Las Canciones de Don Quijote. Música Inspirada en el Personaje Creado por Don Miguel de Cervantes (1547-1616)

La figura de Don Quijote ha ejercido una notable influencia en cantidad de manifestaciones artísticas desde la publicación de la obra. Quizás lo más inspirador del personaje, transcendiendo de su importancia capital en la narrativa mundial, han sido los valores que transmite en la obra de Cervantes. Son todos aquellos frutos de su inspirada locura, su sentido de la justicia, su persecución de los ideales en los que el creía y defendía a pesar de todo, muchas veces para escarnio y burla de sus semejantes.

La música no ha sido ajena a este fenómeno, ni a la importancia del personaje. Muchos han sido lo autores que se han inspirado en Don Quijote para desarrollar piezas y canciones donde directa o indirectamente ha aparecido la figura del ingenioso hidalgo. Me propongo pues hacer una selección de ellas, de las más populares a aquellas que será una sorpresa descubrir.

ASFALTO (ROCINANTE) 1978

En 1978, el grupo madrileño Asfalto graba su primer trabajo discográfico. Editado por Chapa, la discográfica que apoyó y sostuvo lo que se dio en llamar el «rock urbano», quizás, uno de los movimientos más interesantes que han surgido en el rock español. En este tema es el entrañable Rocinante el protagonista de la canción, con un manejo de los teclados realmente admirable.

GORDON LIGHTFOOT (DON QUIXOTE) 1972

En 1972, el cantautor canadiense Gordon Lightfoot, edita un trabajo con el título de «Don Quixote», que es así mismo el primer tema del álbum. Lightfoot siempre estuvo dentro del ámbito del folk, con incursiones en el más puro country. Sea de una forma u otra ,nunca defrauda con sus composiciones, como en este disco editado en su época de más éxito.

COLDPLAY (DON QUIXOTE) 2010

Coldplay estaban de gira por Latinoamérica.  En su concierto en el estadio River Plate en Argentina, se pudo escuchar un tema inédito titulado Don Quixote. Parece ser que, tras alguna visita por tierras castellanas, Chris Martin se vio tan influenciado que decidió escribir un tema quijotesco donde tratar esa delgada línea entre la realidad y los sueños en nuestro entorno.

PLÁCIDO DOMINGO (EL SUEÑO IMPOSIBLE) 2013

«El Hombre de La Mancha» es un musical de Broadway del año 1965. La canción «El Sueño Imposible», extraída del mismo, fue especialmente popular. Peter O’Toole protagonizó la versión cinematográfica junto a Sophia Loren en 1972. Así mismo destacar la excepcional versión que hicieron José Sacristan y Paloma San Basilio a finales de los noventa. Aquí aparece interpretada por Plácido Domingo en el año 2013.

MERCEDES VALIMAÑA (EN UN LUGAR DE LA MANCHA) 1979

Este tema pertenece a la serie de dibujos animados «Don Quijote de La Mancha» de 1979. Es la canción que aparecía al final de cada episodio. La música es del compositor António Areta  y está Interpretada por Mercedes Valimaña.

The Rolling Stones (Sticky Fingers) 45º Aniversario

Sucesor del también memorable «Let it Bleed» (1969), «Sticky Fingers» fue la puerta de entrada de los británicos a una nueva década, después de las convulsiones que vivió el grupo con la muerte del miembro fundador Brian Jones y la tragedia del concierto en Altamont (con varios fallecidos). Con el talentoso guitarrista Mick Taylor completamente integrado en la banda, y el dúo Jagger-Richards consolidados en la composición, los Stones dieron vida a un disco de transición que terminó siendo legendario, tan variado como sólido, con clásicos como «Brown Sugar», «Wild Horses», «Sister Morphine» y «Can´t you Hear me Knocking».

“Sticky Fingers fue la primera ocasión en la que añadimos trompetas, por la influencia que tenían en nosotros Otis Redding y James Brown”, declaró el batería del grupo Charlie Watts en una entrevista realizada el 2003.

Liberados de su contrato con Decca, este es el primer larga duración de la banda, donde se incluyen los sonidos más clásicos y que más influenciaron al grupo como son el blues, rock & roll, country y rhythm and blues. El disco se encumbró rápidamente a los números uno, tanto de Inglaterra como en los Estados Unidos, gracias también a la espléndida producción del disco que estuvo a cargo de Jimmy Miller.

El LP vió la luz el 23 de abril de 1971, pero se estuvo gestando desde hacía dos años. Se tomaron este periodo para poder realizar con todas sus influencias un disco que imprimiera su sello. Incluso, este álbum fue el primero que sacaron bajo su propio sello discográfico: Rolling Stones Records.

Aparte de todo esto, y sin entrar en la maravillosa colección de canciones que formaban el disco, «Sticky fingers» siempre será recordado por su original portada. En 1969, Andy Warhol presentó un peculiar diseño de carpeta para el álbum «Let it Bleed» en el que el disco se encontraba envuelto en unas medias de mujer dentro de unos pantalones vaqueros cortados; inmediatamente el personal de la oficina del grupo rechazó esta propuesta.

Warhol y los Stones retomarían dos años después la idea de los pantalones para la carpeta de «Sticky Fingers». La fotografía de la portada consiste en unos pantalones vaqueros ajustados, tan ajustados que podemos ver cierto bulto sospechoso; la contraportada muestra el trasero de esa persona embutido en sus pantalones. La peculiaridad de esta cubierta se encuentra en la ocurrencia que tuvo Warhol al colocar una cremallera auténtica. La cremallera que se podía subir y bajar de verdad. Como la cremallera podía rayar el disco, Warhol colocó detrás una fotografía de unos calzoncillos que se podían ver al bajar la cremallera y así proteger el vinilo.

