Tarna (21/Diciembre/2017)

Jueves, 21 diciembre, 2017 – 21:00 H.

Teatro el Albéitar ULE

Entradas (6 €): a partir de media hora antes del concierto en la taquilla del teatro.

50% de descuento: miembros de la Comunidad Universitaria previa presentación del Carnet Universitario y DNI

Tarna:

Rodrigo Martínez: Whistles, gaitas, bouzuki y voz.

Diego Gutiérrez: Guitarras, armónica y voz.

Tarna nace en el año 2007 con el objetivo de elaborar un repertorio basado en la música de la tradición leonesa más desconocida para el gran público, revitalizando dicho repertorio y dotándolo de un carácter más contemporáneo. Fruto de esta iniciativa aparece su primer trabajo «Si esperaran las liebres…» (2010), un disco grabado en directo con el que alcanzan excelentes críticas en la escena folk nacional. En el 2011 el trabajo de Tarna es reconocido con el primer premio en la 22 edición del Certamen Internacional de música folk Cuartu Los Valles (Asturias).

En su segundo trabajo, «El hombre que tenía una vaca» (2014), la naturaleza tímbrica del grupo sufre un profundo cambio y se percibe con claridad una gran madurez en el minucioso trabajo de arreglos y composición. La virtuosa violinista norteamericana Brittany Hass (integrante entre otras de la banda Crooked Still), el mítico mandolinista australiano Luke Plumb (del grupo escocés Shooglenifty), el músico, presentador y etnógrafo asturiano Xosé Antón Ambás (presentador de Camín de Cantares y cantante de Tuenda), o la cantante y nickelharpista Toledana Ana Alcaide , son algunos de los músicos que acompañan a Tarna en este segundo disco, junto con el genial poeta berciano Juan Carlos Mestre (Premio Nacional de Poesía 2009).

En los años siguientes Rodrigo y Diego compaginan la producción y realización de 3 trilogías videográficas publicadas en el canal de la plataforma Música con Tsume en Youtube, con conciertos en diversos escenarios de toda la geografía nacional: El Festival Arcu Atlánticu (Gijón), el Festival Intercéltico Marina de Cudeyo (Cantabria), Poborina Folk (Teruel), XXV Muestra de Folklore (Zamora), Festival Itinerante da cultura tradicional l burro i l gueiteiro (Miranda do Douro, Portugal), Festival de Folclore de Ciudad Rodrigo (Salamanca), Los viernes de la Tradición (Museo Etnográfico de San Sebastián de los Reyes), Aitzina Folk (Vitoria-Gasteiz), Teatro LaTorre (Toro), Teatro Reina Sofía (Benavente), Museo Etnográfico de Castilla y León (Zamora), Teatro El Albéitar (León),Cantadera (TPA),Con la Música a todas partes (RTVCYL)…

La música de Tarna ha aparecido como telón de fondo en algunos documentales como son «El Secreto del Bosque, memorias del urogallo cantábrico», o en el reciente documental «Folk! una mirada a la música tradicional». De igual modo el grupo ha participado en diversos proyectos poético-musicales como son los poemarios del poeta burgalés Juan Carlos García Hoyuelos («Se lo dije a la noche» y «Aire, fuego y deseo») poniéndole música a las versiones en asturleonés de los poemas Creciénonnos tantu las alas y Avéirate , así como en el poemario Tintero de Tierra del poeta leonés Abel Aparicio poniendo música al poema Tinteiru de Tierra.

En este concierto conmemorativo de los «10 años de Tarna» , el grupo hará un recorrido por algunos de los temas que les han acompañado durante todo este tiempo aunque también habrá un espacio para presentar nuevos cantares del que será su tercer disco que verá la luz durante el otoño del 2018.

Página web

https://tarna.info/

Vídeos:

https://www.youtube.com/watch?v=OoKfm-vrWiw  (Titos del Torío)
 
https://www.youtube.com/watch?v=gEgtz23cyRc    (Bailes del País)
 
https://www.youtube.com/watch?v=oBMSa4jo6tk   (Titos de Cuadros)

Barbara (1930-1997): 20 Años de la Muerte de la Reina de la Chanson

En 1997, a la edad de 67 años, desapareció repentinamente Barbara. Era un 24 de noviembre, mes que ella odiaba. Veinte años después de su muerte, la dama de negro es sin duda la cantante francesa más respetada, incluso entre las generaciones más jóvenes. Con una obra tan densa como apasionada, es una de las pocas mujeres, tal vez la única, que aparece en el círculo muy limitado de maestros de la canción clásica francesa junto a monumentos como Brel, Brassens o Ferré. Con todos ellos, Barbara simbolizaba la “nouvelle chanson” dejando atrás la generación del cabaret.

