
Yo quiero ser de plata.

Hijo,
Tendrás mucho frío.

Mamá.
Yo quiero ser de agua.

Hijo,
Tendrás mucho frío.

Mamá.
Bórdame en tu almohada.

¡Eso sí!
¡Ahora mismo!

(García Lorca)

 

Premios del Día de la Lectura Universitaria

¡Qué bien nos salió! (Se nos nota  la cara de contentos 🙂 )
¡Muchas gracias a todos!

Ana Rodríguez, Jesús Nieto, Natalia Álvarez, Juan Carlos Carbajo, Alberto Villena, Santiago Asenjo

Premio al ganador de «El libro que me cambió la vida»: Ana Rodríguez, Jesús Nieto, Natalia Álvarez, Juan Carlos Carbajo, Alberto Villena, Santiago Asenjo

 Jesús Nieto, Natalia Álvarez, María Dolores Esteban, Alberto Villena

Premio al accésit de «El libro que me cambió la vida»: Jesús Nieto, Natalia Álvarez, María Dolores Esteban, Alberto Villena, Santiago Asenjo

unnamed (1)

Premio al ganador de “Lecturas de Scrabble”: Juan Carlos Ayala, Jesús Nieto, Natalia Álvarez, recoge el premio de Juan Pablo Barrio su esposa, Alberto Villena

29-Abril-2015 (Entrega premios concurso Club Lectura ULE)-02

Premio al accésit de «Lecturas de scrabble»: Natalia Álvarez, Juan Carlos Ayala, Jesús Nieto, Brayan Alexis Sarango, Alberto Villena

ivan suarez blanco

Premio al ganador por sorteo de una tablet en el concurso “Lecturas de Scrabble”: Juan Carlos Ayala,Natalia Álvarez Jesús Nieto, Iván Suárez Blanco, Alberto Villena

29-Abril-2015 (Entrega premios concurso Club Lectura ULE)-03

Santiago Asenjo, Natalia Álvarez

 

29-Abril-2015 (Entrega premios concurso Club Lectura ULE)-04

Ana R.Otero, Jesús Nieto, Alberto Villena

raquel y vicerrector

Raquel de la Varga, Alberto Villena

 

Día Internacional de la Lectura Universitaria

vanryn_lgeHoy  estamos de fiesta. Más aún, hoy es nuestra fiesta:
el Día Internacional de la Lectura Universitaria

Tal vez te resulte extraño dedicar un día a la lectura en la universidad. ¿Crees que es una habilidad que pertenece en exclusiva a etapas previas de la educación? ¿Piensas que la institución está para «otras cosas» y que la animación a la lectura en la universidad es una pérdida de tiempo?

«Nunca se termina de aprender a leer. Tal vez como nunca se termine de aprender a vivir» (Jorge Luis Borges)

razonesY dónde mejor que en nuestra alma máter para ejercitar una habilidad que ayuda a la mayor comprensión crítica de la materia estudiada (o en su caso impartida), a la vez  que adiestra para comunicar mejor el conocimiento y aumentar la autonomía del pensamiento  propio, procurando, por añadidura, un enorme  gozo intelectual (¿recuerdas además la «pasión por la ciencia»?)

Para celebrar este día, el miércoles 29 de abril, a  las 11 de la mañana, en la sala de conferencias de la Biblioteca San Isidoro se hará entrega de los premios a los ganadores de los concursos organizados por  tULEctura. En el transcurso del acto haremos un breve resumen de las actividades que, como miembros de RIUL, han formado parte de nuestra programación para este curso académico 2014-2015 (algunas de ellas ya han finalizado, pero otras  aún están previstas).

Los ganadores de los concursos han sido:

El  libro que me cambió la vida”

  • Ganador : Juan Carlos Carbajo Serrano
  • Accésit: María Dolores Esteban Alvarez

“Lecturas de Scrabble”

    • Ganador: Juan Pablo Barrio Lera
    • Accésit: Brayan Alexis Sarango Guapi
    • Además y por sorteo, se entregará otro  premio del concurso de anagramas, y 10 códigos para acceder y jugar  durante un mes en la página oficial de la Federación Internacional de Scrabble, donde compiten los grandes jugadores internacionales.Logo-RIUL-gde-1-2-18dxzom

 ¡Enhorabuena a todos ellos !