AndyWarholRollingStonesStickyFingersRecordZipperCover

Sin embargo, la censura española de la época no supo apreciar el arte de Warhol y el paquete de los Stones no pasó el filtro de los censores, que consideraron la cubierta muy ofensiva. En una muestra más del delirio al que obligaban los censores, la portada de la edición española, en lugar de enseñar los provocativos pantalones, ofrecía una estampa mucho más macabra: unos dedos de mujer dentro de una lata de melaza acompañada de un abrelatas. El resultado fue una portada más literal con el título del disco (dedos pegajosos) y, a la vez, una imagen más siniestra y desagradable que la fotografía de la funda original. Al mismo tiempo, esta versión española se convirtió en una edición rara y muy codiciada para coleccionistas. En esta edición, la canción «Sister Morphine» tampoco tuvo el visto bueno de los censores españoles y fue sustituida por «Let it Rock».

El disco se convirtió posteriormente en un gran éxito comercial. Este trabajo de los Stones recibió muy buenas críticas, llegando a ser considerado por la crítica musical como uno de los mejores materiales de la banda, e incluso, de toda la Música Contemporánea. En 2003 la revista estadounidense «Rolling Stone» lo colocó en el nº 63 en su lista de «Los 500 mejores álbumes de todos los tiempos».

ENLACE AL ÁLBUM COMPLETO

ENLACE AL CATÁLOGO DE LA ULE

La Música y la Ciencia en Progreso (Josep Maria Mestres Quadreny)

La formación científica y musical de Josep M. Mestres Quadreny le permite hacer en La música y la ciencia en progreso una reflexión sobre las trayectorias de ambas materias, desde Pitágoras hasta la generación de la posguerra, a la cual pertenece.

No se trata de una historia de la música y de la ciencia en paralelo, sino que únicamente se da relieve a aquellas innovaciones que han marcado el curso de su progreso, constatando que los cambios trascendentes se producen a la vez, tanto en la música como en la ciencia, porque en realidad corresponden a cambios de mentalidad del hombre que no solamente afectan a estas materias, sino también al pensamiento, las artes y la sociedad en todo su conjunto.

ENLACE AL CATÁLOGO DE LA ULE

Molimo (21/Abril/2016) Improvisación Libre

Molimo: Bárbara Meyer, Chefa Alonso y Cova Villegas.

Jueves, 21 abril, 2016 – 21:00 H.

Entradas (8 €): a partir de media hora antes del concierto en la taquilla del Teatro

50% de descuento: miembros de la Comunidad Universitaria previa presentación del Carnet Universitario y DNI

MOLIMO:

Chefa Alonso: saxo soprano, percusión menuda, kechapi

Barbara Meyer: cello

Cova Villegas: voz

El «Molimo», canción de la selva, es una música que cantan los bambuti en sus rituales. En ocasiones, se confunde con el sonido de los grillos, las ranas y las aves nocturnas; su sonido se funde con el del bosque. Es libre y misterioso, viene de lejos. Viaja por la selva, aparece y desaparece, sin dejarse nunca aprisionar.

La música de este trío de improvisadoras se puede definir como un viaje sin miedo para crear texturas asimétricas y sugerentes. Entretejen delicados hilos y construyen madejas de vivos colores, donde no se escatima la aspereza, el contraste, la dulzura, la fuerza, la melancolía, la poesía. Un discurso sincero, risueño e inquieto. Tres voces alerta explorando, navegando con independencia, reivindicando nuevos caminos y territorios.

En palabras del poeta Víctor M. Díez:  “Cuando escucho Molimo, oigo un viento susurrante y un tricotar que viene de antiguo. Ellas me llevan a un bosque bajo el mar, donde la respiración es dulce y las ortigas besan. Molimo es yegua, es ola, es abalorio. Huellas de pies descalzos en la arena. Todo en ellas dice sol y sin embargo, Molimo es el frescor bajo la parra, el claro de luna reverberante, la ardora del mar, voces lejanas en el calor de la noche… Improvisad, improvisad, mis tres nunca tristes cigarras nocturnas”.

Molimo ha actuado en varias ocasiones en Londres y en Madrid: Vortex, Ryans bar, Art House, Boating, (Londres), Taberna Alabanda (Madrid). En enero del 2013 participa en el Festival Internacional de Improvisación Hurta Cordel, en la Casa Encendida (Madrid) y en julio del mismo año en el Festival ImaxinaSons (Vigo).

En noviembre del 2016 presenta su primer CD dentro del sello Vector Sounds, en el Jazz & Cooking Festival de Valencia y en Londres, I’Klectik y Vortex Jazz Club. http://www.vectorsounds.com

Las tres improvisadoras han colaborado anteriormente en diversos proyectos multidisciplinares que incluían música, poesía, imagen, danza y artes plásticas, como el octeto En Crudo o el sexteto Sin Red. Tienen una amplia experiencia en el jazz y la música improvisada y han actuado, en distintas formaciones, en festivales de toda Europa.

CONCIERTO (2012)

CONCIERTO 2015

 

Julia Holter. Entre la Fusión y la Vanguardia

Si tenemos que buscar dentro de la escena independiente norteamericana, artistas inequívocamente comprometidos con la experimentación musical, fácilmente llegaremos a la californiana Julia Holter, una cantante y compositora capaz de recorrer en cada uno de sus discos infinidad de paisajes musicales, y con una extraordinaria habilidad para fusionar de manera armoniosa en un mismo tema elementos de géneros musicales muy lejanos.