Su hipnótica y misteriosa imagen, a menudo la hacen parecer una mujer oscura y seria. Es cierto que Barbara era extremadamente estricta con su trabajo y tan exigente que podía ser feroz con sus colaboradores. Pero a la vez, sus amigos recuerdan su peculiar sentido del humor, las horas que pasaba tejiendo bufandas o cocinando en su casa de Precy-sur-Marne .

Un carácter directamente derivado de las ansiedades que amasaban a esta mujer, cuya infancia fue una pesadilla. Nacida como Monique Serf en 1930, en París, en una familia judía, debe abandonar la capital muy rápidamente para peregrinar por las cuatro esquinas de Francia entre 1940 y 1945, con el fin de escapar del horror nazi. En este momento apocalíptico, ella también debe enfrentarse a un padre incestuoso … Sus tormentos, que vienen de la infancia o el resultado de su problema cardíaco, de los cuales Barbara nunca se atrevió a expresarlos en público. O muy poco. Sus canciones, por otro lado, dicen mucho sobre sus miedos y dolores. En ellas encontró la fuerza para exorcizar sus demonios.

Barbara, vingt ans après

Nacida Monique Serf en 1930 en París, llega Barbara, como Serge Gainsbourg, Michel Polnareff y otros artistas de la misma generación, procedente de una familia judía de Europa Central. Su infancia está marcada por numerosas mudanzas. Después de la Segunda Guerra Mundial, la familia se mudó a Vésinet en la región de París. La niña comienza a tomar clases de canto y teoría musical. En 1947, la familia se trasladó al distrito 20 de París y Barbara se matriculó en el Conservatorio. Aprende algunas piezas clásicas, estudiando a Fauré, Debussy y Shumann. Rápidamente, abandona el conservatorio porque quiere actuar en el escenario. Ella lo intenta en los cabarets de París, pero no logró abrirse paso.

A principios de los años cincuenta, viajó a Bélgica para probar suerte. Elige un nombre artístico, Barbara Brodi, derivación del nombre de uno de sus lejanos ancestros eslavos (Varavara Brodsky) y repite el repertorio de Edith Piaf. Pero después de dos años sin éxito, regresa a París. Actuó en varios cabarets. En 1958 logró una audición en el Ecluse, el cabaret del momento. Ella comienza a darse a conocer, y en julio del mismo año, es invitada a cantar en el espectáculo nocturno del cabaret. Descubierta por Pathé Marconi, grabó su primer sencillo, y lanzó su primer álbum en la primavera de 1959, «Barbara at the Ecluse».

Durante estos años se mezcló con una multitud de artistas en ciernes entre los que se incluyen Georges Moustaki, Serge Gainsbourg, Serge Lama y Brigitte Fontaine. Su repertorio se expande: a la canción realista de antes de la guerra, agrega textos de Brassens, Jacques Brel y Léo Ferré, luego tímidamente prueba ante esta audiencia sus primeras creaciones.

En 1960, Barbara lanzó un álbum, «Barbara Chante Brassens», que tuvo un gran éxito. En marzo de 1965, publicó su primer álbum como autora, «Barbara Chante Barbara». El álbum recibe el premio de la Academia Charles-Cros y definitivamente lanza la carrera de la cantante. Unos meses más tarde, escribe «Ma plus histoire d’amour», una canción que dedica a su audiencia. Continúa conciertos y giras con éxito. En 1970, publicó «L’Aigle Noir», su undécimo álbum, que da título también a la canción homónima incluida en el mismo, auténtico icono de su carrera musical. En este álbum rompe con el minimalismo habitual en la producción de sus trabajos, gracias a los esplendororos y ajustados arreglos del genial Michel Colombier.

En medio de la explosión yé-yé, Barbara no cede. Sus canciones son un monólogo interno de melancólica poesía negra, que representa heridas personales que a menudo se pueden identificar, o que hablan sobre el amor en bocetos que intentar sonar románticos. El resultado es una relación con su audiencia que ha sido descrita como un concierto de diván psicoanalítico donde se revela a sí misma en momentos que rayan en la catarsis.

En la década de los setenta, después de una despedida de la escena que no podrá respetar, emprende colaboraciones más o menos fructíferas que la llevan al teatro con «Madame» de Remo Forlani, donde interpreta el papel de una mujer gobernando sola un burdel abandonado en África, y en el cine con «Franz», bajo la dirección de Jacques Brel. Estas aventuras conducen a fiascos críticos y financieros, pero sus fanáticos la siguen. También colabora con escritores y arreglistas talentosos, incluido François Wertheimer, quien escribió en 1973 el álbum «La Louve», misterioso y poético. Pero el éxito solo ha agravado la fragilidad de esta compleja personalidad. Asustada por la opresiva adoración de sus admiradores, atormentada por las heridas de su infancia, propensa al insomnio, Barbara intenta suicidarse en 1974 tragando siete tubos de barbitúricos.