La Red Internacional de Universidades Lectoras, a la que pertenecemos desde el año 2012, ha establecido el 29 de abril como el Día Internacional de la Lectura Universitaria. Este año nuestra Universidad es el centro nacional de estas actividades que culminarán el 12 de mayo con una conferencia de Darío Villanueva, director de la RAE, la presentación del Manifiesto por la Lectura Universitaria y por último con la jornada de BookCrossing que celebraremos el próximo día 21 de mayo.

 (Y no te olvides: aún nos quedan dos sesiones del club de lectura y una lectura científica)

 

Concurso: Lecturas de Scrabble. Prueba final (y soluciones)

4603ed9f43af18574521aebc799aaf57

El pasado día 15 de abril tuvo lugar la prueba final del concurso de scrabble.Para que aunque no hayas asistido tú también puedas jugar ahora, te dejamos el reto al que se enfrentaron  a los finalistas.

La prueba consta de 50 anagramas, agrupados bajo diferentes  pistas. A  la izquierda te damos  la definición de la palabra buscada y a continuación  las letras que la forman. La dificultad va aumentando progresivamente.

La duración aproximada de  esta prueba (para tu propio gobierno) fue de 60 minutos, aunque tú puedes emplear el tiempo  que desees. Al final de la entrada podrás consultar las soluciones pero, de momento, ahí va nuestro chorro de letras…

 

Empezamos con 7 letras: 2 consonantes y 5 vocales (casi se construyen solas)

1

Natural de este continente

A E E O U   P  R

2

Que usa algo

A I O U U    S  R

3

Nacido bajo este signo

A A I O U   C R

4

Zanja

A A E I U   C  Q

5

De la actual dinastía marroquí

A A A I U   L  T

6

Relativo al ajo

A A E I O   C  L

7

Ayuda

A I I O U   L X

8

De un país de Italia antigua (fem.)

A  A  I  O U   N  S

 

Ahora al revés: 2 vocales y 5 consonantes (menos opciones de fallar)

9

¡Salud!

I  I    B D N R S

10

Conspiración

O O   C L M P T

11

Para caminar por la nieve

A O   C M N P R

12

Hacha

A E   D L R S T

13

Pequeño roedor

A E   H M R T S

14

Cierto árbol (plural)

E O   F N R S S

15

Gusano

I O   B  L  M R Z

16

Chino en Filipinas

A E   G L N S Y

 

PISTA: Letra J cambiando de lugar, desde la primera posición hasta la séptima

17

Pollino

E O U   J M N T

18

Salsa de ajo y nuez

A E O U   J N Z

19

Fuerza, robustez

A A U   J N P Z

20

Idealista

E I O U   J Q T

21

Dulce andaluz y argentino

A A O  F J L R

22

6-J   Variedad de uva

A E E   D J R V

23

Salto con un solo pie

E I O  C D J P

PISTA: Hay dos vocales juntas

24

Descendiente del hermano de Moisés

A A A I O   N R T

25

Relativa a las hadas

A E E I   C F R

26

Terreno formado por esta caliza

I I  O O O    C L T

27

Organismos de una célula o colonia de células iguales

O O O O    P R T Z

28

Dejar de creer

E E E   C R D R S

29

Lectora

A E E O   D L R

30

Visitador, inspector

E E O    D R V


PISTA: Letra Z cambiando de lugar, desde la primera posición  hasta la novena

31

Pedazo de madera sobrante

E E O U  T Q Z

32

Ladrillo vidriado

A E O U   J L Z

33

Movimiento político totalitario

A I O  M N S Z

34

Suavidad, cariño

A U U   D L R Z

35

Voz del asno

E O U    B N R Z

36

Enojo, mala voluntad contra alguien

A E I O   J R Z

37

Tontería

E I I O   D T Z

38

Prostituta

E E I  M R T R Z

39

Pieza del interior de la trébede en la que se asegura la sartén

A E E I   M R P R Z

 

Para terminar, palabras con las cinco vocales sin repetición.

