Lectura de fábulas medievales.

FábulaLos estudios que abordan la fábula en la Edad Media española suelen incluirla dentro de la historia del exemplum negándole una entidad propia.  No obstante, la fábula fue considerada en la Edad Media un género en sí mismo con el cual se representaban las relaciones feudo-vasalláticas y los vicios más comunes del hombre, además de relacionarse estrechamente con otros géneros, como el de los bestiarios, la épica animal y el paremiológico.

 

El jueves 22 de mayo, a las 7 de la tarde, en la Sala de Conferencias de la Biblioteca Universitaria, tendrá lugar una actividad de Lectura de fabulas, en el marco del II Congreso Internacional “La fábula en la Edad Media”.

La asistencia es libre y gratuita. ¡Os esperamos!

 

fable

17 de mayo, Día Internacional de Internet.

logo_ddi_jpgEl 17 de mayo se celebra el día internacional de Internet, que este año en España  llega rodeado de la polémica en torno al control de las redes sociales y los  límites de los internautas.

Con motivo de esta fecha, el Senado Español y el Comité de Impulso del Día de Internet, formado por más de 60 colectivos sociales, convocan a los representantes del mundo político, empresarial, mediático, cultural y social a un debate plenario sobre La Gobernanza de Internet: ¿Quién y cómo se controla la red de redes?”

La gobernanza de Internet  es un término utilizado para describir lo acuerdos y acciones que organizan recursos y protocolos que permiten que Internet funcione como una red global. Internet se desarrolló como una red de redes extendida y funciona sin un órgano de gobierno centralizado. En la actualidad se rige por distintos agentes y organizaciones que controlan algunos recursos críticos como son la asignación de nombres y direcciones IP, en acuerdos multilaterales algo que se solapa con iniciativas gubernamentales para controlar sus propias redes en sus ámbitos territoriales.

Pero cada  vez es mayor el recelo de los ciudadanos  debido a los casos de vigilancia a gran escala de Internet o a  los aspectos de seguridad y  privacidad.  Una  gobernanza más transparente y responsable implicaría la generación de reglas de interoperabilidad, estándares de intercomunicación y  el diseño de políticas públicas que contemplaran tanto  el derecho a la libertad de expresión , el respeto a la diversidad cultural como los citados aspectos de seguridad  y privacidad.

Y este día llega en España  a la vez que la polémica propuesta del ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, de controlar Twitter y las redes sociales para  “limpiar las redes de indeseables”   y determinar la responsabilidad twitter-contras-ReasonWhy.es_editorial de las plataformas. En las últimas  semanas  más de 20 personas han sido detenidas en nuestro país debido a sus mensajes de Twitter y la red se encuentra en el centro de una polémica espinosa.

El debate cruzado entre políticos, internautas y juristas sobre la libre circulación de la información  y las opiniones en las redes sociales se inserta en el marco de la convivencia y la  participación ciudadana  para reflejar  la idea que cada colectivo tiene de ella. Construir la sociedad de la información no es únicamente un reto tecnológico: los aspectos éticos del tema cobran cada vez mayor relevancia.

Los comentarios  fuera de lugar, de mal gusto o directamente censurables, puede que merezcan un  reproche ético, incluso político, pero  de momento, la mala educación no es un delito.

Conviene recordar que la espontaneidad con la que comunicamos nuestras ocurrencias  en twitter unida a la inmediatez de las reacciones ha puesto a importantes empresas y a personales públicos de toda índole en situaciones “comprometidas” debido a sus desafortunados tweets.

¡Qué frágil es la reputación online…!

**********

Si te interesa el tema puedes leer la DECLARACIÓN CONJUNTA SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN E INTERNET que en 2011 adoptaron el Relator Especial de las Naciones Unidas (ONU) para la Libertad de Opinión y de Expresión, la Representante para la Libertad de los Medios de Comunicación de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), la Relatora Especial de la Organización de Estados Americanos (OEA) para la Libertad de Expresión y la Relatora Especial sobre Libertad de Expresión y Acceso a la Información de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP).

Lectura en dispositivos móviles.

Tal vez recuerdes nuestra entrada “Nos enseñaron a leer, pero no tenemos libros… “, en la que incluíamos el discurso de  Doris Lessing cuando le fue concedido el premio Nobel de Literatura.