Sentimentalmente, Barbara multiplica historias de amor apasionadas y violentas, con hombres de todas las edades. Nunca se casó, tampoco tendrá hijos.

Durante los años ochenta, publicó el álbum «Seule» (1981) y luego coescribió el espectáculo musical «Lily Passion» (1985). Después de dos giras por Francia y el extranjero en 1988 y 1991, regresa a la escena en el Châtelet de París y graba el álbum «Châtelet 93» que le permite ganar el premio de la música a la artista femenina del año en 1994 .

 

Albert Bello & Oriol Saña Quartet (14/Diciembre/2017)

Jueves, 14 diciembre, 2017 – 21:00 H.

Teatro el Albéitar ULE

Invitaciones: a partir de media hora antes del concierto en la taquilla del Teatro

CONCIERTOS A.I.E. JAZZ   

 LOS MÚSICOS

ALBERT BELLO, guitarra solista

ORIOL SAÑA, violín

CLAUDI LÀZARO, guitarra rítmica

QUERALT CAMPS, contrabajo

Habiendo compartido toda una década juntos, ahora de lo que tienen ganas es de disfrutar y hacer disfrutar, de tocar aquello que más les apetece y hacerlo en un formato que les permita estar cómodos para dejarse ir mostrando arriba del escenario todo lo que han aprendido hasta ahora. Trabajan con temas propios y versiones, pero siempre han rehuido de la copia. El respeto al estilo existe en todo momento y, precisamente por esto, no hay espacio para la mera imitación. La influencia más básica es la del jazz manouche y, en este sentido, no se puede olvidar el referente en mayúsculas, el Quintette du Hot Club de France, liderado por Django Reinhardt.

Este nuevo proyecto musical no es un proyecto cerrado si no que se basa en la libertad musical de estos dos músicos y de aquí tengamos que esperar una evolución abierta y sorprendente. El virtuosismo que se ve en el escenario hace que el público viva una experiencia musical difícil de encontrar en el panorama del jazz hecho en España. Albert y Oriol son sinónimos de improvisación en estado puro, energía positiva, alegría y diversión. Todo con una puesta en escena muy mimada y una conexión con el público que hace vibrar a la audiencia desde el primer minuto hasta la última nota.

WEB SITE
http://experiment.es 

VIDEOS
Fleche d’Or (studio recording): https://www.youtube.com/watch?v=g3JxF4Rl6_k
Samois-Sur-Seine Experience: https://www.youtube.com/watch?v=zXSbSX8kQpk
Place de Brouckere (Live): https://www.youtube.com/watch?v=7sEqHiQouPc
Live at TV: https://www.youtube.com/watch?v=PZSk_pU3aTk

ALBERT BELLO WEB SITE
http://albertbello.com/

ORIOL SAÑA WEB SITE
http://oriolsana.com/

Love (Forever Changes) 50º Aniversario

Colorful human faces merged into one head, has text, all on a white background

Nunca tanto odio generó tanta belleza. Podría ser el resumen del contenido de este álbum imprescindible. De los muchos clásicos perdidos producidos durante la explosión creativa del apogeo psicodélico de finales de los sesenta, el más grande puede ser este trabajo, el tercer álbum del grupo Love, con sede en Los Ángeles.

La portada de «Forever Changes», es un mosaico caleidoscópico de las caras del grupo en forma de corazón. «Forever Changes» se grabó en el epicentro del sueño hippie californiano, pero la atmósfera alrededor de su creación ofreció una prueba temprana de cómo el verano del amor pronto se agriaría. El amor ya estaba desesperadamente agotado cuando comenzaron a grabar, pero de alguna manera enterraron sus problemas (más una contundente enemistad personal) para cumplir la visión apocalíptica de su líder Arthur Lee.

Arthur Lee estaba seguro de que estaba a punto de morir. El líder negro de Love, de 26 años, el grupo de rock más cool de la escena underground blanca de Los Ángeles, tenía la premonición de que el verano del 67 iba a ser el último. Entonces, cuando se dedicó a grabar «Forever Changes» determinó que debería ser su testamento final.

El resultado es un álbum de increíble intensidad y ternura. En una época en la que el rock evolucionaba semanalmente, «Forever Changes» aún logró establecer un nuevo ritmo. Love usó su mentalidad psicodélica para producir un folk-rock barroco y hermoso, como nunca antes se había escuchado, ni nadie lo superaría después.

John Echols, Bryan MacLean, Ken Forssi, Arthur Lee, and Alban Pfisterer. (Fotografía: Ronnie Haran)

Desde el principio, Love prosperó con la combinación de dos compositores mal avenidos. Nacido en Memphis, Lee creció en el duro ghetto de Crenshaw en Los Ángeles. Fuertemente influenciado por Mick Jagger, presentó lo que la crítica de rock Lillian Roxon llamó «una paradoja divertida», un afroamericano cantando como un inglés blanco cantando como un viejo afroamericano.