40

Virtud de hablar convenientemente, una de las virtudes de la prudencia

A E I O U   B L

41

Sonoridad agradable

A E I O U   F N

42

Cine al aire libre

A E I O U  C N T

43

Converse

A E I O U   D G L

44

Derecho que se paga en un censo enfitéutico

A E I O U  D L M

45

El que interpreta la realidad según una valoración dicotómica

A E I O U   M N Q

46

Igualdad matemática con una o más incógnitas

A E I O U   C C N

47

Periodo de la mujer

A E I O U  C  M N N R S T

48

Vuestra señoría

A E I O U   Ñ R S

49

Mamífero de piel muy gruesa y dura

A E I O U    D M P R Q

50

Se dice del buen temperamento y complexión de una persona, cual corresponde a su edad, naturaleza y sexo

A E I O U   C C R T

 

  
letra-a-150x150    AQUÍ ESTÁN LAS SOLUCIONES     letra-z

 

La entrega de los premios al ganador (Juan Pablo Barrio Lera) y al áccesit  (Brayan Alexis Sarango Guapi) tendrá lugar a las 11:00 horas en la Biblioteca General San Isidoro en un acto que se celebrará el día 29 de abril, Día Internacional de la Lectura Universitaria. En el mismo acto se sortearán entre todos los participantes del concurso la tercera  tablet y cinco códigos para poder acceder y jugar  durante un mes en la página oficial de la Federación Internacional de Scrabble, donde compiten los grandes jugadores internacionales.

Y hasta aquí el concurso. Esperamos que en él hayáis encontrado retos divertidos. Sólo nos resta agradeceros vuestra participación y seguimiento. Muy especialmente deseamos reconocer de forma pública la autoría, la tutela y la siempre paciente disposición de nuestro compañero Juan Carlos Ayala, campeón nacional y subcampeón del mundo de scrabble,  al que  aprovechamos para desear mucha suerte en su próximo Campeonato de España de Scrabble 2015 – Medina del Campo (Valladolid)

scrabble

¿Eres de los que compran o de los que leen?

¿Es sincera nuestra celebración del día del libro?

¿Las propuestas institucionales son devoción o impostura?

¿A quién benefician las ferias del libro?

¿Son los autores más vendidos estos días tus autores de cabecera?

¿Compras libros habitualmente?

¿Se lee más a un autor tras haber recibido el premio Cervantes?

¿Qué opinas de los actos, maratones y lecturas públicas del Quijote que se hacen en el día de hoy en multitud de municipios españoles?

¿Qué libro te gustaría regalarte a ti mismo?cervantes

Tanto si eres crítico con esta festividad como si no,

   sin importar si te apasiona el Quijote o si  no lo has llegado a abrir,

     si entras en cólera cada vez que se nombra a Cervantes en vano un 23 de abril,

        si regalas hoy un libro o si te lo regalas,

       si no lees habitualmente, empiezas a leer o si lo haces a diario,

 por entretenimiento, por obligación o por devoción,

     si lees novela o poesía, ficción criminal o ensayo,

      a Paulo Coelho o a Muñoz Molina,

 si utilizas un eBook o si eres un fetichista olfateador de la tinta recién impresa,

 ¡ Te deseamos de todo corazón un feliz Día del Libro !

Daniela Astor y la caja negra: coloquio participativo de guía a la lectura

Por Raquel de la Varga Llamazares

La autora

La principal etiqueta que se utiliza al hablar de Marta Sanz (1967) suele ser la de ‘escritora joven’, o al menos perteneciente a la nomina de jóvenes narradores españoles de entre cuarenta y cincuenta años. Aunque sabemos que los rótulos son en la mayoría de los casos tremendamente injustos, sí que es pertinente hablar de Marta Sanz sobre todo como una MartaSanz01escritora ante todas las cosas comprometida. Con la imposibilidad de dejar a un lado el aspecto político -del que la propia autora nunca se desprende-, hablamos de un compromiso con la cultura y sus funciones, con la condición de escritor y sobre todo con lo político y culturalmente femenino y sus representaciones. Pero pese a esa preocupación en cuanto a los contenidos no hay que perder de vista que también en la forma encontramos un riesgo en su lectura, un estilo muy personal, de sintaxis ágil y cargado de un lenguaje cotidiano en apariencia alejadas de lo poético. Leer a Marta Sanz supone por lo tanto no solo una mirada hacia la cotidianidad «dolorosa» y absolutamente necesaria, sino también un placer en la lectura a veces nada fácil de encontrar en la literatura de tesis propia de su estilo. Sus intereses temáticos principales se deducen inevitablemente de su obra, donde a cada paso encontramos bien como homenaje o como cauce genérico la ficción criminal, o bien una evidente preocupación por la identidad femenina que no se despega de un análisis sociológico, intereses que a rara vez se separan.