En la música de Julia Holter nos podemos encontrar elementos extraídos de la música clásica, del jazz,… aunque en su última entrega musical, la californiana juguetea con el pop y lleva su sonido hacia territorios más frescos y luminosos. Las canciones de Julia Holter son pura orfebrería musical, con una lírica bella e íntima, y una instrumentación delicadamente elaborada. Temas que en un instante pasan de la sencillez a la complejidad y viceversa, deslumbrando y fascinando al oyente con la belleza que emana de ellos.

Julia Holter es una compositora experimental originaria de Echo Park, Los Ángeles. Holter tiene formación clásica y estudió música electrónica en el California Institute of the Arts. Sus piezas, que incorporan influencias que van de la música de cámara a la electrónica de vanguardia, suelen estar construidas a modo de collage sonoro y tienen cierto aire teatral.

El talento de Julia Holter era un secreto a voces desde que se presentó con “Tragedy”, su debut discográfico, aparecido a finales de 2011. Este es un trabajo que parece llegar de lejos, con voces que se manifiestan a través de una mezcla de sonidos y una atmósfera que no da tregua al oyente. En él se muestra que su autora siente curiosidad por lo gótico y también su gusto por filtrar el pop a través de producciones vanguardistas. Dos argumentos que abundan en los últimos tiempos en la música indie. Pero la diferencia es que en «Tragedy», su sonido es mucho más detallista, anda más atento a las necesidades de cada composición, se muestra más inteligente en el uso de sus herramientas musicales, en su variedad.

JULIA HOLTER (TRAGEDY) 2011

Su siguiente trabajo, «Ekstasis», es la fusión magistral de estilos y épocas o de cómo sublimar las ideas y sentimientos que genera. Tal y como su título indica, este álbum nos lleva al éxtasis más profundo y a la catarsis más absoluta.

Este álbum es una obra que anda a caballo entre lo clásico, el folk y lo más experimental. Si bien toda esta mezcolanza de ingredientes cogidos de aquí y de allá podía resultar algo difícil para conseguir un buen resultado, ella lo consiguió, y es más, elevó todo lo hecho con anterioridad exponencialmente en cuanto a influencias y dificultad y obtuvo algo aún mejor.

JULIA HOLTER (EKSTASIS) 2012

Con «Loud City Song» (2013), Julia sienta las raíces de su pop experimental en la iconografía de la película «Gigi», adaptación musical de la novela de Colette, de 1958. Holter sitúa esta nueva “banda sonora” en Los Ángeles y escoge para las letras de sus canciones escenas de la película. Su tema central, una especie de Gigi adaptada al siglo XXI, es la forma en la que se idealiza la fama, especialmente en tiempos recientes. El disco es profuso en arreglos de cuerda: trombones, saxofones y líneas de bajo que se entremezclan con teclados y una voz etérea que a veces se confunde con la instrumentación. El pop se inserta entre la experimentación y el jazz, y sus canciones evocan por momentos el tono narrativo de la gran cantautora Joni Mitchell.

JULIA HOLTER (LOUD CITY SONG) 2013

Algunos críticos han considerado, como defecto, que julia hace un excesivo uso de arreglos, lo que, sumado a un afán por escapar de lo convencional algo desmedido, daba lugar a discos fascinantes pero un poco farragosos. Sin embargo, Julia ha evolucionado de una manera fantástica y en su último álbum «Have you in my Wilderness» (2015), se despojó de ese lastre, rebajó los elementos más plúmbeos de su música y ganó en frescura. Y con ello alcanzó una ligereza pop exquisita, sin renunciar a su carácter literario ni a los elementos oníricos. Julia Intentó en este trabajo, un equilibrio entre accesibilidad y vanguardia, las canciones de este disco salen a la luz de manera fluida y conquistan al público de manera sosegada pero incondicional.

JULIA HOLTER (HAVE YOU IN MY WILDERNESS) 2015

La música de Julia Holter no es para un público muy amplio, desde luego no para el oyente habitual de las radio fórmulas, pero quien tenga una mínima curiosidad después de leer esta entrada, que intente ahondar en su música, que se deje seducir por su propuesta de paisajes etéreos, de ambientes casi irreales, de una música que sale del alma, y solo en otra alma se entiende. Disfruten de una de las mejores creadoras de nuestro tiempo.

Boris Vian y el Jazz

Pocas figuras en el siglo XX han mostrado una fuerza creativa tan polifacética como la de Boris Vian (1920 -1959). Además de novelista, dramaturgo, poeta, periodista, traductor e ingeniero, Vian fue trompetista, crítico de jazz, compositor y letrista de canciones.

Boris Vian era un asiduo de los clubes y ambientes parisinos del jazz de mediados del siglo pasado, a cuyo ambiente contribuyó impulsando clubes muy influyentes. Pocos intelectuales se han aproximado al jazz y su esencia con tanta pasión y naturalidad. Mantuvo una estrecha relación con algunos de los más grandes jazzistas de todos los tiempos, desde Duke Ellington y Charlie Parker a Miles Davis.

De su compromiso con el jazz es buena prueba este texto que, con su habitual estilo irónico y contundente, escribió para la revista «Jazz News» en 1949: «Prohibid el jazz y habréis matado de cuajo todos los gérmenes de la rebelión social que, a las primeras de cambio, causarán, tarde o temprano, la guerra atómica».