En contraste, el compañero de Lee, Bryan MacLean, era hijo de un arquitecto de Hollywood que creció nadando en la piscina de su vecina Elizabeth Taylor. Su primera novia fue Liza Minnelli, y se crió con la música clásica y los estándares de Broadway. «Se escucha más de mi influencia sobre Arthur que su influencia sobre mí», le dijo al periodista Alan Vorda en el libro «Psychedelic Psounds».

Todo ello da como resultado, que en lugar de basar sus escritos en la floreciente escena hippie de Los Ángeles, el material de Lee para «Forever Changes» se extrajo de su estilo de vida y su entorno. Las canciones reflejaban toda la tristeza y el escepticismo de Lee con el movimiento surgido del verano del amor. El escritor Andrew Hultkrans explicó el estado de ánimo de Lee en ese momento: «Arthur Lee fue un miembro de la contracultura de los sesenta que no compró flower power al por mayor, que intuitivamente entendió que había que dejar que la luz del sol no vaporizara instantáneamente las cosas oscuras del mundo». 

Love comenzó a grabar «Forever Changes» en junio de 1967. Sin embargo, a partir de las primeras sesiones de grabación, la banda, excepto Lee, estuvo plagada de conflictos internos y falta de preparación para los intrincados arreglos de su líder. Bruce Botnick, coproductor del álbum junto con Lee, Tuvo una idea  para obligar a la banda a participar, Botnick reclutó a los mejores músicos de sesión de la escena de Los Angeles: Billy Strange (guitarra), Don Randi (piano), Hal Blaine (batería) y Carol Kaye (bajo) para trabajar con Lee, completando dos canciones en una sola sesión de tres horas. Impresionados por las implicaciones de perder su rol en el desarrollo del álbum, el plan de Botnick logró motivar a los miembros de Love a grabar las otras nueve canciones que aparecen en «Forever Changes».

Love photographed in 1967 in Los Angeles.

Love fotografiados en 1967 en Los Angeles.

(Fotografía: Michael Ochs Archive)

Lee pasó tres semanas con el arreglista David Angel, tocando y cantando las partes de la orquesta para él. Lee imaginó los vientos y las cuerdas desde el principio, y no se agregaron como una ocurrencia tardía. Una sesión de grabación del 18 de septiembre finalizó el álbum, añadiendo los arreglos, así como también partes de piano adicionales.

Tras su lanzamiento a finales de 1967, «Forever Changes» no tuvo éxito comercialmente. Pasó 10 semanas en la lista de álbumes Billboard 200, alcanzando su punto máximo en el número 154 en 1968. El álbum tuvo una recepción mucho más positiva en Gran Bretaña, donde alcanzó el puesto 24 en la lista de álbumes del Reino Unido en 1968. 

Pero el paso del tiempo ha reivindicado esta obra maestra absoluta. No hay listado que se elabore de los mejores discos de la historia, que no aparezca en los lugares de honor. Un álbum que surgió del caos creativo y existencial de sus creadores, todo aderezado con ciertas sustancias que campaban a sus anchas. Esa extraña mezcla de guitarras acústicas, sones latinos, ecos de los Byrds y poderosos arreglos orquestales, dieron como resultado unos de los mejores discos de la historia.

Si se me permite una apreciación personal. «Forever Changes» ha sido el álbum que más me ha impresionado en la primera escucha de cualquier disco que haya llegado a mis manos, y puedo asegurar que han sido miles.

 

Enlace al Álbum Completo

 

 

Tony Luz (1943-2017): Adiós al Rockero Fiel

Se nos ha ido Tony Luz. Para el gran público era casi un desconocido, pero con el se marcha una parte importante de la música española en multitud de facetas. Auténtico pionero del rock en este país, Tony pertenecía a aquella generación a la que aquel rock & roll primigenio cambió sus vidas para siempre.

Lo más destacable de su trayectoria fueron los 10 años como miembro de Los Pekenikes. Pero hubo mucho más. Tony fue de los pocos músicos que se mantuvo fiel al rock & roll clásico toda su vida. Bandas como Zapatón, Bulldog, o su última aventura, Los Silver Tones, son buena prueba de ello. También ejerció labores de productor, y fue el autor de cientos de portadas de discos, como diseñador gráfico de Hispavox. En un plano más personal, estuvo casado con la cantante Karina, para la cual compuso varios de sus éxitos.