Antes de leer a nuestra autora, el mejor ejemplo de su concepción literaria resumido en unos minutos lo podemos escuchar de su propia boca a partir del minuto 5:30 de la entrevista que os enlazamos. Además, en su visita a León en 2013 nos deleitó con la lectura del relato «Extrañas en un tren (Versión amarilla)», que -a pesar de la escasa calidad el vídeo- os animamos encarecidamente a que escuchéis:

 

La obra

  • El frío. Madrid: Debate, 1995. Reeditada por la editorial Caballo de Troya, 2012.
  • Lenguas muertas. Madrid: Debate, 1997.
  • Los mejores tiempos. Madrid: Debate, 2001. Premio Ojo Crítico de Narrativa.
  • Animales domésticos. Barcelona: Destino, 2003.
  • Susana y los viejos. Barcelona: Destino 2006. Finalista del Premio Nadal.
  • La lección de anatomía. Barcelona: RBA, 2008. Nueva edición Anagrama, 2014.
  • Black, black, black. Barcelona: Anagrama, 2010.
  • Perra mentirosa / Hardcore. Madrid: Bartleby, 2010.
  • Un buen detective no se casa jamás. Barcelona: Anagrama, 2012.
  • Amour Fou. Miami: La Pereza Ediciones, 2013.
  • Daniela Astor y la caja negra. Barcelona: Anagrama, 2013.
  • Vintage. Madrid: Bartleby, 2013
  • No tan incendiario. Madrid: Editorial Periférica, 2014.

 Durante la guía hablamos de su obra en general, de la importancia de ciertos premios y de novelas en particular como Black, black, black o Un buen detective no se casa jamás como renovación del género policíaco, Amour Fou y la censura, No tan incendiario y la preocupación social del arte y La lección de anatomía como obra pareja a Daniela Astor y la caja negra en muchos sentidos.

 

Aspectos a tener en cuenta

Daniela Astor y la caja negra es una novela de tesis muy clara cuya construcción formal y temática se articula en torno a la misma. Por lo tanto, tratar de analizarla antes de su lectura estropearía la lectura misma, pero hay ciertos aspectos a tener en cuenta como guía:

  • Estructura formal: :los capítulos que componen la novela están divididos en varias partes, que a su vez se caracterizan por su narrador, bien en primera persona (Catalina Griñán, de 12 años) o en tercera persona (caja negra). Frente a la primera persona, remarcadora de la subjetividad y ligada a un ritmo narrativo veloz, la tercera persona y la descripción pura de la «caja negra» busca la objetividad, el contar los hechos tal y como son o como los percibimos, esta vez de forma más pausada, reflexiva.

  • Autobiografismo: Como ocurría en La lección de anatomía, la autobiografía funciona de forma simbólica, en este caso en relación con todo lo que ha rodeado a las mujeres españolas educadas entre el franquismo y la transición.

  • El cuerpo como identidad: desde la primera página se van a enumerar y traer a nuestra memoria a las mujeres que protagonizaron el famoso destape español, y es que a la autora le interesa evidenciar las relación que hay entre la representación mediática de los cuerpos con el condicionamiento que eso produce en la configuración de la identidad. Desde tiempos inmemoriales identidad femenina y corporeidad han sido uno, y Daniela Astor y la caja negra exige al lector una reflexión sobre la relación que esto ha tenido tanto como reflejo político como identitario.

  • Madres e hijas, una relación no siempre problemática: la historia de la literatura está plagada de relaciones turbulentas entre madre-hijo, padre-hija o padre-hijo, pero raramente hasta el siglo XX las disensiones generacionales están protagonizadas por madre e hija. Muchas son las obras paradigmáticas en las que ambas generaciones sufren un choque entre tradición y modernidad, pero en las últimas décadas esta tendencia se ha inclinado desde el conflicto hacia la unión y una mayor comunicación entre personajes femeninos con una rebeldía común contra el patriarcado. Fruto de los cambios sociológicos, las hijas ya no van a ver en sus madres como el símbolo de la tradición opresora sino como espejo.