En la misma revista y en el mismo año escribió sobre Miles Davis: «Creo que es imposible tocar de modo más distendido que Davis. Es como si paseara por un camino florido en pleno mayo. Es de una levedad y un abandono verdaderamente apaciguadores».

Nació en 1920, en el lugar adecuado y en la época perfecta para desarrollar todas sus inquietudes culturales. Con tan sólo 20 años ya tenía su propia orquesta de jazz, frecuentaba locales nocturnos y comenzaba a trabajar en su primera novela mientras estudiaba ingeniería. Murió muy joven, pero no necesitó vivir más, porque en 39 años aprovechó cada minuto, cada noche, cada cualidad que poseía para explotar sus aficiones hasta convertirlas en su forma de vida.

En lo que respecta a su faceta jazzística, Boris Vian, se interesó por esta música en edad escolar llegando rápidamente a aprender a tocar la trompeta, instrumento que dominaba a la perfección ya en 1937, fecha en que se hizo socio del legendario Club fundado años atrás por Django Reinhardt  y Stephane Grappelli, el «Hot Club de France». Sin abandonar sus estudios de Ingeniería, a los 18 formó, junto a sus hermanos, Lalio y Alain, una pequeña orquesta que animaba las fiestas estudiantiles con veladas de jazz: el grupo Accord Jazz que antes mencionamos. En él tocaba la trompa a pesar de que médicamente no le convenía.

En 1942, se unió a la formación de músicos aficionados dirigida por el clarinetista Claude Abadie que tocaba el estilo de jazz de New Orleans. En 1944, Boris Vian se encuentra con el también clarinetista, Claude Luter y después de tocar con el, abrieron efímeramente el «New Orleans Club» en Saint Germain des Près.

A mediados de los cuarenta su actividad literaria se impuso a la musical debido a dos circunstancias: el susto que le dio el corazón (una grave crisis cardíaca que le expulsaría definitivamente de la práctica musical medianamente seria) y el empuje que recibió del filósofo francés Jean-Paul Sartre , quien le animaría a escribir y volcar todo su talento en la literatura.

Sin poder tocar por consejo médico, Boris Vian, fundó junto a sus hermanos un local destinado a convertirse en uno de los mejores del barrio parisino de Saint Germain, el «Tabou» frecuentado asiduamente por intelectuales, literatos, músicos, poetas, amigos y toda la sociedad cultural parisina de su época.

Toda esa corriente cultural que se daba en el club de Boris Vian, fue fiel cuando en junio de 1948, fundó e inauguró el famosísimo club de la orilla izquierda del Sena al que llamó «Club Saint Germain» y en la que siempre tenía un papel estelar los músicos de su orquesta. En 1950 el abandono del jazz ya es definitivo. Dejó tras de sí escasas grabaciones, entre la que destaca la canción anti-militarista, «Le Déserteur»

En 1946, se convirtió en uno de los colaboradores de la revista «Jazz Hot» para la que escribía crítica discográfica, editoriales sobre jazz, biografías de músicos y colaboraciones literarias. Esa colaboración duró hasta 1958, y sus escritos sobre jazz sentaron cátedra en todo el mundo y prestigiosísimas revistas especializadas en jazz reclamaban su colaboración insistentemente.

Conciertos del Sábado:

Boris Vian murió de un ataque al corazón en la butaca de un cine durante el estreno de la película basada en su primera y polémica novela «Escupiré sobre Vuestra Tumba». Según dice la leyenda, el disgusto que le produjo la versión cinematográfica fue lo que le provocó el ataque.

ENLACE A LA CANCIÓN (SUBTITULADA)

BORIS VIAN (THE SHEIK OF ARABY) CLUB TABOU

BORIS VIAN: LA VIE JAZZ (DOCUMENTAL) 2009

«Llévame Libre y Salvaje, Llévame hasta el Mar». Manolo Tena (1951 – 2016)

Manolo Tena tenía tatuadas unas letras japonesas en su antebrazo que significaban «sobrevivir». Él era un superviviente y un poeta, uno de los músicos malditos que sobrevivieron a la Movida y a su propio éxito. Otros no pudieron sobrevivir tanto, sus «Antonios» (Antonio Vega y Antonio Flores) o Enrique Urquijo. El seguía hablando con ellos e incluso les dejaba un vaso de whisky en los bares que frecuentaron. «Para mí es como si estuvieran de viaje. Yo los siento conmigo». Ahora el también está de viaje, y siempre estará con nosotros.

La muerte de Manolo Tena, como en tantas otras ocasiones, ha supuesto un reconocimiento (tardío) y un redescubrimiento de su obra, que por supuesto fue mucho más que su admirable y admirado álbum «Sangre Española».

Con él perdemos a uno de los mejores letristas, o el mejor directamente, que ha dado la música española en los últimos treinta o treinta y cinco años. Más que hablar de un letrista al uso, hablaríamos que sus composiciones eran musicar sus poemas. Nunca hubo banalidad ni lugares comunes en sus letras. Siempre hubo profundidad, sentimientos y sensaciones que el destilaba como nadie. Era un malabarista de las palabras, que hasta en sus peores números, fascinaba al público.

José Manuel de Tena, más conocido como Manolo Tena, nació el 21 de diciembre de 1951, de origen extremeño (Benquerencia de la Serena, provincia de Badajoz) , vivió gran parte de su vida en el barrio de Lavapiés en Madrid. Trabajó en numerosos oficios: botones, aprendiz de imprenta, camarero, dibujante, vendedor… Ahorrando pudo comprar su primera guitarra y todo lo que puede lo invierte en discos y libros; poesía y rock, lo que el supo fusionar como pocos.