Tras escuchar a Gene Vincent en Radio Intercontinental, comienza a aprender a tocar la guitarra con una clásica de su padre. Estudiando arquitectura conoce a otros jóvenes devotos del rock & roll y forman su primer grupo, Los Tigres, entre ellos está Luis Eduardo Aute como voz y batería. Duran un año escaso con actuaciones en varios colegios.

Los Pekenikes (Tony Luz el el Centro de la Foto)

Después de pasar una prueba, entra a formar parte de Los Pekenikes en 1961, donde permanecería una década como guitarrista. Los Pekenikes, junto con Los Estudiantes, fueron el punto de partida del rock patrio. Primero con versiones de éxitos foráneos, y ya más tarde, cansados del peregrinaje de vocalistas, Juan Pardo y Junior entre ellos, reconvertidos en grupo instrumental, logrando un éxito enorme en la segunda mitad de los sesenta.

Durante la última época de su permanencia en el grupo entabló una relación sentimental y artística con la cantante Karina, para la que compuso varios éxitos. Entre ellos, «El baúl de los recuerdos» y «En un mundo nuevo», que alcanzó el segundo puesto en el Festival de Eurovisión de 1971. Para Karina realizó lo que sería la primera de muchas producciones discográficas, el álbum «Lady Elizabeth», una de las joyas ocultas del pop español, y sin duda, el mejor álbum de la artista.

Después de abandonar Los Pekenikes realiza el servicio militar y, al salir, comienza a trabajar en el departamento de diseño gráfico del Hispavox. Gracias a sus estudios de arquitectura tenía un gran nivel como dibujante. Tras un período de inactividad como músico forma el grupo Zapatón, con el que vuelve a sus orígenes rockeros. Editan un disco en el que cabe destacar que la mitad de los temas son instrumentales.

Bulldog (Tony Luz 1º por la Izquierda)

Tras otro parón musical, aunque seguía trabajando en el diseño gráfico de discos, comienza a asistir a los ensayos de un grupo que interpreta rock & roll clásico, Cocodrilo, a los que acabará uniéndose como guitarrista y productor. El nombre del grupo se cambiaría por Bulldog, el cual está tomado de la canción de The Beatles «Hey Bulldog».

Bulldog fue uno de los grupos que despuntaron a principios de los ochenta, pero mostrando su clara influencia del rock & roll clásico y el rockabilly. Canciones como «El Ingeniero Rockero», «El Rock del 600» podían oírse con asiduidad en la radio. Además, coincidió con una época de revival del rockabilly gracias a grupos como Stray Cats o Matchbox.

En esta época también ejercerá labores de producción para grupos como Los Rebeldes, en los discos «Rebelde con causa» (1985) y «Preferiblemente vivos»(1987), y Loquillo y los Trogloditas en el disco «Mis problemas con las mujeres» (1987), además de una larga lista de grupos: Más Birras, Los Hurones, General Lee, Peter King Band, etc.

Los Silver Tones (Tony Luz último por la Derecha)

Después formaría diversas bandas a lo largo de los años. Su última aventura musical fueron Los Silver Tones. El nombre proviene de la primera guitarra eléctrica que tuvo, una Silvertone, comprada a través de sus contactos con la  base de Torrejón de Ardoz.

Los Silver Tones editan el disco «Amigo Chet» (2010), en claro homenaje a uno de sus  ídolos, el guitarrista Chet Atkins, siendo la mayor parte de las composiciones de Tony Luz y en el que mezclaron tanto temas instrumentales como canciones cantadas en castellano. 

Los Pekenikes (Hilo de Seda) 1966

Los Pekenikes (Huellas) 1967

Los Pekenikes (Cerca de las Estrellas) 1968

Karina (En un Mundo Nuevo) 1971

Bulldog (El Ingeniero Rockero) 1983

Bulldog (Rock del 600) 1983

Los Silver Tones (Olivia) 2010

Los Silver Tones (Down the Line) 2010

Purple Weekend 2017

El Purple Weekend, conocido como la gran fiesta de la música sixtie, se celebra en León desde hace casi 30 años, vuelve con un cartel de lujo para los próximos 6, 7, 8 y 9 de diciembre.

Entre los cabeza de cartel de esta nueva edición del Purple, están grupos de la talla de los californianos Red Kross (USA), The Event (USA), The Resonars (USA), y Lime Spiders (Australia), con su primer concierto en España. Completan el cartel:

  • Nikki Corvette and The Romeos (USA, Italia)
  • Psychotic Youth (Suecia)
  • The Frowning Clouds (Australia)
  • Tito Ramírez (España)
  • The Mystery Lights (Nueva York – USA)
  • The Living Eyes (Australia)
  • The Allnighters (España)
  • Together PANGEA (USA)
  • The Extended Plays (España)
  • The Imperial Surfers (España)
  • The Salamanders (León – España)
  • Stay (Barcelona)

En cuanto a los DJs, la organización ha anunciado que el legendario DJ escocés Keb Darge, así como el neoyorquino Alix Brown amenizarán los Alldayers y Allnighters del festival. Además de las actuaciones musicales y sesiones de DJs, se podrá disfrutar de otras actividades que ya se han convertido en habituales por León los días de la gran fiesta de la música sixtie de este país. Entre ellas encontraremos exposiciones, desfiles de moda, mercadillo y la Scooter Run.

http://www.purpleweekend.com/

Vidya Shah Emsemble (1/Diciembre/2017)

Viernes, 1 diciembre, 2017 – 21:00 H.