Hemos cerrado la sesión viendo un anuncio de hace unas décadas y otros bastante más próximos en el tiempo. Breves aproximaciones que sirven para abrir boca e introducirnos en una novela que, más allá de la apariencia anecdótica, es tan dolorosa como necesaria.

 1980

culito

2010

Daniela Astor, la caja negra y Pinterest

Desde el Club de Lectura hemos creado un  tablero en Pinterest  con el propósito de documentar gráficamente  nuestra cuarta lectura, la novela “Daniela Astor y la caja negra” de Marta Sanz. Puedes verlo pinchando en la imagen, pero también puedes participar en él aportando las imágenes y los enlaces sugeridos por  la lectura del libro.

Pídenos que te invitemos enviándonos un mensaje a   tulectura@unileon.es 

¿Quieres ver nuestro tablero?tablero daniela

Concurso: Lecturas de Scrabble. Solución al reto 3

 

ñ

 

Tres carruajes. Los dos primeros toman su nombre del personaje inglés que los inventó o popularizó.

A E C L N R S   CLARENS

 I I U B L T R     TILBURI

 I I U N Q R T     QUITRIN

ñDos palabras que toman su nombre de personas o ciudades inglesas:

A A I C D G N R     CÁRDIGAN

A U B M M R     MAMBRÚ

 

ñ

Ciudades, comarcas o regiones que dieron su nombre al vino que allí se elabora:

A A A D G N R (5 más aparte de la buscada)      ARGANDA,  GRANADA, GANDARA, AGRANDA ADARGAN, AGRADAN

 

E I O L M R S (3 más aparte de la buscada)     MORILES, LIMEROS, MILORES, RILEMOS

 

A I O LL M N T (1 más aparte de la buscada)     MONTILLA, MANTILLO

 

A O O B G Ñ R     BORGOÑA

 

A A E I C N Ñ R (1 más aparte de la buscada)   CARIÑENA, CEÑARÍAN

 

E I I O B R R     RIBEIRO

 

A I O O P R R T     PRIORATO

 

A E O F L N R (4 más aparte de la buscada)     FALERNO, FLANERO, FLORENA, ENFLORA, AFLOREN

 

A E J N (3 más aparte de la buscada)     JAÉN, AJEN, JANE, NEJA

 

E E J R Z     JEREZ

 

A I O J R (2 más aparte de la buscada)     RIOJA, ARIJO, RAIJO

 

O O O P R T (1 más aparte de la buscada)     OPORTO, POROTO

 

E O U B D R S (2 más aparte de la buscada)      BURDEOS, BEDUROS, DESBRUO

 

A A CH M N P     CHAMPÁN

 

A A A G L M     MÁLAGA

 

A A A O G N T RR (1 más aparte de la buscada)     TARRAGONA, AGARROTAN

 

A A E E D L Ñ P S V     VALDEPEÑAS

 

ñ

 

Estos pueblos, países o regiones han dando nombre a la tela o lienzo que allí se confecciona:

 

A A O C D M S (4 más aparte de la buscada)     DAMASCO, MASCADO, AMOSCAD, MOCADAS, MOSCADA

 

O O D F N N R     DONFRON

 

A A I D L N R (2 más aparte de la buscada)     IRLANDA, LINDARA, ALINDAR

 

A A A O D L M N P  (1 más aparte de la buscada)   MADAPOLÁN, ALAMPANDO

 

A E O G M N R (6 más aparte de la buscada)     MARENGO, REMANGO GERMANO ENGRAMO, ENGOMAR, ENGARMO, MARGENO

 

A I L M N (3 más aparte de la buscada)     MILÁN, LAMÍN, LIMAN, MINAL

 

E O L M R S (1 más aparte de la buscada)     MORLÉS, MERLOS

 

A A A M N P     PANAMÁ

 

E I U N P Q (1 más aparte de la buscada)     PEQUÍN, PIQUEN

 

I I U N N Q T     QUINTÍN

 

A U N R (2 más aparte de la buscada)     RUÁN, RUAN, RUNA

 

ñ

 

 

Para terminar, unos oxímoros de una sola palabra

 