Aludiendo a las “voces sin escuchar”  en una cultura fragmentada   y superficial que se especializa y valora  aspectos  mínimos o muy concretos de la realidad, la escritora denunciaba  la imposibilidad de acceder a la  lectura y a la escritura por parte de una gran mayoría de la población mundial deprimida  por razones sociales, económicas, ideológicas o de género, y señalaba  que una de las mayores barreras para la alfabetización en los países menos desarrollados  era la falta de acceso a los textos.

Todo esto viene a cuento del informe Reading in the mobile era sobre lectura en dispositivos móviles que la  UNESCO  publicó el pasado 23 de abril. En él se recopilan,  analizan y valoran  datos recogidos en más de 4.000 entrevistas realizadas en Etiopía, Gana, India, Kenia, Nigeria, Pakistán y Zimbabue, fundamentalmente a personas menores de 35 años

Según este informe de la UNESCO, de los 7.000 millones de habitantes del planeta, 6.000 disponen de teléfono móvil, y muchos de estos aparatos, en su versión  más económica,  se pueden encontrar con facilidad en lugares donde los libros escasean,  por lo que lectores de países poco desarrollados tienen la opción de acceder a textos en formato  electrónico. Las oportunidades que ofrecen las  tecnologías   para acceder a los textos se manifiestan como fundamentales para mermar la brecha digital incluso en países con un elevado porcentaje de analfabetismo. El resultado es un incremento del índice de alfabetización, una mejora cualitativa de la educación y una mayor democratización de la lectura.

Otros resultados interesantes extraídos del informe son (fuente:  Observatorio de la Lectura y el Libro, al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte):

  • La mayoría de la población que participó en el estudio, el 62%, dijo leer más al empezar a usar los teléfonos  móviles para leer. Por otro lado, muchas personas recién alfabetizadas o semialfabetizadas utilizan sus teléfonos  celulares para acceder a textos que pueden comprender más fácilmente.
  • Aunque en términos absolutos la investigación muestra que los hombres predominan en la lectura con el móvil (77% de hombres frente al 23% de mujeres), son las mujeres quienes más leyeron, concretamente seis veces más que los las hombres. Como media, las mujeres dedicaron a la lectura 207 minutos al mes, frente a los 33 minutos mensuales de los hombres. La UNESCO apunta a que en aquellos países donde el acceso de la mujer a la educación sea un tema polémico, leer en el móvil podría estar socialmente más aceptado que leer un libro físico. Un tercio de los “lectores móviles” utilizan sus teléfonos para leer historias a sus hijos, mientras que el 34% dijo no hacerlo pero, aún así, manifestó que le gustaría tener libros e historias para leer a sus hijos en el móvil, lo que muestra que el teléfono puede ser un instrumento ideal para acercar la lectura a los niños.
  •  Los géneros preferidos por los lectores que usan dispositivos móviles son el romántico, educativo y religión, mientras que muchos están interesados en acceder a textos publicados en sus lenguas locales y escritos por autores locales menos conocidos.
  • Entre los motivos esgrimidos para leer con el móvil, la mayoría de los encuestados, el 67%, manifestó que le resultaba cómodo porque siempre llevaban sus teléfonos. Mientras que el 13% dijo que era más económico que el libro impreso, el 9% manifestó que prefería leer en el móvil que en papel, y el 9% dijo que no accedía de otra manera a los textos.
  • Para el 60% de los encuestados la oferta limitada de títulos a los que pueden acceder es la principal barrera para la lectura con el móvil. Los problemas de cobertura y el coste de las telecomunicaciones fueron otros de los principales obstáculos apuntados.
  • El 95% de los entrevistados creía que la lectura con el móvil supondría una ayuda para el aprendizaje y el 92% manifestó que le ayudaría a mejorar sus vidas.

 

¿Conoces Worldreader?  

Worldreader es  una organización sin ánimo de lucro que trabaja con fabricantes, editores y otros colectivos  voluntarios para hacer llegar miles de libros electrónicos a niños y familias de toda el África subsahariana. Su objetivo es que haya libros para todos, pues se ha propuesto los libros lleguen  a las zonas más rurales de los países en vías de  desarrollo. Están transformando la lectura en esos países enviando libros electrónicos cargados de contenido local, internacional y culturalmente relevante para la infancia  de lugares donde el acceso a los libros ha sido, hasta ahora, tremendamente limitado.