Teatro el Albéitar ULE

Entradas (3 €): a partir de media hora antes del concierto en la taquilla del teatro.

50% de descuento: miembros de la Comunidad Universitaria previa presentación del Carnet Universitario y DNI

Ms. Vidya Shah- Lead Vocals and Narration

Shri Amar Sangam Das- Guitar/Mandolin

Shri Javed Hussain- Keyboard

Shri Prakash Kumar Thakur- tabla

Shri Satish Kumar Solanki – Dholak and Daffli

Vidya Shah es una música originaria de Nueva Delhi, India. Formada en un principio en la música carnática, género típico del sur de la India, recibió años más tarde formación en Khayal (de Shubha Mudgal y Mujahid Hussain Khan), y Thumri, Dadra y Ghazal (de Shanti Hiranand), géneros del norte del país. Ha actuado en varios foros, tanto nacionales como internacionales, incluyendo el Tansen Samaroh de Gwalio, Kennedy Centre de Washington D.C., Asia Society de Nueva York y Museo Bode de Berlín. Vidya dirige talleres de música y tradiciones espirituales de la música india. Escribe sobre música para un variado número de publicaciones y ha contribuido a la Encyclopedia Britannica. Conocida como una popular intérprete y una compositora prolífica, Vidya Shah ha sido ganadora del Charles Wallace Award por su proyecto “Women on Record”, donde destaca las contribuciones de las mujeres intérpretes en la era del gramófono.

Vidya Shah (Selección de Canciones)

Trío Ayren (30/Noviembre/2017)

Jueves, 30 noviembre, 2017 – 20:15 H.

Auditorio del conservatorio profesional de música de León

Invitaciones: a partir de quince minutos antes del concierto en la entrada del auditorio

Trío Ayren

Bernardo Aguiar-violín

Beatriz Perona – violoncello

Nina Aranda – piano

El grupo se forma en el Centro Superior Katarina Gurska de Madrid en el año 2014 en las clases de música de cámara de la profesora Noelia Rodiles, con la que aún prosiguen su formación, tras ser becados individualmente por la Fundación Katarina Gurska. Han recibido clases de música de cámara de profesores como Jonathan Brown, Graham Jackson o Claudio Martínez-Mehner.

Desde su formación han tocado en salas como el Teatro Nacional San Carlos y el Teatro San Luis de Lisboa, el teatro Canónigos de San Ildefonso en Segovia, el Ateneo de Madrid, el Teatro Calderón de Valladolid, y también en festivales como el Fex (Festival Extensión) de Granada, como alumnos del curso internacional Manuel de Falla 2017. En 2015 reciben el primer premio del concurso Juventudes Musicales de España en la modalidad de Cámara en Sevilla, y en 2016 el tercer premio en el concurso de Música de Cámara de Cofrentes.

Recientemente han visitado y actuado en directo en el programa de Radio Clásica Estudio 206. En marzo de 2018 interpretarán el Triple Concierto de Beethoven junto a la Joven Orquesta Mediterránea y el maestro Michael Thomas.

Programa Trío Ayren: Reflejos

Haydn: Tríonúm. 6 en fa mayor  Hob. XV

Takemitsu: Between Tides (1993)

Mendelssohn: Trío nº1 op.49 en re menor

Actuación en el Programa de Radio Clásica Estudio 206 (5/11/2017)

Rodrigo García: El Gran Trovador del Pop Español Cumple 70 Años (2ª Parte)

En 1975, Rodrigo García inicia el intento de abrirse hueco como solista en el cambiante mundillo musical de la época. Firma con CBS, y edita su primer álbum en solitario: «Canciones de Amor y Sátira», que el mismo produce.

En este trabajo encontramos todas las señas de identidad de Rodrigo. Continua con su maestría en las letras, una temática muy variada en sus composiciones, y una cierta liberación por el hecho de no compartir sus creaciones con los miembros de una banda. El lo recuerda así: «Al estar solo, ya no existía la tensión de hacer voces, que es un capricho muy exigente. En ese disco, hay letras extensas, muy protagonistas… Letras de cantautor. Y estas canciones hubieran tenido más difícil encaje en el grupo. Mi repertorio, en fin, ya no estaba sujeto al compromiso de ser aprobado ni de ser tratado en equipo».