A A I O B J L T     ALTIBAJO

A O O U C C L R R S     CLAROSCURO

A I I O U N P Q T     QUITAPÓN

A E I N V V     VAIVÉN

A E I U C D G L R     AGRIDULCE

Tres cuentos de Munro

El día de la guía a la lectura comentamos una imagen que simboliza a la perfección la experiencia del lector cuando se embarca en la lectura de Munro. Más allá de que determinados cuentos nos hayan llamado más la atención por su contenido (como es el caso de «Dimensiones»), esta experiencia lectora no deja de parecerse a un viaje por el interior de una casa -casa que somos en realidad nosotros mismos- en el que nos detenemos más en unas habitaciones que en otras según nuestra propia manera de ser, vivencias previas o sencillamente nuestro momento vital. En cualquier caso, la mirada con la que nos dirigimos hacia cada detalle escondido en el espacio de lo privado en cajones y armarios no está empañada por la nostalgia de quien rebusca entre objetos del pasado, sino de reconocimiento y vergüenza ante personajes y acciones de los que se nos hace partícipes silenciosos y que tiene que ver con lo que se oculta tras la cotidianidad, una nada condescendiente visión de la condición humana. Insatisfechos por lo que nos quedó dentro el día del coloquio, retomamos algunos aspectos que se insinuaron para que no caigan en balde, ahondando un poco más dentro de nuestras posibilidades. Que las siguientes palabras -dentro de las limitaciones espaciales y cualitativas- sirvan como pequeño homenaje a Munro.

alice munro

Respecto a los cuentos que abren y cierran la obra existen varios nexos temáticos. El más obvio es el de la focalización en un protagonismo de lo femenino, ya que ambos sitúan en el punto de mira a una mujer que de una u otra manera es esclava de un condicionamiento de género. Sofía  Kovalesvski es una de las muchas mujeres cuyo nombre no conocemos que han poblado la historia de la humanidad, y que por su condición de mujer no han podido dedicarse por entero a la actividad cultural o científica en el mejor de los casos, asumiento que han sido infinitamente mayores en número las que sencillamente por la misma razón no han tenido -no una alfabetización- sino unas condiciones de vida dignas. Pese a que no se trata de comparar la calidad de ambos textos, muy diferentes en esencia, ni tampoco de restar importancia a las af3447de0d4234e0b589b0725343c279situaciones reales o no vividas por ambos personajes, es cierto que “Dimensiones” parece haber causado una sensación mucho más honda en el lector. Quizá porque se trata del texto que abre la obra o seguramente por lo terrible de lo que se nos narra. Como comentábamos en la entrada anterior, la intención de la autora no es crear personajes cargados de victimismo. Sin pretender escribir un cuento cuyo tema principal sea la violencia de género en cualquiera de sus manifestaciones, en esta historia hay un trasfondo que evidencia la relación de dominación que comúnmente hay entre maltratador y víctima en un caso de violencia de género, poniendo de manifiesto que ni la violencia física llevada al extremo llegando al homicidio de unos hijos en común es suficiente para que desaparezca la relación de dependencia y de sometimiento emocional que va más allá de lo que la razón pueda comprender. A la autora no le hace falta recrearse en descripciones lacrimógenas ni en ahondar a través de un personaje en primera persona en unas emociones desgarradoras que puede sentir la protagonista, porque los simples hechos hablan por sí mismos. Otro de los nexos que conectan esta historia con “Demasiada felicidad” es el motivo del viaje, algo nada novedoso en la historia de la literatura y que sin embargo resulta esencial para comprender ambos textos. El increíble manejo del tiempo que hay en cada relato hace que en “Dimensiones” llegue un momento en el que nos olvidemos de que la narradora está haciendo un viaje en autobús, ya que hemos pasado a 12d4fd00095790391d2cee83dff2a20bconocer qué es lo que la ha llevado a estar allí viviendo una vida que nos describe como anodina y sin mucho sentido. Cuando por fin sabemos que se dirige a la cárcel a visitar a su marido, -quien no solamente la maltrataba sino que acabó terminando con la vida de sus hijos-, se retoma de nuevo la atención hacia el viaje, el autobús y la carretera que la lleva de nuevo hacia lo único que le queda en la vida, aunque paradójicamente se la arrancara sin piedad. Paradójicamente, Sofía Kovalesvski viaja hacia la muerte, mientras que Doree, prácticamente muerta en vida, que parece que irremediablemente nunca podrá salir del bucle infernal en el que se encuentra se topa «por accidente» con un pretexto que le conduce de nuevo a vivir. Con tres hijos muertos a manos de su padre y por lo tanto, una vida destrozada por completo, solo hay algo por encima del bien y del mal que puede dar sentido a una existencia tan absurda como la realidad en la que se encuentra inmersa. Tras haber corrido para socorrer al joven al que han atropellado y conseguir reanimarlo con su aliento es capaz por primera vez de decir «no». De decir no a la muerte, y de dar vida.