Desde un entorno en el que  no tenemos problemas para acceder a los libros, ver la ilusión y la esperanza con que las personas reciben estos dispositivos, y el deseo que tienen de adquirir nuevos conocimientos y de «saber lo que pasa en el mundo» debería hacernos revisar el modo en el que o damos todo por supuesto, o recibimos todo con apatía.

Y como valor añadido para algunos, cuenta con la colaboración del F.C. Barcelona:

¡ Cada  libro es un gol !

Messi_Champions-Read

¿Cuántas faltas de ortografía encuentras en este vídeo?

Y cuidado que lo sentimos… porque nos encantan tanto el  vídeo  como la  canción (la original de Bob Dylan  y la versión en castellano de Quique González).

En su disco “Delantera mítica”, Quique González versiona el tema de Bob Dylan  Is your love in vain? del album Street Legal. Dejamos aparte las comparaciones entre los diferentes matices del texto original en inglés y su traducción-adaptación, o el valor interpretativo de los dos cantantes. Directamente: ¿Cuántas faltas de ortografía encuentras en los carteles que aparecen en  este vídeo?

Solución

Juan Jacinto Muñoz Rengel recomienda leer…

juan jacinto munoz rengel 03

(Málaga, 1974). Es autor de las novelas El sueño del otro (Plaza & Janés, 2013) y El asesino hipocondríaco (Plaza & Janés, 2012), de la colección de microrrelatos El libro de los pequeños milagros (Páginas de Espuma, 2013), del relato largo Pink (RHM Flash, 2012), y de los libros de cuentos De mecánica y alquimia (Premio Ignotus al mejor libro de relatos del año; Salto de Página, 2009) y 88 Mill Lane (Alhulia, 2006). Su obra ha sido transcrita al braille, traducida al inglés, al francés, al italiano, al ruso y al turco, y publicada en más de una decena de países. Estas son sus recomendaciones:

1. Solaris, de Stanislaw Lem. Una novela que consigue llevar de manera magistral los elementos más característicos de la ciencia-ficción y del viaje espacial al terreno de la filosofía, la antropología y el terror psicológico. El tipo de libro que te gustaría poder volver a leer por primera vez.

2.  Historias  de  cronopios  y  de  famas,  de  Julio  Cortázar.  Para  mí  este  libro  significó  el descubrimiento de que se podía hacer gran literatura de cualquier cosa, de cómo subir una escalera o de cómo dar cuerda a un reloj, la constatación de que era posible crear seres y mundos de la nada. Una muestra de cómo se construye un género, el del microrrelato, a golpe de talento.

3. Matadero cinco, de Kurt Vonnegut. Esta novela fascinante y escurridiza es la prueba de que los grandes escritores están por encima de la clasificación de los géneros, de que las etiquetas solo sirven para aquellos autores que se mueven dentro de los cauces establecidos. Es más, los géneros y las etiquetas existen porque genios como el inclasificable Vonnegut van abriéndoles el camino.

4. Bestiario fantástico, de Joan Perucho. Ha habido entre nuestros autores muy pocos que se atrevieran a adentrarse en lo fantástico y que lo hicieran con tanta naturalidad y desenvoltura como lo hizo el catalán Joan Perucho. Su monstruari fantàstic merece figurar para siempre entre los primeros puestos de la minificción fantástica universal.

5. Si una noche de invierno un viajero, de Italo Calvino. Todo aquel interesado en las técnicas y en los mecanismos narrativos debe apresurarse a leer, sin más tardanza, esta deslumbrante obra de Italo Calvino. Hay pocos experimentos en la historia de la literatura que hayan obtenido tan buenos resultados y que se puedan devorar de una forma tan gozosa.

Pero además nos recomienda otras dos lecturas:

 

Noticias de nuestros libros libres

Ahora podemos  rastrear el camino que siguen los libros liberados el día 6 de mayo, hacerles una historia, registrar en una página de internet su diario y saber qué fue de cada uno de los ejemplares después de salir de «nuestra casa». 