En sus inicios, utilizaba el seudónimo de «Lolilla Cardo» para subirse al escenario, cantando temas sociales con sarcasmo. Después del Servicio Militar colabora como músico en el disco «Babel» (1975) de Luis Eduardo Aute. Dos años después colaboró en el Laboratorio Colectivos Chueca, y es a partir de este momento cuando nace su primer grupo, Cucharada.

Cucharada es ante todo uno de esos voluntariosos grupos abanderados del entrañable «Viva el Rollo» de finales de los setenta, que debió merecer mejor suerte y sobre todo más medios. Sus actuaciones derrochan teatralidad, imaginería reivindicativa y divina improvisación, fusión rock y teatro que hacen un guiño a Frank Zappa, los movimientos mímicos de Lindsay Kemp y alguno de los planteamientos de grupos teatrales como Tábano y las Madres del Cordero.

El 5 de junio de 1978 graban para Chapa su primer sencillo «Social Peligrosidad / Libertad Para Mirar Escaparates»; Cucharada se erige como una formación molesta para la sensibilidad de las radio fórmula. No fue así en el festival popularmente conocido como Rocktiembre, donde dejaron huella y profesionalidad junto a otros como Leño, Coz y Topo ante un público estupefacto.

Esto les empuja a la grabación del LP «El Limpiabotas que Quería ser Torero» (Chapa, 1979), una obra de una creatividad exultante y con un rudo sonido, exhibiendo  letras que no dejaban margen alguno para eufemismos o metáforas, una música que era pura visceralidad.

Cucharada (El Limpiabotas que Quería Ser Torero) 1979

El grupo Alarma se forma en Madrid, después de la disolución del grupo Cucharada, ya que José Manuel de Tena y José Manuel Diez deciden crear un grupo al puro estilo pop rock del momento, teniendo como referencia principal al grupo británico The Police. Como pasaba en su referencia principal el grupo seria solamente de tres integrantes, y en un principio el nombre sería FBI, por aquello de la tres letras, pero más tarde cambiarían el nombre a Alarma influenciados por el grupo también británico The Alarm. La primera formación quedaría de la siguiente manera: Voz/Bajo: José Manuel de Tena, Guitarra: Jaime Asúa, Batería: José Manuel Díez.

Con esta formación comienza a dar pequeños conciertos por Madrid, hasta que por fin son los teloneros del mítico grupo Leño. Esto hace que sean contratados por el sello Mercury Records y en el año 1984 editen su primer disco bajo el título homónimo de «Alarma!!!».

Un año más tarde en 1985 vuelven a los estudios de grabación y al poco tiempo aparece su segundo trabajo bajo el sello de PolyGram Ibérica cuyo título es «En el Lado Oscuro». Por otro lado tras la salida de este disco se incorporan a la gira de Miguel Ríos, como teloneros e invitados de honor. Después de la posterior gira, el grupo se separaría definitivamente, tras esta separación, Tena decide probar suerte en solitario, y será conocido como Manolo Tena a partir de ese momento.

Alarma (Frío) 1985

Gracias a su amistad con Joaquín Sabina graba bajo el sello de Elígeme Records su primer disco que aparecería en el año 1988 con el título de «Tan Raro». Al mismo tiempo se dedica  a escribir para otros músicos como Miguel Ríos, Ana Belén, Luz Casal, Los Secretos y Siniestro Total. A pesar de los buenos temas que tenía este disco haciendo un buen rock urbano, el reconocimiento por parte de la crítica y el público no llegaba y tuvo que marcharse a Miami.

Manolo Tena (Tan Raro) 1988

Después de casi cuatro años recibe una llamada del vicepresidente de Sony Music Entertainment, que le propone un contrato con esta compañía a través del sello Epic Music. De dicho contrato se deriva la grabación del disco «Sangre Española» que aparecería en el año 1992. Se le reconoce como músico, principalmente porque este disco comienza a venderse muy bien, consiguiendo más de quinientas mil copias. Además comienza una gira por toda España siendo un éxito total, consiguiendo llenar todos sus conciertos. Con relación al estilo, de nuevo vuelve por los derroteros del buen rock urbano, con grandes letras y buenos ritmos.

Este trabajo es de los mejores de toda la música popular española, no hay canción que se pueda considerar de relleno, todas y cada una de ellas podrían ser el tema estrella del disco. Pocas veces se ha presentado al público un trabajo que derrochara talento en tales magnitudes.

Manolo Tena (Sangre Española) 1992

En 1995, Manolo Tena vuelve al estudio y tras componer los temas se edita un nuevo disco bajo el titulo de «Las Mentiras del Viento». Dos años más tarde vuelve a grabar otro disco con la misma compañía de discos bajo el titulo de «Juego para Dos». Esta vez la temática principal de las letras es la vida y el amor, dejando a un lado las composiciones melancólicas y dolorosas poéticamente hablando, dedicándose mucho más a las cosas cotidianas y sobre todo a las vicisitudes del amor.

Pero la calidad artística ya no es la misma, y el éxito alcanzado ni se aproxima al conseguido con «Sangre Española».

Pasa toda la década del 2000 sumido en ese ostracismo, víctima también de lo que el define como su «enfermedad». Pero el año 2015 supone su «resurrección» artística y mediática con la publicación del que al final ha sido su testamento musical, el álbum «Casualidades». Un trabajo en el que recupera la forma creativa y nos vuelve a envolver con sus historias, haciendo poesía de lo cotidiano. Además como curiosidad, destacar que los dos vídeoclips del disco fueron realizados en León.