No es el mejor disco de Rodrigo, pero temas como «Quiero que seas mi Dama» o «El Gato», no están al alcance de cualquiera.

Pero este magnífico álbum pasa casi desapercibido. Esa época fue propicia para los cantautores. Pero las composiciones de Rodrigo carecen de ese matiz político y militante que consagraron a otros músicos. Se abre un periodo de silencio de cinco años, que pudo haberse roto con una fallida reunión de CRAG. De todas formas, la espera mereció la pena, el mejor trabajo de Rodrigo estaba por llegar.

 

Rodrigo (Quiero que seas mi Dama) 1975

Rodrigo, tras la publicación de su primer disco, continua como músico de estudio y de directos, y ejerce labores de producción. Finalmente, en 1979 recibe la oferta de Movieplay para grabar su segundo disco en solitario que se publicará al año siguiente.

Titulado sencillamente «Rodrigo», es para muchos el disco más bello que haya hecho nunca este artista único. Mil sentimientos produce su escucha. De evocación del pasado, de galanteos, de amores trabajados y exhaustos. Nuevamente el autor escala cotas inalcanzables en el uso del idioma. Textos descriptivos y audaces. Todo ello acompañado con una producción impecable, un sonido limpio y cálido. Con Joaquín Torres y Eduardo Leiva a los mandos la nave. Y esa pureza casi cristalina del sonido de sus guitarras.

Muchos denominan a este disco como «el de las mujeres», por el indudable protagonismo del universo femenino. El propio Rodrigo coincide casi completamente con esta apreciación: «Desde luego que es un homenaje al universo femenino. Pero hay una canción que habla sobre un chico homosexual (Alberto del Rosario) y que, sin embargo, se titula “Charo”. Lo cual indujo a pensar, a la gente que no se fija mucho en los detalles, que el álbum estaba dedicado completamente a las mujeres. De esas canciones yo recuerdo con especial satisfacción “Laura” y “Déjame deshacerte la cama”. Hay en el álbum un tema nostálgico, “La abuelita Berta”. En la atmósfera de ese cuento inventado, aparece la condición ultramarina de finales del siglo XIX y principios del XX. Berta podría ser un personaje de Valle-Inclán.

De este álbum se extrajo un single, «Laura», sin duda una de las canciones más bellas de la trayectoria de Rodrigo. Pero a pesar de las buenas críticas, nuevamente el disco paso desapercibido. Rodrigo recuerda: “Laura” fue el single, pero en ese disco no hubo nada exitoso. El trabajo pasó, desafortunadamente, con más pena que gloria. Las pocas críticas, en general, fueron positivas, pero yo en los medios despertaba menos curiosidad o menos morbo que los iniciales CRAG. Encima, el apoyo de Movieplay fue muy tímido».

Se abre un paréntesis aún mayor con el siguiente álbum en solitario de Rodrigo, concretamente siete años. Entre medias, se produjo la añorada reunión de CRAG a mediados de los ochenta. Dos discos fueron el resultado de este reencuentro, con expectativas superiores a los resultados. Son trabajos muy dignos, pero palidecen al compararlos con «Señora Azul». El exceso de sonido «ochentero», con uso y abuso de sintetizadores, distorsiona unas canciones, que sin tanta producción hubieran sido mucho más adecuadas al sonido tradicional de la banda.

La negativa a actuar en directo, eterno conflicto en CRAG, «si no había buenos resultados» por parte de Rodrigo, fue vista por él mismo, con el paso de los años, como un error.

Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán (De Piel Trigueña) 1984

En 1986, Fonomusic propone la grabación de un nuevo trabajo en solitario, que se materializa el año siguiente bajo el título de «Solera Reservada». Este disco imprescindible se ve afectado por los constantes avatares de álbumes anteriores de Rodrigo, dando idéntico resultado: Nula repercusión y distribución.

Rodrigo comenta al respecto: «En ese disco, se notan los sonidos que entonces estaban de moda y que ahora mucha gente podrá calificar de modestos, de añejos… Tuvimos un presupuesto corto, es cierto, pero lo supimos emplear muy bien. El álbum se grabó en 120 horas de estudio: una cifra récord. Hubo buenos músicos participantes, y yo imprimí el sello de la casa a las guitarras y a los teclados… José Antonio Álvarez Alija, por su parte, consiguió un sonido brillante y claro.  Además, en Solera reservada hay varias canciones que me parecen de primera división: “Cuarto menguante”, “Fiona”, “Sortilegio de muerte”, “Amor primero”… Reivindico, una vez más, la importancia del repertorio en cada álbum».