Si nos fijamos en los elementos recurrentes en la obra de la canadiense, hay que tener en cuenta que, además de la violencia explícita o no que se esconde detrás de la cotidianad (la poética del linóleo) y de la presencia de la religión, se observa una voluntad expresa de reflexionar sobre la propia ficción en varios aspectos. El caso más evidente es un fragmento muy citado en el que se deja entrever a la Munro real y no a un narrador ficticio, y es que se ha escuchado hasta la saciedad (sobre todo a quienes no son precisamente lectores) la identificación entre literatura y evasión: “Ella odiaba la palabra escapismo referida a la ficción. Era más bien la vida real la que merecía ser tildada de escapismo”. Este comentario en apariencia inocuo, es el perfecto resumen de una de las mayores enseñanzas que podemos extraer de su obra, y es que por ejemplo un cuento como «Ficción» tiene muy por encima de la trama una importancia suprema en cuanto a la demostración de que vida y ficción son a veces categorías que pueden llegar a confundirse. Pero atención, no en un sentido obvio que podamos pensar inicialmente, ya que nada tiene esto que ver con que la narradora acabe descubriendo su aparición como personaje en una novela, sino por una cuestión que va mucho más allá. Resulta imposible no dedicarle al menos unas líneas a «Ficción», donde a pesar de que posee una trama más o menos cotidiana que puede o no llamar nuestra atención la tesis nada tiene que ver con lo prosaico, ni con la infidelidad en las relaciones de pareja ni con los traumas de una paternidad irresponsable. Seguramente lo más importante que un lector puede extraer de este cuento ni siquiera es el consuelo de que la vida puede cambiar radicalmente de un día para otro, y que quizá con el paso del tiempo lo que ahora nos preocupe en otro tiempo no tendrá ninguna importancia. No, no solo habla de la importancia del momento, sino de la vida misma, que a veces nos puede parecer tan inverosímil como la ficción, y -qué duda cabe- infinitamente más apasionante. El mayor logro de Munro respecto a la dignificación de lo literario como un reflejo de la vida, que no está relacionada con el escapismo sino con el compromiso de la literatura, se plasma en este relato, cuyo título podría ser el siguiente «Ficción (= Vida)». Como la narradora, cada uno de nosotros es consciente de lo que como protagonista de su propia obra teatral ve, siente y padece; Pero no solo en el gran teatro del mundo actuamos en soledad, sino que interactuamos con otros seres y, nos guste o no, nuestros actos no controlan los designios ajenos ni la casualidad. A nuestra protagonista, que seguramente cuando fue abandonada por su marido no pudo creer en que recuperara las riendas de su existencia acabó haciéndolo, y cuando volvió a ser feliz se percata de que también ella fue el antagonista que le negó la felicidad a alguien. Y no lo perdamos de vista, todo ello gracias a la ficción. Puede que sea una afirmación demasiado personal y arriesgada, pero ante un texto como este no se le puede dejar de reconocer a Munro el mérito de hacer que leyendo y no viviendo sea como realmente nos damos cuenta de que la ficción nunca podrá superar a la vida.