«Casualidades», inicialmente debía llamarse «La Vida por Delante», fue producido por su hermano, Rafa Tena. «La Vida por Delante» es el título de una de las canciones del álbum, que escribió en Cuba, en uno de los centros de rehabilitación por los que pasó. El álbum estuvo precedido por dos singles: «Princesa Azul» y «Opiniones de un Payaso». Para la presentación del disco, Manolo Tena, ofreció diversas entrevistas en las que se confesó «en proceso de recuperación». El álbum entró en las listas de ventas de Itunes. Supuso también la vuelta a los escenarios de Tena, con conciertos en diferentes ciudades españolas, incluyendo un lleno en el Teatro Monumental de Madrid.

Manolo Tena (Opiniones de un Payaso) 2015

Manolo Tena (Princesa Azul) 2015

En febrero de 2016, se estrenó el programa de televisión «A mi Manera» en el que Tena junto a otros seis artistas españoles (Mikel Erentxun, Marta Sánchez, Antonio Carmona, Nacho García Vega, David de María y Soledad Giménez) a modo de «reunión de viejos amigos» comparten recuerdos y versionan los grandes éxitos de cada uno de ellos conviviendo en una casa junto al mar.

Manolo Tena: Un Extraño en el Paraíso (Documental) 2015

Entrevista y Concierto Acústico con Manolo Tena (RNE) 27/09/2015

«Siempre he Luchado por Vivir, Nunca por Morir»

Concierto 50º Aniversario de la Capilla Clásica de León (09/Abril/2016)

El sábado 9 de abril tendrá lugar a las 20:30 h. en la Catedral de León (entrada libre hasta completar aforo) el concierto que conmemora el 50º Aniversario de la Capilla Clásica de León, en el que el coro que dirige Elena Fernández Delgado junto a la Orquesta Juventudes Musicales-Universidad de León, y a l@s solistas: Elena Martín (soprano), Maite Maruri (mezzo), Javier Centeno (tenor), Luis Santana (barítono) y Antonio Escoriza (órgano), interpretarán la Misa en Re Mayor Op. 86 de Antonin Dvořák.

Xabier Díaz & Adufeiras de Salitre (07/Abril/2016)

Jueves, 7 abril, 2016 – 21:00 H.

Teatro el Albéitar ULE

Entradas (8 €): a partir de media hora antes del concierto en la taquilla del Teatro

50% de descuento: miembros de la Comunidad Universitaria previa presentación del Carnet Universitario y DNI

XABIER DÍAZ Y ADUFEIRAS DE SALITRE

Humildes y poderosas a un tiempo…

Panderetas y adufes son perfectos aliados de la copla, “gala del jardín encantado de la lírica gallega” como dijo el poeta Ramón Cabanillas.

El nuevo trabajo de Xabier Díaz y las Adufeiras de Salitre, un grupo de percusionistas y cantoras de música popular, se presenta como el lugar donde la tradición no ha desaparecido, donde aún queda sitio para el baile y el aturuxo…

Acompañad@s por Gutier Álvarez (zanfona y violín) y Javier Álvarez (acordeón diatónico), nace un nuevo proyecto preparado para invadir con muiñeiras y pasodobles los teatros y festivales del mundo.

Xabier Díaz

Compagina sus facetas de músico y compositor con una laboriosa actividad como investigador y compilador del folclore tradicional gallego. Fruto de este trabajo es el álbum Coplas para Icía (2007) en el que contó con la participación de Pedro Lamas y Suso Iglesias.

Ha sido cantante titular de la compañía Nova Galega de Danza con la que llevó a escena los espectáculos Alento, Engado y Tradicción por toda la península ibérica. También formó parte del grupo Berrogüeto desde inicios de 2008 hasta este mismo año en el que la banda anunciaba su disolución. Durante estos años obtuvo con dicha banda un premio de la Academia de la Música a la mejor canción en gallego (2011), así como el premio al mejor grupo de música folk en la primera edición de los Premios Galegos da Música Martín Codax (2013) y el galardón a la mejor banda sonora en los Premios Mestre Mateo (2014) con la película Inevitable.

Participa con Guadi Galego, Guillermo Fernández y Xosé Lois Romero en el proyecto ACadaCanto. A lo largo de su carrera debemos destacar numerosas colaboraciones en discos y conciertos con diversos artistas y formaciones, tales como Luar na Lubre, Amancio Prada, Os Cempés, Marful, Nordestinas, Kepa Junquera, Uxía, Xosé Manuel Budiño, etc. Su presencia en los escenarios no solo se circunscribe al ámbito gallego si no a lugares tan dispares como México, Zimbawe, Alemania, Uruguay, Italia o Perú.

Actualmente, trabaja en el que es su nuevo disco en solitario, un proyecto tremendamente ambicioso para el que cuenta con doce cantoras y percusionistas tradicionales al que se les suma un set de acordeón y zanfona. El resultado es un trabajo impregnado de polirrítmias y melodías populares filtradas a través de una singular manera de reinterpretar la tradición. Se trata de un trabajo de renovación de la música gallega desde un enfoque vanguardista y personal.

Xabier Díaz & Adufeiras de Salitre (Cantiga da Montaña) 2015

Xabier Díaz & Adufeiras de Salitre (Langueirón) 2015

Xabier Díaz & Adufeiras de Salitre (Muiñeira do Cañizo) 2015

Serge Gainsbourg III (1969 – 1976). Jane Birkin, Melody Nelson y el Hombre de la Cabeza de Col

Si hay un año clave en la vida y en la carrera musical de Gainsbourg ese es 1969. Ese año consolida su relación con la que sería su musa y el amor de su vida, Jane Birkin, y publica, esta vez sí, la canción con la quedará identificado para siempre, “Je t’Aime… Moi Non Plus”.