Repleto de momentos poéticos y musicales de altísimo nivel, como en «Cuarto menguante». Evocadores de los primeros años, como la bellísima «Amor primero». El disco es una soberbia colección de canciones que dejan buen sabor de boca no solo a los seguidores del artista, sino a cualquiera que las oiga.

A principios de los años noventa, Rodrigo se muda a Cádiz, a Chiclana de la Frontera, buscando ese atlántico que le desintoxique del asfalto de Madrid.

En esa época los miembros de CRAG vuelven a tener contacto con la idea de resucitar el grupo. Pero nuevamente las desavenencias vuelven a surgir, y Juan Cánovas abandona el proyecto. Los tres restantes editan en 1994 el disco «Rodrigo, Adolfo y Guzmán», reactivando sus actuaciones en directo.

El álbum tiene un sonido un tanto desfasado, con abundancia de bases secuenciadas. Es un trabajo agradable y digno, con momentos de gran nivel, pero no se puede comparar a sus discos anteriores. Para no ser menos, se distribuyó poco y se descatalogó pronto, siendo la difusión mínima.

En el periodo 2005-2006, hay una reivindicación de la obra de Rodrigo. Primero Emi edita un recopilatorio de CRAG, titulado «Gran Reserva», con la excusa del treinta aniversario de «Señora Azul». En 2006, Rama Lama publica un doble CD con los tres álbumes en solitario de Rodrigo. Permitiendo acceder a todo la obra en solitario hasta ese momento.

Y decimos bien «hasta ese momento» pues Rodrigo sorprende ese año con un nuevo trabajo en solitario, «El Jefe», autoeditado por el. El autor recuerda las circunstancias de la grabación del álbum: «El presupuesto faltaba, desde luego, así que, en vez de embarcar a amigos músicos en mi proyecto —tocar gratis puede incordiar—, preferí resolver con teclados la mayor parte del disco. Pero para entender tal decisión también hay que tener en cuenta lo siguiente: a mediados de los ochenta, yo empecé a componer mucho más con el piano que con la guitarra. Y a la hora de vestir las canciones, el teclado tiene un carácter de inmediatez casi indiscutible».

Y ante la falta de relevancia de la guitarra, anterior santo y seña de su obra, Rodrigo se sincera: «La guitarra casi ya no la puedo tocar, porque tengo artritis o artrosis (o lo que sea) en los dedos. Esa enfermedad, en los últimos años, me ha ido alejando del instrumento. Y es que cuando empiezas a tocar con dificultad, te desanimas. El abandono de la guitarra condiciona, evidentemente, el enfoque de mi interpretación. Asumo que en el disco faltan unas cuantas guitarras. Estaría encantado de poder seguir tocando la guitarra con la misma tranquilidad y con los mismos resultados de hace unos cuantos años…»

Rodrigo (El Jefe) 2006

Continúan las reuniones de CRAG, ofreciendo actuaciones en directo. Pero nuevamente esa plaga bíblica que afecta al grupo, las desavenencias constantes, impiden la realización de su cuarto trabajo continuo, del que creo quedará en el baúl de las quimeras imposibles.

Después de este enésimo tropiezo del grupo, se temía que efectivamente Rodrigo hubiese dicho su última palabra. Pero en 2012 comienza a grabar un álbum autoeditado y autodistribuido que se publica en junio de 2013 con el curioso título de «V: Curiosas Fijaciones en la Vocación Irremediable y otros Conflictos» que causa grata impresión a los aficionados que lo pueden disfrutar. En esta ocasión sí parece que llegamos a su disco final pues él se declara retirado.

En 2012 el lo anunciaba así: «Tengo listo el repertorio de un nuevo disco que probablemente será doble y que significará mi despedida involuntaria pero forzosa. Las canciones también estarán tratadas con escasos medios económicos. Ese repertorio es veterano, pero, a mi juicio, conserva la vigencia, dada su personalidad y su eficacia. En el nuevo álbum, volverá a cobrar relevancia el teclado. De todas formas, aun contando con las limitaciones de las que hemos hablado, intentaré que el álbum quede digno, como creo que quedó digno El jefe». 

Rodrigo (La Miel en los Labios)

Rodrigo ha editado tres libros a lo largo de los años: «Verde veronés» (1995), «El sello de la casa» (2001) y «Armis et Litteris» (2004).

La obra de Rodrigo ha estado ajena a modas y tendencias. Alérgico a convencionalismos, ha navegado como un pirata con su parche de romanticismo, atacando todas la variantes de la estupidez humana. Un artista irrepetible, cuyo desconocimiento solo nos puede producir sonrojo en este país infectado tantas veces de mediocridad.

Entrevista realizada a Rodrigo en 1985, donde repasa su obra hasta entonces

Las declaraciones de Rodrigo citadas en esta entrada, están extraídas de una entrevista realizada en 2012 en La Huella Digital