Quien encuentra un libro libre debe visitar la  página de web de  BookCrossing y anotar el número único de identificación (BCID) que tiene el libro en la cubierta, en la portada…  Una vez hecho esto, el nuevo lector puede ver el “historial” del ejemplar que tiene  en sus manos, saber un poco más de quién lo ha leído antes y en qué lugares ha estado; también puede añadir sus propios comentarios al historial del libro antes de volver a liberarlo para que llegue a otro lector.

Lo bueno es que, si lo deseamos,  el sistema de la página de BookCrossing  nos enviará una notificación por correo electrónico cada vez que alguien haga una entrada en el diario de un libro que hayamos liberado.

De alguna manera, los libros viajeros nos envían postales para decirnos que siguen vivos, que están bien y que han encontrado nuevos amigos. 

Journal Entries The following 10 book(s) were journaled in the last 24 hours:

 

Libros libres

Ayer tuvo lugar en la sala de conferencias de la Biblioteca General San Isidoro  el acto de presentación de la adhesión de la Universidad de León al movimiento BookCrossing. En él intervinieron, por este orden, el  coordinador de la Red Internacional de Universidades Lectoras en la ULE y director del Área de Publicaciones, Jesús María Nieto; la vicepresidenta de la Fundación Antonio Pereira, Úrsula Rodríguez; la presidenta del Centro Unesco de Castilla y León, Isabel Cantón; el presidente de la Junta de Estudiantes de la Universidad de León (JEUle) Guillermo Jáñez Cuervo y el director de la Biblioteca Universitaria de la ULE, Santiago Asenjo.  Cada uno de ellos aportó su visión de lo que significa la lectura y los libros en la vida de las personas.

5 en la presidencia

Dejando a un lado  la exquisita pasión de la bibliofilia, y el fetichismo personal con el que atesoramos algunos de nuestros ejemplares más queridos, los libros no son esencialmente  objetos que podamos poseer.  Es inútil amontonar volúmenes  que no hayamos ni mirado o a los que no pensemos volver:  solo poseemos de verdad aquellos libros que hemos leído, de modo que únicamente con  la lectura pasan a formar parte de nosotros; y además lo hacen ya  para el resto de nuestra vida como lectores.

Como parte integrante de la Universidad de León, una de las tareas encomendadas a la Biblioteca es la conservación y difusión de nuestro fondo bibliográfico y documental. El lema de esta campaña,  «Libros Libres», posee para nosotros un significado especial y será un recordatorio constante de aquello por lo que trabajamos a diario. Pocas cosas esclavizan más al hombre que la ignorancia y la desinformación. Como pertenecientes a una  institución académica, nuestro objetivo último es la formación integral del individuo para su incorporación a  una sociedad en la que pretendemos que sean básicos los principios que potencien la convivencia.  Queremos que nuestra comunidad rompa barreras  y sepa desprenderse de valores obsoletos que tanto social como individualmente aprisionan nuestra manera de ver el mundo.

Hombres libres, libros libres.

Nosotros  ya hemos empezado a volar…

 

volare oh oh

Desde tULEctura deseamos dar las gracias a los colaboradores, a los asistentes, a los compañeros, a los participantes y a todos aquellos que de cualquier modo han ayudado a poner en marcha nuestra iniciativa de adscripción al movimiento BookCrossing.

Liberación masiva de libros en la Universidad de León.

ULE BOOKCROSSING_CARTEL V03
La Biblioteca de la Universidad de León se ha unido recientemente al movimiento BookCrossing. La presentación de este proyecto tendrá lugar el  próximo día  6 de mayo de 2014 a las 12:00 horas en la sala de conferencias de la Biblioteca General San Isidoro  con un acto inaugural presidido por el Rector de la ULe. A continuación se llevará a cabo una liberación masiva de libros en la que invitaremos a participar a los asistentes para que  liberen los libros que allí mismo hemos dispuesto para ello.

Como saben,  el BookCrossing es la práctica de dejar libros en lugares públicos para que los recojan otros lectores, que después harán lo mismo. De ese modo, se ha convertido en una biblioteca mundial en la que participan más de un millón de usuarios con más de 10 millones de libros  viajando libremente por todo el mundo.