El primer encuentro entre ellos fue para protagonizar la película «Slogan». Jane apenas sabía hablar una palabra de francés, por lo que  Serge  no la tiene en cuenta, hasta que en una parte particularmente complicada del guión, una escena en la que Jane necesitaba llorar,  Serge se detuvo y se dio cuenta  que las lágrimas que corrían  por el rostro de Jane no eran un acto fingido, sino que eran lágrimas auténticas ocasionadas por su reciente ruptura con el compositor John Barry, y la presión que sentía ante el horrible comportamiento que Gainsbourg tenía con ella.

Durante una cena con equipo de la película, Serge y Jane,se quedan solos por casualidad en la mesa. Jane saca a Serge a la pista de baile a pesar de sus gritos de protesta. Después de ese  baile a ella le pareció encantador. Escaparon a un club nocturno ruso donde Serge convenció a los músicos que tocaran para Jane en la acera. Muchos clubes nocturnos más tarde, la pareja se tumbó en  la habitación de Serge en el Hilton, donde inmediatamente se quedó dormido mientras Jane usaba el baño. En sus propias palabras, «fue el momento más romántico de la noche». 

Gainsbourg piensa en Jane para grabar por fin “Je t’Aime… Moi Non Plus” y le muestra la primera versión grabada con Brigitte Bardot. Este tema se había convertido en una obsesión para Serge. Al principio Jane no quiso cantarla, porque siempre decía que no era una buena cantante. Pero Jane siempre cedía. Así que el 14 de diciembre de 1968, justo un año después de la primera versión con la Bardot, en el mismo estudio Barclay de París, Serge y Jane graban la nueva versión.

Cuando presentaron el tema a los directivos de su discográfica, estos palidecieron. Sabían que tenían entremanos un tema extraordinario, pero temían el escándalo que supondría su publicación. El single apareció en la segunda semana del mes de febrero de 1969, se publicó con un sello en que se decía que el disco estaba prohibido para los menores de 21 años y, además, el disco no llevaba el logo de Philips, sino el de Fontana.

“Je t’aime moi non plus” se edita, rodeada del escándalo, y es calificada de pornográfica. Una campaña mediática, impulsada por el periódico Osservatore Romano, órgano oficial del Vaticano, alimenta más si cabe aún sus ventas, que serán de mas de dos millones de copias. En muchos países, las voces católicas claman al cielo. En Inglaterra, Fontana, subsello de Philips, del cual la reina Juliana de Holanda tiene parte del accionariado, tiene que dejar de fabricarlo debido a las presiones, pasándole la licencia a Major Minor, un pequeño sello Norirlandés, que lo fabrica en Belfast. En Francia prácticamente no se radia, salvo en contados programas y a horas avanzadas de la noche.

Jane Birkin & Serge Gainsbourg (Je t’Aime… Moi Non Plus) 1969

La compañía discográfica había exigido la grabación de un LP que acompañara a la canción, como comentaron: «de ir a la cárcel que sea por Lp, no por un single».

A este disco algunos le acusan de ser un trabajo hecho a toda prisa para aprovechar el éxito de la canción, que junto a temas originales cantados a dúo o individualmente, abundaban muchos de relleno. El «relleno» en cuestión, eran versiones de Gainsbourg de temas que había compuesto para Françoise Hardy o France Gall, así como temas de bandas sonoras compuestas por el.

Hay dos canciones que destacan para mi gusto en el álbum: «69 année érotique», sensual dúo entre la pareja manteniendo el tono erótico de “Je t’aime moi non plus”, y una canción que puede y debe estar en el Olimpo de las creaciones de Gainsbourg.

«Le Canari Est Sur le Balcon» es una canción, que tratando un tema tan dramático como es el suicidio, lo hace con una delicadeza y sensibilidad exquisitas, todo ello acompañado de la frágil voz de Jane y el extraordinario arreglo que acompaña al tema.

Jane Birkin & Serge Gainsbourg (69 année érotique) 1969

Jane Birkin (Le Canari Est Sur le Balcon) 1969

En todos los aspectos 1970 es un año de transición. Tras la sobrexposición mediática Serge se hace raro de ver. Su ritmo de trabajo se ralentiza. Como pretende pasar el mayor tiempo posible con Jane, se contenta con intervenir en las mismas películas que ella o acompañarla en los rodajes. Se dedica a la familia, a la pequeña Kate, la hija que Jane tuvo con John Barry, a quien acaba adoptando y ante la que ejerce el papel de padre.

Pero tras ese paréntesis llegó el que es considerado por muchos el mejor disco de rock editado en Francia. «Histoire de Melody Nelson» llevaba en mente de Gainsbourg años, surgiendo tras el sueño frustrado de hacer un musical sobre Lolita, la conocida novela de Nabokov. Con la ayuda de Jean Claude Vannier como arreglista y co-autor de algunos títulos, decidió sacar adelante este álbum conceptual. Es conceptual pues responde a un concepto, en este caso, contar una historia, como otros grupos ya habían empezado a hacer (véase «Tommy», de The Who). Melody Nelson surge así en un momento de cambio en la música.