La maestría narrativa de Munro se materializa especialmente en el cuento central de Demasiada felicidad, texto del que seguramente más se ha hablado y -paradójicamente- del que nadie parece tener una interpretación que convenza a todos. Precisamente, este cuento fue uno sobre los que se trabajó el año pasado en la «Experiencia cuento» de tULEctura y que, a pesar de ello, sus admiradores no comparten unas mismas conclusiones. En lo que sí que parece haber unanimidad es en el convencimiento de que, si en general con cualquier texto una sola lectura nunca aclara el sentido, en el caso de Radicales libres todas las lecturas del mundo no parecen suficientes, ya que cada vez percibimos un detalle nuevo anteriormente imperceptible que, o bien nos decanta hacia una determinada interpretación de un personaje o sencillamente nos asombra la profundidad inimaginable de los niveles de lectura , algo que  se resumen y se entiende en la afirmación que muchos han hecho sobre el ingenio de la canadiense, capaz de escribir cuentos en los que se encierran en realidad novelas. En cuanto a la trama, tras una primera lectura que nos deja convulsos, preguntándonos qué se nos habrá querido decir, por las sensaciones provocadas solo podemos estar seguros de una cosa, aquello tan famoso de “aquí alguien ha matado a alguien”. Las apariencias son tan engañosas, que en una lectura inicial Nita puede 410e7947c8a4b11b8bcd84e0265d490eparecernos incluso una ancianita adorable e indefensa. Descartada la primera impresión, algunos lectores toman por verdaderas las palabras de nuestra protagonista para lograr la complicidad del joven asesino y por lo tanto asumen que Nita envenenó a la amante de su marido. Sin embargo, esta información se desdice cuando el narrador en tercera persona vuelve a focalizar la atención en los pensamientos de la anciana y nos dice entonces que ella era en realidad la amante de Rich y que su anterior mujer Beth, aún sigue viva y además ha publicado un libro sobre plantas del que Nita ha extraído el conocimiento conveniente sobre las propiedades tóxicas del ruibarbo. Indudablemente, la narración es deliberadamente engañosa. O para ser más exactos, además de por los detalles al principio imperceptibles, la grandiosidad del cuento reside más que nunca en lo que no se llega a decir, cuya interpretación queda enteramente bajo la responsabilidad del lector. Esto se materializa a la perfección en la parte final, tras la huida del triplemente asesino y su muerte. Ciertamente, no hay manera a ciencia cierta de saber lo que ocurrió en el pasado y si de verdad hubo un intento de asesinato o quién intentó envenenar a quién. Hay opciones para elegir: unos optarán por considerar a Nita como la instigadora de un crimen, otros como lo suficientemente inteligente como para haber previsto que la mujer de su amante trataba de envenenarla. Hay incluso quien pueda pensar (¿por qué no?) que lo que Nita prepara no es té en hebras, sino ruibarbo con el que envenena al joven.

En general, los cuentos de Munro están habitados por personajes con tal profundidad psicológica que colocarnos frente a nosotros y reconocernos en ellos resulta una experiencia tan poco  halagadora como necesaria. Si tomamos como referencia la famosa cita de Shakespeare acerca del teatro como espejo de vicios y virtudes de la sociedad y la extendemos a la literatura en general, llegaremos a la conclusión de que a Munro le interesa más devolvernos no lo positivo, sino las miserias inherentes a la condición humana que se esconden sutilmente detrás de la cotidianidad. En este mundo loco no se puede tachar a sus historias de inverosímiles, porque un vistazo a las noticias nos acerca de un porrazo a una realidad en la que, como en la ficción, hay mezquindad sin límites, falta de honestidad incalculable en las relaciones personales, una discriminación cultural hacia lo femenino, sentimiento de superioridad respecto al prójimo y monstruos, muchos monstruos que son capaces de asesinar en serie, a su vecino e incluso a sus padres o hijos. Quizá lo más estremecedor de esto no es solo aceptar su existencia, sino la posibilidad de que el monstruo esté en nosotros. Puede que cualquiera de nosotros haya sido infiel o se lo haya planteado a costa de destrozar una familia, e incluso siendo niño hubiera apretado fuerte la cabeza de alguien el tiempo necesario bajo el agua. ¿Por qué Nita no iba a ser capaz de ponerse a la altura de su atracador y ser ella capaz de matar? Quizá deberíamos plantearnos que transcurre toda una vida hasta llegar a su edad y que eso no nos hace menos culpables ni susceptibles de todo acto. Tal y como se alude a la religión en cada cuento, a los personajes de Munro la idea de Dios parece servirles más bien de poco para dar sentido a una realidad cruel, mucho menos a una anciana enferma de cáncer. ¿Y si en el interior de NIta y de todos nosotros hubiera un monstruo que pudiera en un determinado momento despertar?

Nunca se sabe.

f3def99f22e485d39f11e94ff3c950ae