Integramos esta actividad en nuestra programación como miembros de pleno derecho  de la Red Internacional de las Universidades Lectoras  y en el entorno de las siguientes fechas

Desde la Universidad de León como institución, su Biblioteca Universitaria como servicio  y, dentro de ella, tULEctura,  el espacio en la red dedicado a la promoción de la lectura y la escritura,  deseamos contar con su asistencia a este acto para hacerles partícipes de nuestra implicación en el proyecto y mostrarles el modo en el que vamos a  llevarlo a cabo.

El acto se podrá seguir en directo a través de video streaming.

Esperanza Ortega recomienda leer…

Esperanza Ortega (Palencia, 1953). ha publicado poesía y narrativa, además de realizar antologías y estudios críticos, generalmente  en  el  ámbito  de  la  poesía  clásica  y  contemporánea. Entre  sus  libros  de  poemas sobresalen Mudanza (1994), Hilo   solo (Premio   Gil   de   Biedma,   1995), Como   si   fuera   una palabra (2007) y Poema de las cinco estaciones (2007). Su último libro es la antología titulada La mano sobre el papel (2010).esperanza ortega

Recibió el Premio Giner de los Ríos por su ensayo pedagógico El baúl volador (1986) y, en el género narrativo recibió el Premio Jauja de Cuentos por El dueño de la Casa (1994) y ha publicado una biografía novelada del poeta Garcilaso de la Vega (2003), además de un libro de memorias de infancia que se titula Las cosas como eran (2009).

Su  obra  aparece  en  numerosas  antologías,  entre  las  que  destacan Las  ínsulas  extrañas. Antología de la poesía en lengua española (1950-2000) y Poesía hispánica contemporánea, ambas publicadas por Galaxia Gutemberg y Círculo de lectores. Actualmente es colaboradora habitual en la sección  de  opinión  de  El  Norte  de  Castilla   Las cosas como son  y  publica  en distintas revistas literarias.

1. El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince. Seix Barral. Libro de memorias de infancia centrado en la figura del padre, asesinado por los sicarios colombianos. Un libro conmovedor y lleno de sabiduría que trasciende lo biográfico y costumbrista para convertirse en una obra de interés universal.

2. El pequeño salvaje, de T. C. Boyle. Editorial Impedimenta. Novela breve en la que se cuenta la historia del niño salvaje encontrado en Francia sobre el que Truffaut realizó su famosa película. Basándose en el informe del pedagogo que trató de rehabilitarle tras haber vivido entre los lobos, T.C.Boyle escribe un relato que es una verdadera joya literaria.

3. El baile, de Iréne Nèmirovsky. Anagrama. La obra más perfecta de su autora. Nos presenta el conflicto de una nueva Cenicienta en un mundo en el que ya no existen ni la generosidad ni la inocencia. La soledad del adolescente, la competencia entre la madre autoritaria y la hija rebelde, la vida artificiosa y falsa de la burguesía financiera y, en definitiva, la hipocresía social que destruye las relaciones familiares auténticas son sus temas principales.

4. Ojos que no ven, de José Ángel González Sáinz. Anagrama. Auténtica literatura “fuerte”, lejos de la concepción de la novela como mero entretenimiento o producto de consumo. Ambientada en el País vasco, cuenta la historia de un emigrado de un pueblo castellano que sufre las consecuencias del terrorismo. Con una escritura impecable, esta novela es tan interesante desde el punto de vista ético como estético.

5. Tokio Blues, de Haruki Murakami. Tusquets. La mejor novela de Murakami. Posee la frescura propia de las primeras obras. Ambientada en el Tokio actual, demuestra que las diferencias entre las civilizaciones son  superficiales y  que  la  naturaleza siempre  se  desenvuelve entre  el  dolor  y  la esperanza. Novela de iniciación del adolescente en un mundo difícil, del que no se pueden formular las claves pero que exige de los jóvenes una decisión tan difícil como peligrosa.

1 de mayo: Día internacional del trabajo

oficinaBalada de la oficina

Entra. No repares en el sol que dejas en la calle. Él está caído en la calle como una blanca mancha de cal. Está lamiendo ahora nuestra vereda; esta tarde se irá enfrente. No repares en el sol. Tienes el domingo para bebértelo todo y golosamente, como un vaso de rubia cerveza en una tarde de calor. Hoy, deja el perezoso y contemplativo sol en la calle. Tú, entra. El sol no es serio. Entra. En la calle también está el viento. El viento que corre jugando con fantasmas. Fantasma él también, pues no se ve con los ojos de la cara, y se lo siente. El viento está jugando; ya corriendo una loca carrera por en medio de la calle; ya golpeándose las sienes contra las paredes de las casas; ya deshilándose en las copas de los árboles… f… f… f… f… El viento es juguetón como un recental; esto no es serio. Tú entra.