En tan solo 27 minutos Gainsbourg, pegado al micrófono, narra y canta, aborda la pasión más que con palabras, con música. En términos musicales, al francés gutural de Gainsbourg le acompañan intervenciones de Jane Birkin, y los arreglos de Jean Claude Vannier, magistrales, que determinan por completo el espíritu del disco: a la presencia constante del bajo en primer término, se le suman batería, guitarras eléctricas, algo totalmente inusual en la discografía de Gainsbourg, sección de cuerda (una de las claves del sonido tan particular del disco. Todo ello arrastra al mundo de los sentidos y pasiones que propone el autor, entre otros elementos, como el memorable coro final de 70 componentes.

Serge Gainsbourg (Historie de Melody Nelson) 1971

A pesar de la intensa campaña publicitaria que acompaño a su lanzamiento, y de la extraordinaria calidad del disco, fue un fracaso en ventas. Gainsbourg quedó muy contrariado y defraudado por ello. Sería con el paso del tiempo cuando el disco sería redescubierto, y hoy en día es un álbum de referencia por su calidad y su enorme influencia en los trabajos de otros músicos.

A principios de 1972 se publica el single “La Decadanse”. Resulta un completo fracaso comercial. En el fondo fue un intento de repetir el éxito de “Je t’Aime… Moi Non Plus”, con un tema de alto contenido erótico acompañado de un baile no menos sensual.

Jane Birkin & Serge Gainsbourg (La Decadanse) 1972

Minado, en su orgullo y también financieramente, por los pobres resultados de sus últimos discos, empieza a desarrollar trabajos «alimenticios», como bandas sonoras y anuncios publicitarios.

En marzo del 1973 comienza a registrar las partes instrumentales de lo que sería su siguiente LP, “Vu de L’extérieur”. Dedica seis semanas a escribir los textos. Desaparece del mundo público, no aparece en los medios, salvo en el primer número de Liberation. Su director, en una carta a los lectores, da las gracias a los que han aportado dinero para empezar a funcionar. Junto a Jean Paul Sartre o Jeanne Moreau aparece Serge.

El primer y único sencillo de “Vu de l’extérieur” lleva la canción homónima y la maravillosa y lacerante “Je Suis Venu te Dire que je m’en Vais”. Todo el mundo quiere darle un significado. Murmuran que Serge va a dejar a Jane. En realidad está asustado ante la enfermedad y la muerte. Compone una especie de testamento musical, en el que sospechando su próxima muerte, intenta preparar a Jane para su próxima desaparición. No obstante, incapaz de desnudarse completamente, nos obsequiará con una serie de canciones escatológicas que en el fondo dejan traslucir una inseguridad que cabalga entre el humor y la provocación. Hipocondría aparte, su vida excesiva le pasará factura diez meses después; una crisis cardiaca vendrá acompañada por un principio de cirrosis.

Serge Gainsbourg (Je Suis Venu te Dire que je m’en Vais) 1973

La grabación de su nuevo álbum, “Rock Around the Bunker”, le llevará tan solo una semana, a finales de 1974, y de nuevo en los estudios Phonogram de Londres.

Con la salida de este nuevo y polémico trabajo, en febrero de 1975, el público está, completamente sobrepasado por este disco arisco, tormentoso y provocador. Gainsbourg con su sempiterna provocación no sólo ha querido tocar algo  muy sensible, sino que ha querido reabrir una herida no del todo cerrada para muchos franceses. Ya había precedentes, otros que habían osado jugar con la imaginería nazi con una voluntad evidente de provocación. ¿Hasta donde quería llegar?. Ni el mismo llegaría a saberlo.

Es un disco que abandona muchas de las señas de identidad de sus creaciones anteriores, como es la ausencia de los suntuosos arreglos orquestales que acompañaban a sus temas. El sonido del álbum es áspero, plenamente rockero, sin concesiones. Un álbum completamente prescindible, indigno de su talento, que cosechó un sonoro fracaso en ventas.

Primavera de 1976. Unos años atrás Serge había adquirido, en una galería de la calle Lille, una escultura de Claude Lalanne. Se titulaba “L’Homme à Tête de Chou” y representaba a un hombre desnudo que tenía por cabeza una planta carnosa, una coliflor. Esta obra y la presunta historia que hay detrás de ella, inspirará uno de los trabajos indispensables de Gainsbourg, el único que podría disputarse el título de su obra maestra a  «Histoire de Melody Nelson».

En tan solo seis días graban la música en Londres. La mezcla se hará a finales de septiembre, en el Estudio Des Dames de París. Los arreglos son encargados al fiel Alan Hawkshaw. La dirección artística al ya indispensable Philippe Lerichomme. Serge aborda la realización de este nuevo disco de una manera radicalmente diferente.

Philippe Lerichomme: «L’Homme à Tête de Chou” es un disco conceptual. Muy personal, sin concesiones, con sorprendentes ejercicios de estilo, un trabajo casi artesanal. Tiene hallazgos como la introducción del Talk over, la voz hablada, por encima del ritmo y la melodía, algo que se convertirá en habitual en su obra a partir de entonces. Serge sabía como nadie encajar las palabras. Tenía un sentido del ritmo que aún hoy me maravilla. Para este disco había ajustado los textos al máximo. Los había escrito antes de ponerles la música, contrariamente a lo habitual”.

El álbum sale a la venta a finales de 1976. Inmediatamente es aclamado por la crítica como una obra maestra. Comercialmente, en cambio, deja claro que la época triunfal de Gainsbourg ya ha pasado. Otro fracaso y otro álbum que el paso del tiempo reivindicará como se merece.

Serge Gainsbourg (L’Homme à Tête de Chou) 1976

Actuación de Serge Gainsbourg en 1988 interpretando el tema principal del álbum