Deja en la calle sol, viento, movimiento loco; tú, entra.

¿Qué podrías hacer en la calle? ¿No tienes vergüenza, estúpido sentimental, regodearte con el sol como un anciano blanco, y esqueletoso, y centenario? ¿No te humilla, en tu actual situación de muchacho fornido, dejarte forrar por el viento como una hoja dentro de un remolino?

¡Y la lluvia! No te avergonzaré recordándote que los otros días estuviste tres horas ¡tres horas!, contemplando tras la vidriera del café, caer y caer y caer, monótonamente, estúpidamente, una larga, monótona y estúpida lluvia. Entra, entra.

Entra; penetra en mi vientre, que no es oscuro, porque, ¡mira cuántos Osram flechan sus luminosos ojos de azufre encendido como pupilas de gata! Penetra en mi carne, y estarás resguardado contra el sol que quema, el viento que golpea, la lluvia que moja y el frío que enferma.

Entra; así tendrás la certeza —que dará paz a tu espíritu— de obtener todos los días pan para tu boca y para la boca de tus pequeñuelos. ¡Tus pequeñuelos, tus hijos, los hijos de tu carne y de tu alma y de la carne y del alma de la compañera que hace contigo el camino! Yo daré para ellos pan y leche; no temas; mientras tú estés en mi seno, y no desgarres las prescripciones que tú sabes, jamás faltará a tus pequeñuelos, ¡los pobres!, ni pan, ni leche, para sus ávidas bocas. Entra; acuérdate de ellos; entra.

Además, cumplirás con tu deber. Tu deber. ¿Entiendes? El trabajo no deshonra, sino que ennoblece. La Vida es un Deber. El hombre ha nacido para trabajar.

Entra; urge trabajar. La vida moderna es complicada como una madeja con la que estuvo jugando un gato joven. Entra; siempre hay trabajo aquí.

No te aburrirás; al contrario, encontrarás con qué matizar tu vida. (Además de que es tu Deber). Entra. Siéntate. Trabaja. Son cuatro horas apenas. Cuatro horas. Pero, eso sí: nada de engañifas ni simulaciones ni sofisticaciones. ¡A trabajar! Si tu labor es limpia, exacta y voluntariosa —voluntariosa sobre todo—, los jefes te felicitarán. Tú estás sano; puedes resistir estas cuatro horas. ¿Has visto cómo las has resistido? Ahora vete a almorzar. Y vuelve a hora cabal, exacta, precisa, matemática. ¡Cuidado! Porque si todos se atrasaran, se derrumbaría la disciplina, y sin disciplina no puede existir nada serio. Otras cuatro horas al día. Nadie se muere trabajando ocho horas diarias. Tú mismo, dime: ¿no has estado remando el domingo once o doce horas, cansando los músculos en una labor con el agua que me abstengo de calificar por el ningún remordimiento que se obtiene? ¿Ves tú? ¡Y con inminente peligro de ahogarte! Yo sólo te exijo ocho horas. Y te pago, te visto, te doy de comer. ¡No me lo agradezcas! Yo soy así.

Ahora vete contento. Has cumplido con tu Deber. Ve a tu casa. No te detengas en el camino. Hay que ser serio, honesto, sin vicios. Y vuelve mañana, y todos los días durante 25 años; durante los 9.125 días que llegues a mí, yo te abriré mi seno de madre; después, si no te has muerto tísico, te daré la jubilación.

Entonces, gozarás del sol, y al día siguiente te morirás. ¡Pero habrás cumplido con tu Deber!

Cuentos de la oficina (1925), de Roberto Mariani

Post Scríptum. Lo peor de todo es que ahora, casi 90 años después de haber sido escrito el cuento, esa monotonía provocada por el deber repetitivo que roba la energía vital, se ha convertido en el mayor de los deseos para el 25,6% de la población en España.